martes, 15 de octubre de 2024

Von der Leyen llevará a la cumbre de líderes la creación de centros de deportación fuera de la UE

 


BRUSELAS.- La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cree que la Unión Europea debe "explorar posibles vías" para la creación de centros de deportación de migrantes irregulares fuera del territorio comunitario mientras se resuelven sus casos en la Unión, una solución que llevará a la cumbre de líderes de la UE este jueves en Bruselas y que sigue la línea marcada en una carta de 14 países del bloque, entre los que no estaba España pero sí Francia, Italia y Alemania, pidiendo acelerar las expulsiones.

En el escrito circulado en las capitales, Von der Leyen pide a los jefes de Estado y de Gobierno europeos "seguir explorando posibles vías de avance" hacia la "idea de crear centros de retorno fuera de la Unión Europea".

La jefa del Ejecutivo comunitario que iniciará su segundo mandato previsiblemente en diciembre recuerda a los 27 que contará en su nuevo Colegio con una comisaria específica para el Mediterráneo a la que prevé encomendar una propuesta de reforma de la directiva de retorno, cuya revisión estaba ya prevista en esta legislatura pero cuya negociación no llegó a arrancar entre el Consejo y la Eurocámara.

En este contexto, Von der Leyen se abre a soluciones que define como "innovadoras" para avanzar hacia la creación de centros de deportación para trasladar fuera de la UE a los migrantes irregulares que ya han llegado a suelo europeo, mientras se tramitan sus expedientes; a pesar de que esta opción ya fue descartada en el pasado por Bruselas por colisionar con los derechos de los demandantes de asilo.

Ahora, Von der Leyen evoca como ejemplo en su carta a los líderes de la UE el acuerdo negociado por el Gobierno italiano de Giorgia Meloni con Albania para abrir en este país centros a los que trasladar a migrantes que ya han solicitado asilo en Italia mientras se tramitan sus peticiones.

 "Con el inicio de las operaciones del protocolo entre Italia y Albania podremos sacar lecciones de esta experiencia en práctica", sostiene la presidenta de la Comisión.

En todo caso, la conservadora alemana apunta también que para avanzar en este terreno su Ejecutivo abordará también a lo largo del "próximo año" la revisión de la definición de "país tercero seguro", un asunto que también es controvertido por las divisiones que genera en el seno de los 27 pero que Von der Leyen ve necesario para "ayudar a quienes buscan asilo sin tener que embarcarse en viajes peligrosos a través del Mediterráneo".

Esta reflexión, defiende, se realizará de la mano con organismos internaciones como Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de lograr un "enfoque integral" del concepto.

Además de este punto, Von der Leyen apunta otras claves que a su juicio deben marcar la agenda migratoria de la Unión, incluido acelerar la aplicación de partes del Pacto de Migración y Asilo; una reforma cerrada 'in extremis' al final de esta legislatura y cuya entrada en vigor está prevista para 2026.

También defiende acuerdos con "socios clave" como Egipto, Marruecos y Argelia y los pactos con países como Túnez y Libia, con los que Bruselas ha cerrado planes de ayuda a cambio de contener los flujos migratorios.

Asimismo defiende que, además de intensificar la cooperación con terceros, los 27 deben avanzar en el uso de otras medidas para castigar a aquellos países terceros de origen o tránsito que dificulten los retornos, por ejemplo restringiendo la política de visados como ya se ha hecho o recurriendo a sanciones comerciales.

"La UE debería estar dispuesta a utilizar como palanca no sólo la política de visados sino también otras áreas como la comercial", pide Von der Leyen en la carta, en la que señala específicamente el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) que ofrece un acceso no recíproco libre de aranceles a productos originarios de países en desarrollo.

Estos asuntos ya llegaron la pasada semana a una reunión de ministros de Interior de la UE celebrada en Luxemburgo, en donde en un almuerzo a puerta cerrada abordaron la posibilidad de centros de deportación en terceros países como opción para agilizar las expulsiones.

Como punta de partida para la discusión, los ministros recibieron un documento de trabajo elaborado por la presidencia de turno que ejerce Hungría este semestre y que abogó por reflexionar sobre soluciones "jurídica, operativa y diplomáticamente sólidas" que permitan enviar a los migrantes a un país tercero "seguro" mientras se resuelve su expulsión definitiva o hasta que acepte regresar de manera "voluntaria".

Otra de las ideas que pone sobre la mesa la presidencia húngara es la de una mayor firmeza y celeridad en las expulsiones de personas que hayan sido condenados por algún delito o sean consideradas "amenaza para la seguridad".

Además, pide mejorar la aplicación de instrumentos "válidos" con que ya cuenta la Unión Europea, como es la posibilidad de castigar a los países de origen o tránsito que no cooperen adecuadamente en los programas de retorno, por ejemplo endureciendo la política de visados como ya hace con Gambia y Etiopía.

Esta primera discusión fue el resultado del impulso de un bloque de 14 países de la Unión Europea (con Austria, Países Bajos, Francia, Alemania e Italia entre ellos) han pedido en otro documento una reforma de la directiva de retorno para contar con un nuevo marco legal que "facilite y acelere" las expulsiones. Noruega, Suecia y Liechtenstein, que no son miembros de la UE pero sí del espacio sin fronteras Schengen, también firman la posición.

El escrito pide al Ejecutivo comunitario que revise su propia propuesta para un "cambio de paradigma" en el proceso de retornos que acote las "responsabilidades" del migrante que llega de manera irregular a la Unión Europea, de modo que queden claros sus "derechos y obligaciones" para que si hay falta de cooperación afronte "consecuencias y sea sancionado".

El Gobierno adelanta el registro único para acabar con los pisos turísticos ilegales en toda España


MADRID.- El Gobierno pondrá en marcha el próximo dos de enero de 2025 un registro y ventanilla única para controlar el mercado del alquiler de corta estancia, en el que se incluyen tanto los pisos de alquiler turístico, como los de temporada y habitaciones. 

Mediante este sistema, que se adelanta en año y medio a los plazos establecidos desde Europa, se pretende "perseguir el fraude, proteger a quienes realmente necesitan del alojamiento de temporada y poner coto a los alojamientos turísticos ilegales; y priorizar los alquileres de vivienda habitual", explica la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez.

Desde la cartera de Vivienda han lanzado hoy a audiencia pública el Proyecto de Real Decreto por el que se crea la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos y se regula la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler y alojamientos de corta duración.

En este nuevo sistema tendrán un papel fundamental las plataformas inmobiliarias on line como Idealista, Booking o Airbnb, que deberán controlar que las viviendas que anuncian están correctamente registradas. Si no lo hacen pueden exponerse a sanciones.

¿Cómo va a funcionar este sistema de control?

Se va a crear un Registro Único de Arrendamientos en el que todos los propietarios de pisos turísticos, de alquiler de temporada o de habitaciones, así como de embarcaciones que se destinen a estos usos, deberán registrar sus viviendas a partir del día 2 de enero de 2025 siempre que se publiciten en cualquier plataforma on line. A cada vivienda o habitación se le dará un número de registro único que será válido para todo el territorio de la Unión Europea y que va a geolocalizar al inmueble.

Cuando se presenta la solicitud se creará un código automático y provisional. Los registradores tendrán desde ese momento 15 días para realizar las comprobaciones necesarias de cara a validar ese código y podrán dar el visto bueno o pedir subsanaciones. El propietario del piso tendrá siete días para solucionar las subsanaciones.

Este código se tendrá que renovar de forma anual para todos los inmuebles sujetos a un contrato de corta duración. Y para ello, los propietarios tendrán que presentar un listado con todas las operaciones de alquiler realizadas en el año anterior.

¿Qué hacer cuando se tenga el código de la vivienda?

Una vez el propietario tenga el código de su vivienda podrá solicitar el registro en cualquier plataforma online para comercializarla. 

Aquí entra en juego el papel de las plataformas y de la ventanilla única, ya que las plataformas tendrán que exigir siempre a los propietarios el número de autorización y con él irán a la ventanilla única para comprobar que el código está validado.

El Ministerio de Vivienda gestionará la ventanilla única digital implementando todo el sistema tecnológico que conectará en tiempo real a todos los implicados.

"Las plataformas jugarán un papel fundamental porque además de comprobar que cuentan con el código tendrán que realizar tareas de control aleatoria", explican fuentes de Vivienda.

Viviendas de uso turístico

Si un propietario solicita un código para una vivienda turística, los registradores, durante 15 días deberán comprobar que esta cumple con todos los requisitos legales que fija cada comunidad autónoma y las entidades locales, así como los estatutos de las comunidades de propietarios del edificio, ya que ahora por mayoría de 3/5 pueden prohibir que haya pisos de uso turístico en el inmueble.  

Si no cumple con todos los requisitos legales establecidos se le denegará el registro y por tanto no podrá anunciarse en ninguna plataforma online.

Viviendas de alquiler temporal

Los contratos temporales están limitados a la causa de temporalidad. En el momento en el que un dueño decida que su piso va a ser para alquiler temporal se le dará un código que diferenciará que es temporal.  

Pasados los 12 meses, el registrador le va a solicitar todos los contratos temporales realizados en este periodo de tiempo y podrá solicitar también la justificación de esta temporalidad. 

Es decir, si se ha alquilado a un estudiante de un máster, tendrá que contar con documentación que acredite ese máster.

Si el registrador comprueba que no se ha cumplido con la causa de temporalidad, no se le renovará el código. Esto se comunicará a la ventanilla única y se les prohibirá a las plataformas comercializar ese piso.

Sanciones

Respecto a las posibles sanciones tanto a propietarios como a las plataformas de alquiler, fuentes del Ministerio de Vivienda aseguran que el Gobierno está "trabajando para consensuar de la mano de todo el sector que consecuencias puede tener el no cumplimiento de esta normativa" y precisar por tanto las sanciones. 

Si bien, también apuntan que los propios Gobiernos regionales cuentan ya con mecanismos activos para evitar el fraude en estos mercados y apuntan que también se podrían aplicar las penalizaciones a través de la ley de consumidores y usuarios.

