MURCIA.- El Gobierno regional ha solicitado al Comité de Asesoramiento 
Científico reunido hoy que facilite de forma urgente una planificación 
de medidas y acciones que eviten que el Mar Menor se colapse por la 
falta de intercambio de agua con el Mediterráneo y que la laguna litoral
 quede aislada y sea un conjunto de agua estancada. Para ello, dentro 
del Comité se creará un grupo de trabajo sobre 'Intercambio 
Hidrodinámico-Mediterráneo'.
"Hemos pedido al Comité de Asesoramiento Científico que nos indique 
qué medidas debemos adoptar para evitar que el Mar Menor quede aislado",
 especificó el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier 
Celdrán. Un estudio del Imida muestra cómo se está cortando el 
intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor y eso está 
afectando negativamente a su recuperación, y "creemos que debe haber 
intercambio de agua para que se regenere", precisó.
Actualmente, en el Mar Menor se llevan a cabo numerosos trabajos de 
investigación y muestreo, que hacen que "posiblemente sea la masa de 
agua más controlada y monitorizada de Europa". 
Con los datos con los que
 cuentan los científicos, el grupo de trabajo, utilizando técnicas de 
simulación hidrodinámica, deberá proponer medidas sostenibles que 
permitan el intercambio de agua.
Todos los canales de intercambio de agua han visto reducido su calado
 y se están colapsando por la acumulación de sedimentos, lo que origina 
que el Mar Menor esté quedando completamente aislado del Mediterráneo. 
"Queremos evitar que el aislamiento del Mar Menor lleve a una situación 
de estancamiento de las aguas como se está produciendo", aseguró el 
consejero, quien apuntó que "son los científicos los que nos tienen que 
indicar lo más adecuado con las simulaciones que realicen con los datos 
disponibles".
Otro de los puntos expuestos por la Comunidad en la reunión ha sido 
la propuesta de experiencia piloto que se quiere poner en marcha para 
recuperar las zonas de baño de Los Urrutias (Cartagena) y Villananitos 
(San Pedro del Pinatar). En concreto, se quiere emplear maquinaria 
finlandesa que ya fue aplicada con éxito en la recuperación del espacio 
natural de La Albufera de Valencia.
Esta maquinaria, desarrollada por la compañía 'WaterMaster', se 
caracteriza por su autonomía y mínimo impacto en el medio donde 
desarrolla sus trabajos. Además, no genera turbidez en el agua y destaca
 por su versatilidad para poder ejecutar diferentes trabajos en zonas 
acuáticas relacionados con la adecuación de los fondos con una 
injerencia mínima sobre el medio. En concreto, se utilizaría para 
eliminar lodos y recuperar las zonas de baño citadas.
"La tecnología tiene ya varias décadas y se ha seguido desarrollando.
 Esta especie de 'araña' acuática creemos que podría hacer una 
importante labor en recuperar dos de las zonas de baño que más se han 
visto afectadas por la acumulación de fangos, como son la de Los 
Urrutias y Villananitos. Si los resultados son óptimos, como esperamos, 
se podría emplear en otras zonas del Mar Menor", explicó Javier Celdrán.

 
 








