MADRID.-  La variación del volumen trasvasado de agua 
en el trasvase del acueducto Tajo-Segura puede "afectar al desarrollo 
local" ya que restar hasta un 10 por ciento de agua provocaría una 
reducción del 4,3 por ciento en la producción agrícola, una actividad 
que, junto al turismo, es fundamental para las provincias de Alicante, 
Murcia y Almería, según ha asegurado el presidente del Sindicato Central
 de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), José Manuel Claver.
   Durante la presentación del informe 'Impacto Económico del 
trasvase Tajo-Segura', Claver ha defendido que en este "momento crucial"
 de planificación hidrológica en España, el trasvase Tajo-Segura es "una
 obra vital para el sureste y para el conjunto de España".
   Claver ha recordado que este año se ha cumplido el 35º aniversario 
desde la puesta en marcha del trasvase, que supone la mitad del 
suministro de agua a la zona y que es el ejemplo de lo que "se puede 
hacer todos juntos como país". 
"Es la mayor obra (hidráulica) que se ha 
realizado en España", ha destacado.
   Además, el director de Price Waterhouse Coopers, Enrique 
Cañizares, ha presentado el informe que defiende el trasvase por el 
desarrollo económico e industrial de la zona, porque fija población y 
porque garantiza el suministro de agua para las demandas de la 
industria, la actividad agrícola y el turismo.
   "El trasvase reduce el riesgo de cortes de suministro en las zonas
 turísticas, contribuyendo al sostenimiento de un sector que ocupa a 
320.000 personas", ha destacado.
   Asimismo, el documento concluye que la zona del trasvase muestra 
una mayor dependencia económica relativa con respecto a la agricultura, 
que aporta cerca del 60 por ciento del saldo positivo de la balanza 
comercial de productos hortofrutícolas y produciendo cultivos de alto 
valor añadido en relación con el volumen de agua consumida. 
Concretamente, ha precisado que la industria agroalimentaria vinculada 
al agua del trasvase Tajo Segura aporta, en su conjunto, un total de 
2.364 millones de euros al Producto Interior Bruto y más de 103.000 
empleos.
   En cuanto al sector turístico, los redactores del informe añaden 
que esta actividad, que emplea a 320.000 personas en Murcia y Valencia, 
también depende en buena medida de la citada transferencia de agua. El 
estudio explica detalladamente los aspectos económicos de los distintos 
sectores del sureste español y su dependencia del trasvase.
   En este contexto, Claver espera que no se modifiquen los caudales a
 trasvasar de forma "sustancial" porque, a su juicio, el trasvase "no 
perjudica a nadie porque se toma solo el agua excedentaria que no es 
necesaria en la cuenca del Tajo, que tiene garantizadas todas sus 
demandas". 
   Igualmente, ha recordado que además de este, en España hay 
"muchos" trasvases, y ha puesto de ejemplo el del Ebro para la ciudad de
 Bilbao o del Ter al Llobregat para abastecer a Barcelona. En cuanto a 
la desalación, ha advertido de que los costes de este agua son 
"inasumibles" para los agricultores.
   Respecto al Memorandum de entendimiento en materia de agua que ha 
firmado el Gobierno con Murcia y Comunidad Valenciana, el representante 
de los regantes ha explicado que le gustaría que Castilla-La Mancha 
hubiera acudido para llegar a un acuerdo. El documento incluye una serie
 de compromisos.
   Claver ha añadido que estos compromisos se dirigen a cumplir la 
legalidad; que las condiciones hidrológicas sean aprobadas por ley; las 
cesiones de derechos a terceros que "se liberalizan"; el aprovechamiento
 de pérdidas menores en la agricultura; la proporcionalidad del uso del 
agua entre agricultura y demanda, entre otras, como el aprovechamiento 
de menores pérdidas para regadíos.
   "En aras de llegar a una situación consensuada aceptaríamos que el
 trasvase del Tajo al Segura no se realizase con menos de 400 
hectómetros cúbicos de agua en reserva en el Tajo", ha apostillado.
   Sobre el uso en la agricultura de agua desalada, ha dicho que "no 
es una opción" para los regantes pero que sirve de seguro o resguardo 
de agua para cuando falta el recurso. En este sentido, ha recordado que 
las nuevas desaladoras se iniciaron "en contra del criterio de los 
regantes". Sin embargo, ha admitido que puede cumplir una función en el 
abastecimiento para cubrir ciertas dotaciones y demandas ya que "cada 
día que pasa es uno menos para la próxima sequía".
   Finalmente, ha destacado que esta zona del sureste español es la
 "más eficiente "a nivel España, por lo que "tiene muchas lecciones que 
dar en el exterior", al tiempo que ha desarrollado toda una serie de 
industrias afines de todo tipo, así como de tecnología del agua a otras 
regiones y países. De hecho, ha apuntado, hay comunidades de regantes
 donde el 100 por cien es riego por goteo. "Las nuevas tecnologías de 
programación de riegos han cambiado la vida de los agricultores en la 
zona", ha concluido.