Coste de la solicitud de un código

Este código va a ser objeto de registro por nota marginal, es la fórmula mas sencilla y mas barata. "Estamos viendo cuanto sería el coste de esa nota marginal. La normativa europea pide que sean los más accesibles posibles. Nunca será un objeto de lucro. Solo se pagará la gestión", explican desde el Ministerio de Vivienda.

'Huermur' solicita la inclusión de las acequias de la Huerta de Murcia en la Estrategia Regional de Infraestructura Verde

MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado formalmente ante la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia unas alegaciones para que la red de regadío tradicional y los suelos fértiles de la Huerta de Murcia sean incluidos en el Proyecto de Estrategia Regional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas que se empezará a redactar en breve, y cuya consulta pública previa finalizó hace unos días.

 Huermur subraya que estos elementos, fundamentales para la historia y cultura de la región, también son clave en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad.

Su inclusión en esta estrategia no solo protegerá un patrimonio que ha perdurado durante siglos, sino que también ayudará a asegurar la resiliencia del territorio frente a los desafíos ambientales actuales y futuros, y un urbanismo salvaje y depredador promovido por el ayuntamiento de Murcia con un PGOU nacido hace ya más de dos décadas fruto del pelotazo y la especulación urbanística.

Huermur remarca que la red de acequias y sistemas de riego tradicional que han sostenido la agricultura en la Huerta de Murcia durante siglos, no solo permiten la producción de alimentos, sino que actúan como auténticas infraestructuras verdes que conectan hábitats, regulan el ciclo del agua y contribuyen a la captura de carbono. 

La conservación de estos suelos fértiles y su inclusión en la estrategia regional garantizaría la protección de un patrimonio natural y cultural crucial para la sostenibilidad ecológica de la Región de Murcia.

“La Huerta de Murcia, con su red de regadío tradicional y sus suelos fértiles, no es solo un testimonio de la historia agrícola de la región, sino un pilar ecológico que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y a mantener la biodiversidad”, destacó Sergio Pacheco, presidente de Huermur

“Si estos elementos no se incluyen en la Estrategia Regional de Infraestructura Verde, se perdería una oportunidad clave para proteger uno de los recursos más valiosos que tenemos en términos de sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos medioambientales.”

Huermur destaca que los suelos fértiles de la Huerta son esenciales no solo para la agricultura productiva, sino también para la provisión de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la absorción de carbono, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero. 

“Estos suelos representan un tesoro ecológico que debemos proteger”, añaden desde la entidad conservacionista.

 “Son el fundamento de la sostenibilidad agrícola y ecológica de la región, y su preservación es una cuestión de responsabilidad intergeneracional.”

En su propuesta dirigida a la Dirección General de Patrimonio Natural de la Región de Murcia, Huermur respalda sus alegaciones con normativa tanto nacional como europea, como la Directiva Hábitats y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que promueven la conservación de paisajes históricos y ecológicos. 

La entidad recalca que proteger la red de regadío y los suelos fértiles no solo es una cuestión de patrimonio cultural, sino una necesidad urgente para la salud ambiental y la resiliencia del territorio frente a los retos climáticos.

La Unió denuncia que Sudáfrica y Zimbabue suponen la mayor parte de las detecciones de plagas en cítricos importados

 VALENCIA.- La Unió Llauradora ha advertido que, de las 19 interceptaciones de cítricos importados en la Unión Europea con plagas o enfermedades de cuarentena durante este pasado mes de septiembre, 12 provenían de Sudáfrica (7) y Zimbabue (5), ambos países incluidos en el acuerdo económico de la UE con los países del África meridional.

Precisamente en septiembre fue cuando se extendió el grueso de las exportaciones de cítricos de los dos países a los mercados europeos y es cuando los lineales de los supermercados e hipermercados "se llenan de fruta sudafricana que todavía se puede ver y que ha ralentizado nuestro inicio de campaña", ha denunciado la organización agraria en un comunicado.

Las siete interceptaciones de Sudáfrica son del hongo de la Phyllosticta citricarpa que provoca la temida Mancha Negra o Citrus Black Spot, lo mismo que sucede con las cinco de su vecino Zimbabue. Ambos países aumentan las interceptaciones en relación con el mismo mes del pasado año.

La Unió calcula que las últimas seis plagas introducidas en la Comunitat Valenciana, la mayoría importadas, han supuesto un sobrecoste del 40% para los productores de cítricos de la Comunitat Valenciana.

La organización agraria considera que "son de nuevo unos datos escandalosos que ponen en entredicho las medidas adoptadas por la UE, como por ejemplo el tratamiento en frío y la hipocresía de Sudáfrica de interponer una demanda en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre unas medidas que ellos no están cumpliendo o no están siendo eficaces".

Para La Unió, "se pone de manifiesto que el acuerdo de asociación suscrito por las autoridades europeas en 2016 y el tratamiento en frío en naranjas no han supuesto una menor interceptación de plagas y enfermedades provenientes de aquellos países". "Todo lo contrario, va a más", ha lamentado.

En palabras del secretario general de la organización, Carles Peris, "Sudáfrica no garantiza la seguridad sanitaria de sus envíos y, a pesar de sus presiones a la OMC debido a las mayores y justas exigencias por la UE, continúan sin controlar las plagas y enfermedades en sus cítricos, ya no solo en Sudáfrica, sino también en toda la zona a que se le suma Zimbabue".

La Unió Llauradora considera que las medidas establecidas por la UE son "insuficientes" para que Sudáfrica deje de exportar esas plagas y no ponga en riesgo la citricultura comunitaria.

Por ello, ha reclamado a Bruselas "un endurecimiento del tratamiento en frío (el único mecanismo que, bien ejecutado, evita la entrada de la 'Falsa polilla') a los cítricos sudafricanos, haciendo que se cumpla rigurosamente el aprobado para los envíos de naranjas y que se extienda a mandarinas y pomelos, por entrañar el mismo riesgo fitosanitario, como ha quedado probado".

En este sentido, ha instado a las autoridades comunitarias a que auditen el cumplimiento del tratamiento de frío y establezcan un registro de control de sondas de temperatura, "ya que queda claro que continúan las interceptaciones de Thaumatotibia leucotreta o Falsa polilla".

"Hay que establecer un mayor control de los envíos origen y una prospección más exhaustiva de esas zonas productoras para determinar si se garantiza la seguridad de las importaciones", ha señalado Peris.

Concretamente, y a pesar del tratamiento de frío, se produjeron en la UE durante julio dos interceptaciones de falsa polilla en cítricos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo, una en mandarinas y otra en pomelos. En el mes de febrero hubo otro rechazo por esta plaga en mandarina originaría de Israel. El pasado año fueron un total de cuatro interceptaciones de falsa polilla, tres de Sudáfrica (dos en naranja y una en mandarina) y una de Israel.

"Es ya el segundo año consecutivo desde la introducción de la obligatoriedad del tratamiento de frío para las naranjas procedentes de países con 'Falsa polilla', que existe la constatación de que Sudáfrica sigue incumpliendo el protocolo. Se limita a enfriar el contenedor a la temperatura de tratamiento y no, como debería hacerse, enfriar la fruta (la parte central de la fruta) a la temperatura establecida durante los días estipulados", ha denunciado La Unió Llauradora.

El Gobierno regional solicita "fechas y certezas" para la integración del ferrocarril de Cartagena

 CARTAGENA.- El Gobierno regional solicita "fechas y certezas" para la integración del ferrocarril en Cartagena, "porque el retraso acumulado supone una pérdida de oportunidades perdidas para el desarrollo de la capital turística de la Región de Murcia".

Así lo manifestó hoy el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, durante la reunión del Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad en la que se aprobó la suscripción de un convenio con Adif Alta Velocidad que permitirá al administrador ferroviario contratar la redacción de los proyectos, incluida la remodelación y ampliación de la estación actual.

"Los acuerdos suponen un gran paso para Cartagena", dijo el consejero, que lamentó que "llevemos casi dos años esperando a este convenio". Asimismo, destacó la apuesta del Gobierno regional por el desarrollo de esta infraestructura "vital para Cartagena y la Región".

El convenio supone un paso más en la integración del ferrocarril en la ciudad, tras la firma en marzo de 2023 del protocolo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, Adif, Adif Alta Velocidad y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad.

Además, los socios suscribirán un préstamo participativo por valor de 7,5 millones de euros para financiar la redacción del proyecto, de los que Adif y Adif AV asumen el 50 por ciento del importe, y la Comunidad y el Ayuntamiento, un 25 por ciento cada uno.

La actuación impulsa la conexión de Cartagena y su zona portuaria y logística con el Corredor Mediterráneo, mediante un nuevo acceso de Alta Velocidad, paralelo al corredor actual, en ancho estándar y mixto, por el que podrán circular trenes de viajeros en ancho estándar e ibérico y trenes de mercancías, hasta el nudo de Escombreras, en ancho ibérico.

En el ámbito urbano se contempla una integración del canal de entrada a la estación (que se mantiene como icono de la ciudad, conservando su centralidad y ampliando su capacidad para responder al incremento de los tráficos), a lo largo de unos 750 metros, así como una mejora del acceso a Torreciega.

El Ayuntamiento de Caravaca refuerza la Policía Local con la incorporación de seis agentes

CARAVACA DE LA CRUZ.- Con la toma de posesión de cinco nuevos agentes como funcionarios de cerrera y uno más mediante provisión de plaza por movilidad, el Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha culminado el proceso que permite reforzar el cuerpo de la Policía Local, pasando a estar integrado por un total de 42 efectivos.

El alcalde, José Francisco García, ha trasladado la enhorabuena a los agentes y familiares reunidos en el Salón de Plenos del Consistorio. 

 "Todos los que formamos parte de este Ayuntamiento estamos al servicio de los caravaqueños y a ellos nos debemos, por lo que os animo a cumplir cada día con vuestro deber con total responsabilidad, humildad y vocación de servicio público", ha expresado José Francisco García al término del acto de toma de posesión, acompañado de los concejales de Seguridad Ciudadana, José Fernández, y Recursos Humanos, Ana Belén Martínez, y del comisario jefe de la Policía Local, José Alfonso Toral.

José Francisco García ha reiterado "el compromiso continuado del equipo de Gobierno con la mejora de un servicio básico y esencial para los vecinos como es la seguridad ciudadana, materializado este a través de numerosas acciones que han supuesto avances y modernización en el cuerpo de la Policía Local".

 En este sentido, ha destacado que "en los últimos años se han incorporado 14 agentes, lo que ha permitido cubrir vacantes jubilación que se venían acumulando y dimensionar el cuerpo a las necesidades reales de un municipio tan extenso como el nuestro".

 "A ello ha añadido- se suman la creación de una escala de mando, mejoras en medios materiales y unidades específicas como la de Violencia de Género o la del Policía Tutor".

Gabriel Cerezuela, Marta Pérez, Pedro Sánchez, Víctor Alfonso García, Ignacio Rojas y Salvador Campoy son los agentes que han tomado posesión. 

Cinco lo han hecho tras superar el proceso de oposición libre, al que concurrieron 262 aspirantes, y tras completar durante el último año la formación teórico práctica en la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública de la Región de Murcia, tal y como dicta la Ley de Coordinación de las Policías Locales.

 El sexto lo ha hecho superando el proceso selectivo para cubrir una vacante más de la plantilla mediante proceso de movilidad.

"Pedro Saura debe dar explicaciones por su presunta vinculación con la gran trama de corrupción del PSOE o dimitir", dice el PP

 CARTAGENA.- El vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región de Murcia, Joaquín Segado, ha manifestado que el pachequero"Pedro Saura debe dar inmediatas explicaciones por su presunta vinculación con la gran trama de corrupción del PSOE, o dimitir si es incapaz de ofrecerlas".

Segado ha denunciado públicamente que Saura --por entonces secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda-- "es la conexión de la corrupción del PSOE de Pedro Sánchez con el PSRM", según informaron fuentes del PP en un comunicado.

En concreto, Segado ha subrayado que "el nombre de Pedro Saura aparece hasta siete veces en las conversaciones registradas en el último informe de la UCO de la Guardia Civil sobre la trama".

El vicesecretario del PPRM ha recordado que "en las fechas en las que tuvieron lugar los hechos objeto de investigación, Pedro Saura, actualmente presidente de Correos, era secretario de Estado de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, esto es, ni más ni menos que el 'número 2' del entonces ministro, que era José Luis Ábalos".

"Un Ábalos caído en desgracia, señalado ahora por Sánchez como 'cabeza de turco' de la trama, y que se encuentra a un paso de su imputación en el Tribunal Supremo", ha añadido.

"En los mensajes de WhatsApp y los audios que intercambiaron los protagonistas de la red corrupta, a Saura se le vincula con los contactos mantenidos por el 'conseguidor' Víctor de Aldama, actualmente en prisión, y el presidente de Air Europa Javier Hidalgo con Koldo y Ábalos", ha incidido Segado.

"De las conversaciones registradas en el informe de la UCO, podemos concluir que Saura, no solo estaba al corriente de todas las gestiones realizadas por la gran trama corrupta de Koldo y Ábalos, sino que incluso desempeñaba un papel protagonista como mediador y facilitador", ha remarcado el vicesecretario del PP.

Segado ha puesto como ejemplo "el audio en el que Hidalgo hace referencia a una reunión entre Ábalos, Saura y Bartolomé Lora, entonces vicepresidente de la SEPI, que fue finalmente la encargada de proveer de fondos a Air Europa".

Además, "ante las muestras de nerviosismo del presidente de Air Europa porque nadie le llamaba para darle noticias del rescate, Ábalos responde: 'Ya le dije a Saura que lo llamara'".

Asimismo, "la última mención a Saura, cuando el rescate del Gobierno de Sánchez a Air Europa, valorado en más de 400 millones de euros, estaba muy cerca de concretarse: 'te llamará Saura para estar aquí el jueves', le dijo el conseguidor Aldama a Hidalgo, presidente de Air Europa".

"Es hora de que Saura salga ya de su escondite y dé la cara", ha señalado Segado. "No es suficiente con que responda a través de un portavoz oficial de Correos: su más que posible implicación y participación en un caso de la máxima gravedad requiere que salga a la palestra y ofrezca explicaciones a la opinión pública, sin más dilación y sin cortapisas", ha apostillado.

"Saura debe aclarar ya si, como mano derecha de Ábalos, contribuyó a que un puñado de sinvergüenzas sacaran provecho de la pandemia para enriquecerse", ha exigido el vicesecretario del PPRM. 

Asimismo, Segado se ha preguntado "si José Vélez, como secretario general del PSRM, va a adoptar alguna medida, como suspender de militancia a Saura, tal y como se hizo en su momento con Ábalos cuando estalló el escándalo".

"El problema es que Vélez, que se encuentra a un paso del banquillo y tan acorralado por la corrupción como el PSOE y su jefe Sánchez, carece de autoridad moral alguna para exigir responsabilidades políticas", ha concluido. 

Contesta el PSRM

La secretaria de Organización del PSOE de la Región de Murcia, María Jesús López, ha calificado de "vergonzoso" que un partido "que ha sido condenado por beneficiarse de una trama corrupta, como es el PP, y que pagó las obras de Génova con dinero negro, intente manchar la imagen de responsables públicos del PSOE".

López ha contestado de esta forma al vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región, Joaquín Segado, quien ha manifestado que "Pedro Saura debe dar inmediatas explicaciones por su presunta vinculación con la gran trama de corrupción del PSOE, o dimitir si es incapaz de ofrecerlas".

En este sentido, López ha asegurado que el PP "está montando un circo mediático, utilizando bulos y especulaciones, para intentar desgastar al Partido Socialista".

 "¿Cómo se atreven? Estamos hablando del PP, del partido de la caja B de Bárcenas. Ni más ni menos", ha apostillado.

"Sin ir más lejos, acabamos de conocer que el ex ministro del PP y cartagenero, Eduardo Zaplana, ha sido condenado a 10 años de prisión por corrupción", ha destacado.

En este sentido, ha recordado que, "mientras el PP intenta manchar la imagen de personas honradas, de los responsables públicos del PSOE en la Región, el padre político de López Miras, el expresidente Pedro Antonio Sánchez, está condenado a 3 años de cárcel por prevaricación y falsedad en el caso Auditorio".

"Eso sí está demostrado", según López, quien ha añadido que "hay motivos de sobra para decir que el PP es una trama corrupta". A su juicio, "es muy grave lo que está haciendo el Partido Popular, porque menoscaba la presunción de inocencia, que es un pilar de un Estado democrático".

Finalmente, López ha reiterado el "máximo respeto" del PSOE a la presunción de inocencia y a la justicia. "Eso sí, cuando se demuestra que hay un caso de corrupción, actuamos con rapidez y absoluta contundencia, como hemos demostrado siempre", ha concluido. 

Cartagena AV aprueba el convenio con Adif para redactar la integración del ferrocarril y la ampliación de la estación

 CARTAGENA.- El Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad ha aprobado este martes la suscripción de un convenio con Adif Alta Velocidad, que permitirá al administrador ferroviario contratar la redacción de los proyectos para la integración del ferrocarril en la ciudad de Cartagena, incluida la remodelación y ampliación de la estación actual.

La actuación impulsa la conexión de Cartagena y su zona portuaria y logística con el Corredor Mediterráneo, mediante un nuevo acceso de alta velocidad, paralelo al corredor actual, en ancho estándar y mixto, por el que podrán circular trenes de viajeros en ancho estándar e ibérico y trenes de mercancías, hasta el nudo de Escombreras, en ancho ibérico, según informaron fuentes de Cartagena Alta Velocidad en un comunicado.

En el ámbito urbano, se contempla una integración del canal de entrada a la estación (que se mantiene como icono de la ciudad, conservando su centralidad, y ampliando su capacidad para responder al incremento de los tráficos), a lo largo de unos 750 m, así como una mejora del acceso a Torreciega.

En la reunión han participado el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; el presidente de Adif y Adif Alta Velocidad, Luis Pedro Marco; el consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, Jorge García Montoro; y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, además del resto de consejeros.

El convenio supone un "paso decisivo" para la integración del ferrocarril en la ciudad, tras la firma en marzo de 2023 del protocolo entre el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Gobierno de la Región de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena, Adif, Adif Alta Velocidad y la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, tal y como han señalado las mismas fuentes.

Además, los socios suscribirán un préstamo participativo por valor de 7,5 millones de euros para financiar la redacción del proyecto, asumiendo Adif y Adif AV el 50% del importe, y la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento, un 25% cada uno. Adicionalmente, el Consejo de Administración ha tratado otros asuntos de carácter operativo y de gestión societaria que facilitarán el desarrollo de su actividad.

Por otro lado, el Ministerio de Transportes se ha comprometido a estudiar la financiación de la variante ferroviaria de mercancías que conectará la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos y el puerto de Cartagena con el Corredor Mediterráneo, además de revisar la aportación económica del Ayuntamiento de Cartagena en los proyectos ferroviarios en marcha, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

Así lo ha trasladado Santano, tras la reunión con Arroyo, quien ha planteado la necesidad de renegociar los términos financieros debido al incremento de los costes y la modificación de las condiciones urbanísticas.

Este contacto se ha producido coincidiendo con el Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, en el que se ha aprobado el convenio con Adif Alta Velocidad para la redacción de los proyectos de integración ferroviaria en la ciudad.

La actuación incluye la remodelación y ampliación de la estación de tren, así como la mejora del acceso cuyos proyectos valorados en 7,5 millones de euros, serían sufragados por Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma con un 25% cada uno, mientras que Adif y Adif Alta Velocidad aportarán el 50% restante. 

Este proyecto es clave para conectar Cartagena y su puerto con el Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad y mejorar la logística en la zona.

Arroyo ha dicho que, tras una historia de retrasos, "hay que mirar hacia delante para desbloquear y acelerar todo lo posible las infraestructuras. "Es esencial que haya continuidad y que los plazos no vayan más allá de las exigencias técnicas".

En una reunión previa, a la que han asistido la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, y el consejero de Fomento, Jorge García Montoro, la alcaldesa ha demandado que la conexión del puerto de Cartagena y la ZAL de Los Camachos con el Corredor Mediterráneo de Mercancías a través de la variante de Alumbres, reciba financiación del Estado y fondos europeos. 

El Secretario de Estado ha acordado abordar este asunto en una próxima reunión entre el Ayuntamiento, la Consejería de Fomento e Infraestructuras y la Secretaría de Estado.

También se tratará en ese contacto la reducción de la participación financiera del consistorio, que actualmente es del 25%. "Cuando se creó la Sociedad en 2006, el Ayuntamiento aceptó estas condiciones porque se preveía que la contribución se haría a través de plusvalías urbanísticas, pero esas condiciones han cambiado radicalmente", explicó la alcaldesa. El secretario de Estado analizará fórmulas para aminorar esa participación como la captación de fondos europeos.

Arroyo también ha expuesto la necesidad de mejorar los servicios ferroviarios entre Cartagena y Murcia y solicitó que el billete de tren siga siendo gratuito más allá de enero de 2025, hasta que Cartagena cuente con un auténtico servicio de cercanías.

También ha propuesto al Secretario de Estado la reducción de los peajes en la AP-7, especialmente en el tramo Cartagena-Vera, gestionado por una sociedad estatal que ha registrado beneficios importantes. 

Arroyo sugirió que, como medida inicial, se estudie la gratuidad de los peajes durante los fines de semana y en épocas vacacionales, para fomentar el turismo y mejorar la movilidad.

Podemos pide un juzgado especializado en violencia sexual "para evitar sentencias como la de los empresarios pederastas"

 CARTAGENA.- Podemos ha exigido crear un juzgado especializado en violencia sexual "para evitar sentencias como la de los empresarios pederastas", según ha hecho saber la portavoz de la formación morada en la Asamblea Regional, María Marín.

En este sentido, Marín ha considerado que "la decisión de la Audiencia de Murcia de no enviar a prisión a la red de empresarios proxenetas y violadores de menores" es "la sentencia más vergonzosa desde la de La Manada".

La diputada regional de Podemos ha lamentado a las puertas de los juzgados de Cartagena que este caso "no es el único".

 "Aquí mismo otro hombre recibió hace dos semanas otra condena benévola después de agredir sexualmente durante meses y violar a una mujer discapacitada", ha apostillado.

"Frente a esta vergüenza de justicia patriarcal y machista", desde Podemos exigen "la creación en la Región de un juzgado especializado en violencias sexuales", tal y como ha añadido.

Se trataría de un tribunal que "ampliara las competencias del juzgado de violencia sobre la mujer", según Marín, quien ha recordado que este apartado queda establecido en la ley de garantía integral de la libertad sexual.

Sin embargo, ha considerado que "esta parece la última prioridad para la Justicia murciana y para el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), Miguel Pasqual del Riquelme, al que no se le ha oído ni una palabra sobre este caso", un comportamiento que Marín tilda de "vergonzoso".

La diputada ha incidido en que las mujeres víctimas de la violencia sexual "merecen una atención especializada con jueces formados en materia de género". Según ella, si ya existiese este juzgado, "la sentencia hubiera sido otra".

"Hasta que este tribunal especializado en violencias sexuales sea realidad", ha afirmado que Podemos seguirá adelante con las movilizaciones. De hecho, ha anunciado que este mismo martes por la tarde formarán parte de la comitiva que protestará por este caso a las puertas del Palacio de Justicia de Murcia.

 "No habrá paz feminista hasta que haya justicia", ha concluido Marín.

La Audiencia de Murcia ordena el ingreso inmediato en prisión de tres condenados por favorecer la prostitución de 11 menores

 MURCIA.- La Sección 3ª de la Audiencia Provincial de Murcia ha acordado --en autos notificados este martes-- no conceder el beneficio de suspensión de las penas de seis años de prisión a R.D.T., N.C.P. y W.D.M. y ordena el cumplimiento inmediato, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

Aunque la suma aritmética de las penas impuestas ascendía a 16 años de prisión en el caso de R.D.T. (por ocho delitos de prostitución de menores en su modalidad agravada) y de 12 años en el caso de N.C.P. y W.D.M. (por seis delitos), la Sala aplica previamente el límite del artículo 76 del Código Penal, que establece que el máximo de cumplimiento no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave (en estos casos el triple de dos años) y declara extinguidas el resto de las penas de prisión impuestas.

Límite que no afecta a las penas de multa (4.300, 3.240 y 4.320 euros, respectivamente) y la medida de libertad vigilada por un tiempo total de cinco años, que los tres deberán cumplir íntegramente, además del pago de las indemnizaciones a las víctimas que ascienden a un total de 17.000 euros (que N.C.P. y W.D.M. ya han satisfecho, quedando pendiente la mayor parte de los 8.000 euros que R.D.T. está obligada a pagar).

Respecto los máximos responsables de la organización, todos ellos con penas de prisión de 6 años por prostitución de menores en su modalidad agravada, a cuya suspensión se opuso el Ministerio Fiscal, la Sala decidió diferir su decisión, por tratarse de condenados a penas que, sumadas, superaban los dos años de prisión.

Todos ellos reconocieron haber buscado hasta 11 menores, a sabiendas de su minoría de edad, para proponerles contactar con personas adultas, normalmente hombres, algunos de avanzada edad y buena situación económica a fin de que tuvieran contactos sexuales con ellos a cambio de dinero, bien en el papel de 'mamis', bien ocupándose de trasladar a las menores, "beneficiándose de parte de las ganancias".

Ahora, el Tribunal les niega el beneficio de la suspensión de las penas de prisión que pedían sus defensas, al entender que no cumple con los requisitos exigidos en el artículo 80.3 del Código Penal para concederle la "suspensión excepcional".

Consideran en estos tres casos, por un lado, "que la especial naturaleza y gravedad de los hechos que dan lugar a los delitos aquí cometidos, la reiteración de conductas prolongadas en el tiempo y el número tan alto de víctimas, apuntan a un pronóstico claramente negativo de reiteración delictiva".

Y, por otro, que dejar sin efectiva sanción a los infractores "se traduciría en un estímulo para la comisión de delitos de naturaleza igual o similar a aquellos cuya pena se trata de suspender".

Aunque los tres carecían de antecedentes penales y pidieron disculpas por lo sucedido, y dos de ellos han satisfecho la responsabilidad civil, "juegan en su contra determinados factores que se nos representan muy relevantes", subrayan los magistrados.

En las resoluciones los magistrados, además de la gravedad de los hechos, destacan el número de víctimas afectadas por sus acciones, seis y ocho, de un total de once víctimas, lo que supone que eran las personas con mayor capacidad de decisión dentro de la organización.

Además, añaden "la gravedad de las consecuencias que han tenido dichos hechos sobre algunas de las víctimas, como lo demuestra el contenido de las vistas reservadas que se llevaron a efecto con las mismas" y que no reproducen para respetar su intimidad.

Y, por último, señalan que los penados no han manifestado "ninguna circunstancia especialmente relevante que justifiquen la concesión del beneficio tan excepcional", concluyen.

Por el contrario, en caso de Y.B.C., también condenada por la modalidad agravada de prostitución de menores, el Tribunal sí aplica el supuesto excepcional de suspensión, en contra de la petición del Ministerio Fiscal, al entender que la penada cumple con los requisitos exigidos por la legislación.

Condenada por tres delitos a 6 años de prisión, la Sala subraya que su actuación ha merecido un reproche menor que los otros componentes de la organización, condenados por el doble o más de delitos, "lo que sugiere que su implicación y su capacidad de decisión en la citada organización era también menor".

Suspensión que también se acordó en el caso de M.D.T. y M.P.P., condenados por un delito a 1 año y 3 meses de prisión, y a 6 meses, respectivamente, por actuar de intermediarios de la red.

Por otro lado, la Sección 3, de acuerdo con la petición realizada por sus defensas y a la que la Fiscalía sólo se opuso en un caso, ya suspendió la ejecución de las penas de prisión para el resto de los condenados cuya pena de prisión no superaba los dos años de prisión.

Tres de ellos están condenados por un contacto sexual con una menor (J.A.A.L., J.J.A. y J.M.F.), otros tres por dos encuentros (J.P.A., A.G.P. y A.M.N.) y el último, J.C.A., reconoció haber mantenido contactos sexuales con cinco de las víctimas.

El Tribunal los condenó, a la vista del acuerdo alcanzado entre la fiscal y los acusados, a penas de prisión de 5, 10 y 15 meses, respectivamente. En el último caso, el triple de la pena más grave, por ser el máximo de cumplimiento.

La Audiencia, de acuerdo con la legislación penal, concede el beneficio de la suspensión de la ejecución de esas penas de prisión, al entender que en estos casos los penados cumplen con los requisitos exigidos en el artículo 80.1 y 2 del Código Penal. Suspensión condicionada a que no vuelvan a delinquir en un plazo de uno o dos años, según los casos.

En su resolución, los magistrados subrayan que, si bien consideran que "los hechos son de gravedad", deben atender "a la pena definitivamente impuesta". Y en estos casos dicha pena no sólo no supera los dos años de prisión, sino que, en algunos casos, no supera el año de prisión y en otros ha quedado fijada en cinco meses de prisión.

Recuerdan en este punto que, el transcurso de más de diez años desde que se cometieron los hechos hasta que se dictó la sentencia, determinó la apreciación por parte del Ministerio Fiscal de la atenuante de dilaciones indebidas como muy cualificada.

Además, también valoran que los penados carecen de antecedentes penales y que han consignado la cantidad íntegra a la que asciende la responsabilidad civil.

Antes de tomar esta decisión, la Sala escuchó a las perjudicadas en audiencia reservada. En dicho momento, además de comunicarles la existencia de una indemnización a su favor (de 1.000 a 9.000 euros) y recabar los datos necesarios para hacérsela llegar, se les solicitó su parecer sobre las medidas o reglas de conducta previstas por la ley y sobre el resto de información relevante para resolver.

Cinco de ellas se mostraron favorables a que se les concediera la suspensión de las penas a los condenados, dos manifestaron estar conformes con la decisión que tomara el tribunal y cuatro se opusieron a que se les concediera el beneficio.

Además de no delinquir en el plazo fijado, el tribunal establece como condiciones para mantener la suspensión, la prohibición de comunicación o aproximación a las víctimas durante el tiempo de duración de la suspensión y "su participación en un programa de reeducación conductual en materia de sexualidad".

En todos estos casos la Audiencia entiende que estos condenados presentan "un pronóstico favorable de que la ejecución de la pena no sea necesaria para evitar la comisión de nuevos delitos" y otorga un periodo de prueba, con la imposición de las citadas condiciones, para alcanzar "los objetivos de resocialización y readaptación, y los fines de prevención general y especial de la pena".

El Gobierno de Murcia tiene "prácticamente ultimado" el Presupuesto de la Comunidad para 2025, según el consejero

 MURCIA.- El Gobierno regional tiene "prácticamente ultimado" el Presupuesto de la Comunidad Autónoma correspondiente a 2025, "incluido el techo de gasto", que "será superior" al del año anterior, según ha precisado este martes el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín.

Al ser preguntado en un acto público por las cuentas del próximo ejercicio, Marín ha afirmado que el Ejecutivo regional "ha trabajado intensamente" para que los presupuestos estén listos y sean "aprobados antes de 1 de enero".

"Tenemos a todo el equipo de la Consejería volcado desde el 29 de abril en esta herramienta, la más importante de la que dispone un Gobierno para el curso siguiente", ha asegurado.

Al hilo, ha insistido en que los próximos presupuestos "van a ser los mejores de la historia de esta región" y ha confiado en que cuenten "con el apoyo mayoritario de la Cámara, porque son los presupuestos que esta región necesita y son los presupuestos que los ciudadanos merecen".

"Puedo adelantar que el techo de gasto será superior al año pasado, que ya fue un techo de gasto bastante elevado y superará los 6.000 millones", ha afirmado el consejero, quien ha destacado que esto "siempre es una buena noticia" a pesar de que Murcia es "la comunidad autónoma peor financiada de España" y "del maltrato sistemático de Sánchez a los ciudadanos de nuestra región".

Marín ha señalado que el Gobierno autonómico "hace todos los esfuerzos posibles para ofrecer cada año un mejor presupuesto" y ha avanzado que los presupuestos serán llevados al Consejo de Gobierno "en los próximos días, semanas, en el momento que terminemos de hacer los cuatro ajustes pertinentes que nos quedan".

Por último, el consejero ha reconocido que no es "un trabajo fácil" debido a que "siempre dependemos del momento de la comunicación de las entregas a cuenta por parte del Ministerio" y ha indicado que se trata de "una serie de ajustes que hay que hacer a los números".

Lucas (PSOE): "Hoy el soterramiento es una realidad gracias al compromiso del Gobierno del PSOE en Moncloa"

 MURCIA.- El secretario general del PSOE en el Municipio de Murcia y diputado en el Congreso, Francisco Lucas, ha asegurado que "hoy el soterramiento de las vías del tren en la ciudad es una realidad gracias al compromiso del Gobierno del PSOE en Moncloa".

 "El PSOE es el impulsor de la mayor transformación del municipio en las últimas décadas", ha apostillado.

Lucas ha hecho estas declaraciones, junto al secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, tras mantener una reunión con la Plataforma Pro Soterramiento y participar en una mesa redonda sobre la importancia del soterramiento en el municipio de Murcia, que tuvo lugar en la tarde de este lunes en el Centro Municipal de San Pío X.

Por otro lado, Lucas ha indicado que "la renovación del protocolo que acordó el PSOE en la legislatura pasada para ampliar el tranvía de Murcia, supone el broche de oro al soterramiento de las vías y ha recordado que el trabajo de Pepe Vélez, durante su etapa en la Delegación del Gobierno, y de José Antonio Serrano, como alcalde de Murcia, fue fundamental para conseguirlo".

"La ampliación del tranvía hasta la estación del Carmen es un paso muy importante para vertebrar la ciudad de Murcia de norte a sur. Con ella, vamos a mejorar la vida de todos los murciamos y murcianas, especialmente de quienes viven en los barrios del sur de la ciudad", ha dicho.

"Que a nadie le quepa ninguna duda: si hubiera dependido del PP, ni se habría hecho el soterramiento ni se ampliaría el tranvía de Murcia. Mientras el PP mandaba apalear a los vecinos y vecinas que pedían el soterramiento, desde el PSOE, demostramos nuestro compromiso con hechos y con inversiones", ha remarcado.

En este sentido, Lucas ha explicado que el Gobierno de España ha pagado el 100% del coste del soterramiento y pondrá 2/3 de la inversión de todo lo que se va a hacer en la zona. "Estamos sentando las bases de un futuro más sostenible y con más calidad de vida en el municipio de Murcia", ha remarcado.

Por su parte, el secretario de Estado de Transporte, José Antonio Santano, ha destacado el compromiso del Gobierno de España con esta ciudad y con la Región de Murcia.

"Los gobiernos demuestran su voluntad con hechos, no con palabras. Y los hechos son los pasos que hemos ido dando hacia adelante, dando vía libre en la sociedad Murcia Alta Velocidad a los proyectos que van a integrar definitivamente, tras el soterramiento, el ferrocarril en la ciudad", ha comentado.

"Se trata de proyectos ilusionantes para el conjunto de Murcia y dando pasos como el de hoy para que siga avanzando un modelo sostenible en el transporte, como es la ampliación del tranvía. Son hechos que demuestran nuestra voluntad para avanzar en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía de Murcia", ha concluido.

La Seguridad Social gana 3.699 cotizantes extranjeros en septiembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Seguridad Social ganó en septiembre en la Región de Murcia una media de 3.699 cotizantes extranjeros, lo que representa una subida del 4,01%, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Según los mismos datos, el noveno mes del año en la Región se cerró con 95.904 afiliados procedentes de otros países, de los que 62.521 son hombres y el resto --33.383-- mujeres.

Respecto al mes anterior, la Región de Murcia ganó en septiembre una media de 723 afiliados extranjeros, un 0,76% más.

Por sectores, el total de afiliados extranjeros en la comunidad autónoma se reparten mayoritariamente entre los 85.465 del régimen general, de los que 41.304 pertenecen al sistema especial agrario y 3.652 al del hogar, y los 10.295 autónomos, mientras que 144 están en el régimen del mar y ninguno al carbón.

El IPC baja al 1,1% en septiembre en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 1,1% en la Región de Murcia en septiembre en tasa interanual, nueve décimas por debajo de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato de septiembre es el más bajo registrado en esta comunidad autónoma desde febrero de 2021. En términos mensuales, la inflación en la Región disminuyó un 0,6%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 1,3%.

Donde más subieron los precios respecto al mismo mes del año anterior fue en enseñanza, un 4,5% más que en septiembre de 2023 (+1,2 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 3,9% más (-0,4 puntos); restaurantes y hoteles, un 3,6% más (-0,3 puntos), y sanidad, un 3,5% más (+0,5 puntos).

En el lado contrario, dónde más cayeron en tasa interanual los precios fue en transporte, un -4% (-2,8 puntos respecto a la tasa del mes precedente); vestido y calzado, un -0,4% (-0,3 puntos); comunicaciones, un -0,3% (+0,1 puntos), y muebles y artículos del hogar, un 0,3% (-0,1 puntos)

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 7 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 172 hectómetros cúbicos, siete menos que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 89 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior, y 186 menos que la media que suelen almacenar en esta época (358 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 15,1% de su capacidad total.

"Ecologistas en Acción" asegura que durante 25 días se han superado en las estaciones medidoras los niveles recomendables de ozono


MURCIA.- Toda la población de la Región de Murcia ha respirado en 2024 un aire "perjudicial" para la salud con relación al ozono en función de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según el estudio anual de Ecologistas en Acción, presentado este martes.

El estudio detalla, no obstante, que los niveles de ozono han sido en la Región de Murcia "sustancialmente más bajos" que en 2023 y años anteriores a la pandemia, "en buena medida", según la organización ecologista, por "la menor duración de las altas temperaturas y radiación solar durante este verano".

Así, precisa que se han reducido las superaciones de la recomendación de la OMS en un 65% respecto al promedio del periodo 2012-2019, siendo en conjunto las registradas en 2024 las más bajas desde 2012.

Según Ecologistas en Acción, la "mejora" de la situación ha sido "en especial relevante" en el Campo de Cartagena y el Mar Menor, con una disminución del número de días con mala calidad del aire del 84% sobre la media de 2012-2019, aunque en la Región las oscilaciones interanuales e intrarregionales son "históricamente muy fuertes".

El punto de muestreo de Cartagena, en Mompeán, "está entre las escasas estaciones del Estado donde en 2024 no se habrían alcanzado tres días de superación de dicho valor, como recomienda la OMS", añade el documento.

En todo caso, la asociación ecologista ha señalado que más de la mitad de las estaciones murcianas que miden este contaminante han registrado más de 25 días de superación de la guía OMS, que son la referencia anual establecido en la normativa para evaluarlo.

Los "peores" registros se han dado en las estaciones Alcantarilla (área metropolitana de Murcia) y Lorca (Guadalentín), alcanzando respectivamente 59 y 56 días de superación, hasta el 30 de septiembre.

Ninguna estación habría sobrepasado el más laxo objetivo legal para la protección de la salud en más de los 25 días de superación permitidos al año, de promedio en el trienio 2022-2024, ni en los 18 días aprobados por la Unión Europea como nuevo objetivo legal para 2030, habiendo sido en 2024 nulas en casi todas las estaciones las superaciones del vigente objetivo a largo plazo.

Además, "como es habitual en la Región de Murcia, durante 2024 ninguna estación ha excedido los umbrales de información y alerta a la población, ni siquiera durante las olas de calor de julio y agosto", han comentado desde Ecologistas en Acción.

El cuadro general que presenta la Región de Murcia es el de un territorio con las ciudades de Murcia y Cartagena, y dentro de esta última, el Valle de Escombreras, como "los principales focos de contaminación".

Los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles procedentes del intenso tráfico rodado, el tráfico interurbano y el transporte, junto con las emisiones de la actividad industrial en Alcantarilla y Cartagena "se extienden por el resto del territorio murciano transformados en ozono".

Esto, según el informe, afecta "negativamente" a las zonas rurales del interior, especialmente a sotavento de los grandes focos emisores de los contaminantes precursores del ozono, con la contribución de las quemas de biomasa agrícola para eliminar residuos y evitar heladas.

La asociación ha comentado que "los fortísimos contrastes interanuales que se observan en algunas estaciones exigirían un análisis en profundidad para caracterizar la dinámica de este contaminante en el territorio murciano", con el fin de "descartar el funcionamiento anómalo" de los medidores ubicados en Caravaca de la Cruz, Lorca o La Aljorra (Cartagena).

Según la asociación, el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Región de Murcia 2015-2018, aprobado en 2015, ya señalaba que "es necesario articular un Plan de Mejora de la Calidad del Aire para el ozono" para añadir que, "dada la dificultad de controlar este contaminante secundario", las líneas maestras "van orientadas a medio-largo plazo a establecer un mayor control de las fuentes precursoras y profundizar en el conocimiento de los mecanismos de formación y transporte".

En su informe final de evaluación, el Gobierno de la Región de Murcia "reconoce que no se han obtenido los resultados deseados al respecto de los niveles de ozono registrados".

Por ello, y en respuesta a las "reiteradas" peticiones de Ecologistas en Acción, "el Gobierno de Murcia elaboró en 2019 un borrador de Estrategia para la Mejora de la Calidad del Aire 2020-2025 orientada a mitigar los elevados niveles de ozono, aunque lo cierto es que el enunciado de las medidas dirigidas específicamente a la reducción de precursores se limitaba inicialmente a los compuestos orgánicos volátiles (COV), omitiendo cualquier medida sobre los óxidos de nitrógeno (NOx) procedentes del tráfico y de las instalaciones industriales, debiendo dichas medidas detallarse, programarse y presupuestarse para que resulten viables".

A esto, ha añadido que "el plan todavía no ha sido expuesto a información pública, cinco años después de su redacción, lo que demuestra la negligencia del Gobierno de Murcia". 

La organización ambiental denunció en 2023 la "inactividad administrativa" del gobierno autonómico ante el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, con la finalidad de que "los jueces obliguen a las autoridades regionales a que cumplan con sus responsabilidades legales en materia de calidad del aire".

Además, la organización ha señalado que la red de vigilancia atmosférica de la Región de Murcia "está obsoleta y con múltiples carencias". De hecho, ha apuntado que "las fortísimas oscilaciones mensuales, interanuales e intrarregionales" en los registros de ozono de casi todas las estaciones podrían obedecer a "fallos en los medidores".

Por ello, ha solicitado un plan de modernización de la red y un programa escalonado de sustitución de analizadores de contaminantes que hayan superado su vida útil.

Casi 280 muertes en dos años

Según el Instituto de Salud Global de Barcelona, mencionado en el informe de Ecologistas en Acción, la contaminación atmosférica ocasionó en la Región de Murcia un total de 278 muertes atribuibles al ozono entre 2015 y 2017 por exposición a niveles en conjunto "muy superiores" a los registrados en 2024.

Durante este verano, el sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III ha identificado en la Región de Murcia ocho muertes atribuibles a las elevadas temperaturas, similares a las estimadas en años anteriores, una "situación agravada por la exposición al ozono durante las olas de calor".

 Ante este informe-balance anual , la Consejería de Medio Ambiente responde a Ecologistas en Acción asegurando que los datos de ozono son "los mejores" respecto a los analizados en los últimos 12 años: "Con una tendencia a la mejoría en el último lustro, a pesar del incremento medio de la temperatura en verano y la radiación solar".

El Gobierno regional incide en que los datos oficiales de evaluación de 2023 indican que no ha habido "ninguna superación" de los umbrales establecidos en la normativa estatal ni europea que se aplican oficialmente en todo el territorio nacional.

Fallece de forma inesperada el ex fiscal Emilio Valerio, que tuvo relación profesional con la Región de Murcia


MADRID.- El ex teniente fiscal de la Audiencia Provincial de Madrid Emilio Valerio Martínez de Muniaín, pionero en la lucha contra los delitos medioambientales y urbanísticos de la Comunidad de Madrid, falleció de forma inesperada en la tarde de ayer, lunes, en Pozuelo de Alarcón, donde residía con su esposa e hijos, según adelanta Confilegal. Al principio de esta década había sufrido un ictus cerebral.

Emilio Valerio murió repentinamente cuando se dirigía a pie a su domicilio, víctima de un derrame cerebral. Tenía 68 años.

Su familia ofrecerá hoy una misa funeral en Madrid y después conducirá el cadáver para su entierro a Navarra, su tierra natal. El funeral se celebrará en la más estricta intimidad, según Fuentes Informadas.

El medioambiente y el urbanismo de Madrid deben mucho a la tenacidad y valentía jurídica del fiscal Valerio.

En la Región de Murcia investigó temas relacionados con el agua de riego a partir del sospechoso manejo regional de los fondos europeos distribuidos por el Ministerio de Agricultura. 

El ex fiscal Valerio intentó hace años, entre 2004 y 2007, desde su cargo de fiscal de Medio Ambiente, acusar a altos cargos de la Comunidad Autónoma de Murcia del uso presuntamente fraudulento de fondos comunitarios en la Región distribuidos por Bruselas a través del Ministerio de Agricultura, con sede en Madrid, por lo que este fiscal se consideraba competente para poder actuar desde la Fiscalía de Madrid.

En 2005 Valerio llegó a solicitar al juzgado nº 36 de Madrid que citase como imputados al director general de Regadíos de la Consejería de Agricultura y Agua de Murcia, Julio Bernal, y al funcionario Antonio Mendoza por un presunto delito de prevaricación o cooperación para obtención de subvenciones ilegales por un valor de unos seis millones de euros.

Bajo la jefatura de Mariano Fernández Bermejo, Emilio Valerio fue el fiscal que empezó a poner orden en el urbanismo y el medioambiente de la Comunidad de Madrid en una época, los años noventa, en que muchos ayuntamientos y sus gobernantes mostraban desidia y despreocupación en relación con estas materias y trataban de sacar tajada con el urbanismo. 

Emilio Valerio Martínez de Munaín era una persona muy inteligente. Se licenció, a la vez, por la Universidad de Deusto, en Matemáticas y Derecho, con matrícula de honor en ambas. Pero decidió dedicar su vida al Derecho.

En sus investigaciones a lo largo de los años contra las tramas urbanísticas y medioambientales de las grandes poblaciones del extrarradio madrileño salieron a la luz los primeros conatos de lo que después se llamó el caso Gurtel, entre otros muchos asuntos de relevancia que él investigó. 

El ex fiscal general Jesús Cardenal elogió su labor en reiteradas ocasiones por su actividad al frente de medioambiente.

Tras dejar la fiscalía hace unos años, donde también llevó las área de delitos laborales, económicos y de vigilancia penitenciaria, decidió dedicarse a la abogacía. Uno de sus hijos ha seguido sus pasos, el Derecho.

Absuelto

El tribunal de la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Navarra, con sede en Pamplona, lo dejó absuelto en enero de 2022 y también a su esposa, la periodista Marlen García García, de los 33 delitos por los que había sido acusado por el Ministerio Fiscal al no haberse podido probar que hubieran ideado una trama de falsificación de facturas falsas a través de las que reflejaban entregas inexistente de bienes y prestaciones de servicios a otras sociedades, según avanzó igualmente confilegal.com.

Consiguiendo con ello la devolución indebida, por parte de la Hacienda Tributaria de Navarra, del IVA supuestamente soportado en las mencionadas facturas.

El matrimonio fue enjuiciado, cada uno individualmente, por un total de 15 delitos contra la Hacienda Pública, 15 delitos de falsedad documental, un delito de frustración de la ejecución, un delito de blanqueo de capitales y un delito de pertenencia a banda armada.

También fueron absueltas sus empresas, Laderas de Montejurra, S.L.; La Vasconia Compañía de Cervezas, S.L.; Bandera de San Andrés, S.L.; Olaldea Compañía de Compercio, S.L.;  Abbatia Compañía Cervecera del Norte, S.L.; Abauntza, S.L.; Talleres de Costura. S.L.; Izar & Alai, S.L.; y Compañía Agraria San Veremundo, S.L.

Todas ellas habían sido imputadas, como personas jurídicas, por delitos contra la Hacienda Pública, delitos de falsedad en documento mercantil oficial, delitos continuados de blanqueo de capitales, delitos de frustración de la ejecución y delitos de organización criminal.

Los magistrados José Francisco Cobo Sáenz –presidente–, Aurora Ruiz Ferreiro y Ana Montserrat Llorca Blanco, como ponente, tampoco consideraron que se hubiera conseguido probar en el juicio que la constitución de la sociedad Hacienda Agraria de DiCastillo, con fecha de 31 de mayo de 2017, se hubiera llevado a cabo para ocultar bienes y dificultar el embargo de seis inmuebles propiedad de cuatro mercantiles de Valerio y de García.

Nada de ello se habría podido acreditar, según la sentencia 7/2022, que tiene fecha de 28 de diciembre de 2021.

El Ministerio Público solicitaba 37 años de prisión para el ex fiscal y multas que ascendían a un total de 4.499.805,01 euros y 4 años de cárcel para su esposa, como partícipe a título lucrativo. 

La petición de la Comunidad Foral de Navarra, aunque sensiblemente inferior en años de cárcel para el ex fiscal Valerio y para su esposa –7 años y nueve meses de prisión–, era sensiblemente superior en multas: 15.894.696,86 euros (tres veces y media la cuantía defraudada en cada uno de los 15 delitos contra la Hacienda Pública).

Condenan al exministro cartagenero Eduardo Zaplana a diez años de cárcel por el 'caso Erial'

 VALENCIA.- La Audiencia de Valencia ha condenado a penas que suman 10 años y 5 meses de prisión al exministro Eduardo Zaplana por el caso Erial, al determinar que, siendo presidente de la Generalitat en 1997, amañó el concurso público de las estaciones de la ITV para obtener mordidas millonarias. Una fortuna que se desvió a paraísos fiscales para ocultarla y retornarla más tarde a España, a través de una compleja estructura societaria.

El tribunal considera a Zaplana -que siempre ha defendido su inocencia- autor de los delitos de prevaricación, cohecho, falsedad y blanqueo de capitales. También le impone 17 años y 10 meses de inhabilitación para empleo y cargo público, otros tres para el ejercicio de su profesión y multas por un importe superior a los 25 millones de euros.

 Aunque le absuelve del delito de grupo criminal, el fallo decreta el comiso de diferentes bienes y cuantías intervenidas durante la instrucción de la causa.

La sentencia de 364 páginas -notificada a las partes este martes- condena también a otros cinco acusados, algunos de ellos con penas mínimas al haber confesado en el juicio, celebrado entre marzo y mayo, tras alcanzar un pacto con la Fiscalía. 

Al asesor fiscal considerado el ingeniero de la trama, Francisco Grau, la Audiencia le impone cinco años de prisión por blanqueo de capitales, además de una multa de veinte millones de euros.

Por su parte, el testaferro confeso y amigo íntimo de Zaplana, Joaquín Barceló, apodado 'Pachano', ha sido condenado a un año y tres meses de prisión por blanqueo. 

Mientras, Juan Francisco García, ex jefe de gabinete del dirigente del PP durante su etapa al frente de la Generalitat Valenciana, ha sido condenado a dos años y once meses de cárcel por cohecho, falsedad y blanqueo y otros cuatro de inhabilitación por prevaricación.

A los empresarios Vicente y José Cotino se les imponen una pena de tres años y cinco meses de prisión por cohecho, falsedad y blanqueo para el primero; y dos años por cohecho para el segundo.

Barceló, García y los sobrinos del ex director de la Policía Juan Cotino, fallecido en 2020, reconocieron ante el tribunal los hechos que ahora se consideran probados. Además, el empresario Francisco Pérez, conocido como 'El Gasofa', ha sido condenado a un año y medio de prisión por falsedad.

Los ocho acusados restantes han sido absueltos después de que la Fiscalía retirara la acusación para tres de ellos o por no apreciar pruebas que sustenten una condena.

Entre los absueltos figuran el también expresidente de la Generalitat José Luis Olivas y la secretaria de Zaplana, Mitsouko Henríquez, así como los hermanos Elvira y Saturnino Suanzes, y los empresarios Pedro Romero, Ángel Salas, Robert-Edgar Bataouche y Carlos Gutiérrez Mondedeu.

Recurso ante el Supremo

La sentencia no es firme y puede ser recurrida en casación ante el Tribunal Supremo, algo que Eduardo Zaplana ya ha anunciado que hará. A través de un comunicado remitido por el despacho de abogados que le representa, quien fue portavoz del Gobierno de José María Aznar se ha mostrado «decepcionado» por haber sido condenado «por unas pruebas basadas en pactos y acuerdos opacos y sin ninguna evidencia objetiva» sobre su participación en los hechos.

No obstante, el ex jefe del Ejecutivo valenciano sigue «confiando» en la Justicia y tiene la certeza de que «tarde o temprano» se reconocerá lo «infundado» de las acusaciones y, en consecuencia, recurrirá a las instancias «que sea necesario». 

Al mismo tiempo, Zaplana ha mostrado «alegría» por la absolución «de todas las personas cuyo único delito fue haber sido mis amigos o colaboradores y que han tenido que sufrir un acusación igualmente injusta y soportar durante largos años la amenaza de una condena penal sin ningún fundamento».

La Sección Cuarta de la Audiencia Provincial considera probado que Eduardo Zaplana y Juan Cotino pactaron que uno de los lotes de las ITV que se privatizaron en 1997 fueran adjudicados a Sedesa, el grupo empresarial de este último.

 Juan Francisco García, que presidía la Mesa de Contratación, «hizo lo necesario, siguiendo las indicaciones de Zaplana, para que así fuera». Todo ello a cambio de comisiones. Vicente y José Cotino «fueron conocedores con posterioridad de la existencia de este acuerdo y procedieron a cumplirlo».

Sin embargo, respecto a la adjudicación por lotes de los parques eólicos de la Comunidad Valenciana en 2003, los magistrados no aprecian pruebas incriminatorias suficientes que permitan afirmar que Zaplana y García repitieran ese mismo modus operandi. La venta de las participaciones de los Cotino en las empresas adjudicatarias en ambos procedimientos les reportaron beneficios millonarios.

La Sala apunta que el ex ministro recibió en 2004 su contraprestación -6,4 millones de euros- por el amaño de las ITV a través de una sociedad en Luxemburgo. Lo mismo ocurrió con los 2,3 millones que pagaron a García.

Aunque se sirvió de su circulo íntimo para camuflarse -su amigo Joaquín Barceló ejercía como titular al exterior y su asesor fiscal Francisco Grau gestionaba los fondos-, Zaplana el «titular real o último beneficiario» de ese dinero, según los magistrados. «Era él quien mandaba», subrayan.

En paralelo y con la ayuda de los mismos colaboradores, señalan en su resolución, el ex ministro constituyó un entramado societario en Panamá con cuentas bancarias en Andorra para recibir más dinero -9,8 millones- de procedencia ilícita. 

«Se trató no de un acto puntual, sino de una conducta que se prolongó en el tiempo, durante muchos años», durante su carrera política y tras abandonarla en 2008. En total, blanqueó 16.273.520 euros.

Además, de acuerdo con la sentencia, existió en cuatro sociedades en España «una unidad de acción y dirección» merced a la cual fueron utilizadas «de una manera coordinada» con el «propósito finalista de permitir de repatriación y uso de fondos provenientes» de la mercantil luxemburguesa -Imison Internacional- «pero velando siempre la verdadera titularidad de los mismos». A través de ellas se efectuaron retiradas de dinero en efectivo o se realizaron inversiones inmobiliarias.

El fallo judicial conocido este martes avala, además, la 'hoja de ruta' de las pesquisas, que iniciaron la causa hace nueve años. Unos papeles que aparecieron durante un registro de la UCO al despacho del abogado del exgerente de Imelsa Marcos Benavent -autodenominado 'yonqui del dinero'-, en el marco del caso Taula. En ellos se señalaba, tal y como esgrimió la Fiscalía, la manera de proceder en varios concursos públicos para que los ganaran ciertas empresas.

«Cinco hojas a máquina con tachaduras y un recorte de periódico fechado el 3 de noviembre de 2009 con una noticia referente a la concesión de los parques eólicos de 28 de noviembre de 2006», se limita a subrayar la sentencia. Los documentos -que la defensa del ex ministro intentó anular- se los había entregado a Benavent un empresario y representante de la comunidad siria e islámica en Valencia que vivía desde 2008 en una casa que antaño había sido propiedad de Eduardo Zaplana.

El ex dirigente del PP valenciano fue detenido en mayo de 2018 y estuvo en prisión provisional hasta febrero de 2019, tras pasar dos meses ingresado en el Hospital La Fe para ser tratado de leucemia.


Bárbara de Totana / Dolores Lario *


Bárbara, cuántas cosas más te han de ocurrir en tu vida, que tienes ya 75 años y sigues en lo más alto del candelabro de la fama. Tú y la fama os entendéis, ninguna de las de tu época sigue ahí, tan actualísima. Sin ninguna duda eres la persona más famosa que ha nacido en Totana, me atrevo a decir que en toda su historia (que me desmientan los historiadores si se les ocurre alguien más famoso que tú) y además tan notoriamente orgullosa de pregonar que eres totanera.

De antes solo te he visto de lejos, cruzando una esquina, rubia, con tacones, con ese halo tuyo de vedete. Pero después de verte en los cuatro capítulos de tu documental, hablando con esa llaneza que parece tan cercana, tan de verdad, (que yo sé que no todo es verdad, o verdad del todo, pero sí que hay mucha verdad) me he ido haciendo más amiga tuya. Por eso no quiero criticarte sino entenderte y hablar bien de ti porque hay muchos a los que se le va la boca y solo saben decir las mismas simplezas de siempre, ya sabes, que si comehombres, que si desleal…

Bárbara, yo te admiro por tantas cosas, por ejemplo: una vedette no puede comer morcón, pero tú vas al Caña, te lo compras y supongo que te lo vas comiendo acordándote de tu infancia y tu adolescencia, cuando corrías por las calles de Totana en los años sesenta, tan bonita, tan alta, tan espabilada, y luego te vas a la plaza y te pides un helado porque el dulce está rico y consuela. 

Di que sí, que ya está bien de tanta restricción y tanta crítica a los cuerpos. Porque, Bárbara, ¿cuántos años has sido cuerpo? Lo malo es que nunca dejarás de ser cuerpo porque siempre estarán esas fotografías de cuando eras la más bella (yo también te he puesto ahí en ese cartel para que todos tengamos presente tu belleza incontestable).

¿Ha resultado satisfactorio ser tan guapa? A todas nos habría encantado tener tu tipo, tu notoriedad, pero quizás no tu vida. Porque los hombres te han salido rancios. Qué enorme decepción tu marido que se transformó en un maltratador celoso y violento. Y con tu amante el Campechano, Bárbara, éste ha sido tan nefasto como tu marido.

 Es que los Borbones han sido siempre muy monárquicos. Él mismo lo resumió en tres palabras con esa capacidad suya para decir tanto con tan poco: “Explicaciones, ¿de qué?” Qué rey más auténtico, tan de corona y cetro, que no necesita explicar nada a sus súbditos, imagínate respetar a sus amantes.

Pero supiste torearlo, a él y a los que iban con él. Grabaste cosas y luego fue lo del chantaje. Y te lo echan en cara. Yo creo que defendiste tus intereses cuando el otro quería usarte y tirarte cuando ya no le convinieras, pero la rubia fue más lista.

Lo que no entiendo bien es todo ese dinero (dineral) ¿cómo no guardaste más? Si lo hubieras invertido en pisos y naves ahora tendrías una buena renta en alquileres.

En fin, haces lo que puedes (como las demás), aunque tengas que seguir padeciendo a los hombres de tu vida, porque tu hijo… ¡Cuánto daño hace la ambición de dinero! A todos.

Desde Totana, tu amiga que te agradece que fueras una adelantada en reivindicar la igualdad sexual de mujeres y hombres, a pesar de las críticas que hasta día de hoy te siguen lloviendo.

 

(*) Bachiller y escritora local

Manifestación de lo sagrado / Guillermo Herrera *


La gente celebra la idea de la independencia como libertad de la opresión de una fuente externa, que parece tener más poder que el luchador por la libertad. Convertirse en soberano significa reconocer el propio poder de autodeterminación, autoguía y autodirección. 

Convertirse en independiente espiritualmente significa que uno comienza a tomar conciencia de su poder de libre albedrío. La declaración de independencia de un verdadero metafísico es literalmente: “mi mente crea mi materia.

https://www.huffpost.com/entry/the-power-of-spiritual-independence_b_5776b267e4b00a3ae4cdc600

La palabra independencia está muy contaminada a nivel político porque a menudo es sinónimo de división, enfrentamiento y egoísmo. También se han desacreditado los medios de comunicación que se auto titulan independientes y que no lo son, porque cada uno se basa en una fuente de financiación a la que deben obediencia como la voz de su amo.

Independiente es alguien que sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención ajena pero me refiero sobre todo a la independencia espiritual, que se basa en escuchar y aprender de todos sin casarse con nadie. 

Eso es muy difícil porque el ser humano suele ser sectario por naturaleza y tiende a formar grupos cerrados que siguen el mismo camino trillado para todos, se consideran en posesión de la verdad absoluta y desprecian a todos los que no piensan como ellos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Kempis

IMITADORES

Cada vez que seguimos el camino de alguien no somos nada porque no estamos siguiendo nuestro propio camino, dijo el Arlequín. Esta frase me impactó mucho porque yo he intentado seguir muchos caminos ajenos a lo largo de mi vida y nunca ha funcionado porque no era mi camino y porque no podemos caminar en la vida con los zapatos de otra persona.

A lo largo de la vida asumimos distintos papeles sociales o profesionales para sobrevivir o parar ser reconocidos por la sociedad, porque no está bien visto ser uno mismo, pero cada papel que asumimos nos aleja de nuestra verdadera esencia, aunque hay algunos papeles que nos acercan a nosotros mismos como en el caso de una vocación profesional auténtica.

Eso de seguir caminos ajenos lo empezó el canónigo agustino alemán-holandés del siglo XV Tomás de Kempis con su libro “Imitación de Cristo”, redactado anónimamente en latín para la vida espiritual de monjas y frailes, una de las obras de devoción cristiana más conocida desde entonces. Ha sido el libro católico más editado del mundo después de la Biblia, y da consejos útiles para la vida espiritual.

El problema es que no podemos imitar a nadie, por muy bueno que sea el modelo, sino seguir la mejor versión original de cada uno. No puede haber dos cristos iguales ni dos budas iguales, porque eso es contrario a las leyes de la naturaleza que se basan en la originalidad y en la singularidad irrepetible de cada ser.

TEOSOFÍA

La teosofía del siglo XIX trató de romper este sectarismo religioso ignorante cuando dijo que “no existe una religión más elevada que la verdad”, así como el estudio de las religiones comparadas como hizo el filósofo rumano del siglo XX Mircea Eliade en sus tres volúmenes de “Historia de las creencias y las ideas religiosas” (1985).

La teosofía designa una sabiduría sin edad, eterna, que no es otra que el conocimiento de la verdadera realidad. Del mismo modo que la ciencia no crea las leyes que rigen la naturaleza sino que las descubre, la teosofía es la realidad, y los seres humanos van aprendiendo progresivamente porciones de conocimiento de esta realidad.

La teosofía propone que todas las religiones actuales y antiguas surgieron a partir de una enseñanza o tronco común, que ha quedado oculta bajo el velo de las doctrinas que se fueron elaborando con el correr de los siglos siguientes, llevando muchas veces a contradecir la enseñanza original. 

El estudio comparativo de la ciencia y la filosofía es otra forma de acercamiento a esta enseñanza original, que no es otra cosa que la realidad permanente que subyace por detrás del mundo sensible sujeto al constante devenir.

https://es.wikipedia.org/wiki/Teosof%C3%ADa

RELIGIONES COMPARADAS

Mircea Eliade desarrolla conceptos filosóficos como homo religiosus, lo sagrado, la hierofanía, la alquimia, el chamanismo, el yoga, el símbolo y el mito, el cristianismo cósmico y el tiempo sagrado. Es la obra espiritual enciclopédica más grande e importante que conozco sobre el tema por su coherencia y capacidad para sintetizar mitologías diversas y distintas.

Eliade se conoce por su intento de encontrar paralelismos y unidades transculturales amplias en las diversas tradiciones espirituales, particularmente en los mitos. El pensamiento de Eliade fue influenciado en parte por los escritos de René Guénon y Julius Evola

Por ejemplo, lo sagrado y lo profano de Eliade se basa en el teólogo protestante alemán Rudolf Otto, quien hizo un estudio comparativo de diversas tradiciones, para mostrar cómo la religión surge de la experiencia de lo sagrado y de los mitos del tiempo y la naturaleza.

Eliade pensaba que los místicos indios y chinos intentaban alcanzar un estado de perfecta indiferencia y neutralidad que daba lugar a una coincidencia de opuestos en los que se elimina de su conciencia placer y dolor, deseo y repulsión, frío y calor. Los estoicos dijeron lo mismo. La perspectiva de Eliade se centra en su concepto de hierofanía o manifestación de lo sagrado.

HIEROFANÍA

Hierofanía, es la manifestación de lo sagrado en una realidad profana. Las hierofanías dan estructura y orientación al mundo, estableciendo un orden sagrado, pero el espacio profano no le brinda al ser humano ningún patrón para su comportamiento. Una hierofanía equivale a la revelación de una realidad absoluta, opuesta a la no-realidad de la vasta extensión circundante.

En las sociedades tradicionales, el mito representa la verdad absoluta acerca del tiempo primordial. Sólo lo sagrado tiene valor, solo la primera aparición de una cosa tiene valor y, por lo tanto, solo la primera aparición de lo sagrado tiene valor. El mito describe la primera aparición del sagrado y por tanto, la edad mítica es tiempo sagrado, el único tiempo de valor. 

Al ser humano primitivo sólo le interesaban los comienzos, el origen de todas las cosas. Por eso la nostalgia por el origen que aparece en muchas tradiciones, el deseo de volver a un paraíso primordial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Mircea_Eliade

FILOSOFÍA PERENNE

Para ver un mundo en un grano de arena y un paraíso en una flor silvestre, sostén el infinito en la palma de la mano y la eternidad en una hora” dijo William Blake. El mundo físico no es la única realidad; existe otra realidad no-física. El mundo material es la sombra de una realidad superior que no se puede abarcar por los sentidos; pero el espíritu y el intelecto humano dan testimonio de ello, en su más profunda esencia.

 Todos los seres humanos poseen una capacidad no usada y atrofiada para la percepción intuitiva de la verdad última o absoluta y la naturaleza de la realidad. Esta percepción es la meta final de los seres humanos y su desarrollo es el propósito de su existencia.

Esto coincide con la filosofía perenne, un concepto acuñado por Leibniz que se basa en la existencia de un conjunto universal de verdades y valores comunes a todos los pueblos y culturas. La existencia de una filosofía perenne es el principio fundamental de los escritos de René Guénon y del escritor indio Ananda Coomaraswamy

En España, la filosofía perenne tiene en la figura y extensa obra del filósofo y escritor pacense Antonio Medrano uno de sus máximos exponentes.

Según Aldous Huxley, la filosofía perenne es la metafísica que reconoce una realidad divina substancial al mundo material, a la vida y a la mente; la psicología que encuentra en el alma algo similar o, incluso, idéntico a esa realidad divina; la ética que sitúa el objetivo final del ser humano en el conocimiento de la base inmanente y trascendente de todos los seres, lo que es inmemorial y universal.

 La filosofía perenne se puede rastrear entre la tradición popular de pueblos primitivos, en todas las tradiciones del mundo que han tenido su eco en cada una de las grandes religiones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_perenne

DERRUMBE

La matrix se está derrumbando según Benjamin Fulford.- A veces se desarrollan en cuestión de semanas cientos e incluso miles de años de historia. Pensemos en el saqueo de Roma o en la primera unificación de China. Ahora nos encontramos en un momento así. La matrix de control se está derrumbando, y nos encaminamos hacia una especie de clímax.

La mayor señal de esto en la última semana ha sido el despertar de la mayoría de la población occidental a la modificación artificial del clima a nivel mundial.- En la actualidad más de 50 países llevan a cabo actividades sobre modificación artificial del clima, cuyo estado se recoge en los informes periódicos realizados por el comité de expertos de la Organización Meteorológica Mundial.

https://www.aemet.es/es/conocermas/modificacion_artificial_tiempo

La gente del movimiento de la verdad ha sabido de esto durante mucho tiempo. Sin embargo, hemos estado en una burbuja predicando a los conversos durante la mayor parte de este tiempo. La gran mayoría de la gente permaneció desinformada. 

Lo que es diferente ahora es que la gente que no presta atención a las noticias y sólo lee columnas de chismes se está dando cuenta de ello. El general Michael Flynn, por ejemplo, dice que “el caso de Diddy va a implicar a músicos, deportistas, políticos y medios de comunicación”.

https://benjaminfulford.net/the-matrix-is-collapsing-as-pedophile-blackmail-and-weather-warfare-become-mainstream/

NOTICIAS

ECONOMÍA

  • Morgan de CGI opina que los sistemas financieros mantienen a la gente atrapada en la pobreza.- El sistema bancario parece fantástico si vives en una burbuja de clase media. Pero estos sistemas no funcionan para todos. 

    Millones de pobres no tienen cuenta bancaria y no tienen acceso a servicios bancarios y saben que el sistema no los ayudará.

    https://citizenwatchreport.com/how-financial-systems-keep-people-trapped-in-poverty/

  • Según Steve Beckow, toda revolución económica se ha llevado a cabo sin piedad, y los perdedores han sido abandonados a su suerte. La primera revolución industrial hizo poco o nada para compensar o capacitar a los trabajadores manuales afectados. 

    La automatización del trabajo eliminó a cada vez más trabajadores obsoletos y no hizo nada para amortiguar su caída. Ahora hemos progresado. Si quieren depósitos minerales sobre los que se asienta un estado, dirigen un huracán hacia ellos.

    https://goldenageofgaia.com/2024/10/11/start-phase-2-please/

CURIOSO