MURCIA.- Democracia Real Ya!, plataformas y comisiones  de trabajo dentro del Movimiento 15-M en Murcia van a presentar una  denuncia contra el Gobierno regional por el incumplimiento de la Ley de  Medidas extraordinarias de austeridad aprobadas este año y para exigirle  el pago del dinero que debe a la Universidad de Murcia, que cifran en  65 millones de euros.
     
   Además, el movimiento del 15-M ya ha denunciado al  Ayuntamiento de Murcia por su negativa a adherirse al código de buen  gobierno de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP),  según han informado en rueda de prensa dos de los portavoces de la  plataforma, quienes solo se han identificado por sus nombres, Juanjo y  Pablo.
     
   Respecto a las denuncias contra la Comunidad Autónoma, el 15-M  ha anunciado que va a demandar al Gobierno regional, en primer lugar,  por la deuda que tiene contraída con la Universidad de Murcia, que  elevan a los 65 millones de euros.
     
   Juanjo ha recordado que el rector de la Universidad Complutense de 
Madrid  puso una denuncia idéntica y obligó al Gobierno madrileño a pagar 43  millones de euros de deuda y otros tres de indemnización. Sin embargo,  dice que el rectorado de la UMU no se atreve a poner la demanda, pero le  exige que, al menos, tenga la "decencia" de dar a la Asamblea del 15-M  los papeles contables que le permitan presentar la demanda con  fundamento, algo que todavía no ha hecho.
     
   Además, la Comisión Jurídica del 15-M va a presentar una  demanda por malversación contra el Gobierno regional por incumplir la  Ley de Medidas Extraordinarias de austeridad. En concreto, el 15-M  denuncia que el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel "no ha  aprobado el decreto regulador del régimen de las comisiones de servicios  de los altos cargos, que debería estar vigente desde 2011".
     
   Asimismo, denuncia "que se haya incumplido el plazo para  ejecutar el plan de redistribución de efectivos de la Comunidad  Autónoma, en virtud del cual, debería aprovecharse al máximo los  funcionarios antes de encargar trabajos a 
empresas externas a la Administración".
     
   Por último, el 15-M denuncia "que se hayan modificado por  leyes posteriores los artículos que limitaban la celebración de grandes  eventos en Murcia y de los contratos de servicios o de patrocinio".
     
   El movimiento también va a demandar al Ayuntamiento de Murcia  por una "violación de derechos fundamentales" derivada del "silencio"  del Consistorio, que se negó a la petición del 15-M que le reclamaba su  adhesión al código de buen gobierno de la Federación Española de  Municipios.
     
   Juanjo ha precisado que el derecho de petición "es un derecho  fundamental" y la Ley obliga a la autoridad a responder en el plazo  máximo de tres meses, y el Ayuntamiento no lo hizo, por lo que el 15-M  ha demandado ante la jurisdicción de Lo Contencioso por haber violado la  Constitución.
          
   Por otra parte, los portavoces del 15-M han calificado como  "rotundo éxito e hito histórico" la participación de los murcianos en la  manifestación convocada el pasado 15 de octubre para reclamar un cambio  global y un nuevo sistema político, 
social y económico, bajo el lema de 'No somos mercancía en manos de políticos y banqueros'.
     
   En concreto, el 15-M cifra en 20.000 los participantes en la  manifestación que recorrieron las calles de Murcia, y han celebrado que  se trató de un éxito "mundial" ya que fue el primer movimiento "global"  en el que tomaron parte ciudadanos de 1.050 ciudades de 60 países y de  los cinco continentes.
     
   Por ejemplo, han citado las 500.000 personas que recorrieron  las calles de Madrid, los 350.000 que participaron en el acto de Madrid y  los 50.000 que hicieron lo propio en Nueva York (Estados Unidos). Al  respecto, ha defendido que la red global "está preparada para defender  la voz de la calle y exigir el cambio de quien nos gobierna".
          
   Uno de los portavoces del 15-M ha reclamado la "independencia"  del movimiento ante la aparición de partidos políticos y agrupaciones  locales que están "ocupando el espacio" que los indignados van creando  con su labor en la calle.
     
   En este sentido, Pablo ha remarcado que el 15-M tiene su  propio espacio político, que es el del espacio social, por lo que ha  desvinculado el movimiento de los partidos políticos y sindicatos "que  quieren sacar partido" de su labor en la calle.
     
   Estos partidos políticos "no representan al 15-M, no van a  marcar directivas ni ningún camino a seguir a ciudadanos libres que  decidirán si votan, si no votan y a quien votan", según ha remarcado sin  concretar las formaciones a las que se refiere. 
     
   Juanjo ha precisado que ahora mismo hay muchas iniciativas del  15-M en marcha, de forma que la Comisión de Medioambiente ha puesto en  marcha la plataforma 'No al oleoducto del Cenajo' y otra comisión está  llevando a cabo la creación de un organigrama y una carta de naturaleza  para el movimiento. El objetivo es consensuar la identidad del 15-M  entre las asambleas vecinales.
     
   Las comisiones de Comunicación y Autogestión se han unido para  trabajar en la coordinación del movimiento, es decir, en estrechar los  lazos de comunicación que hay entre las asambleas locales, las  comisiones de la coordinadora y otros estamentos.
     
   Asimismo, el 15-M va a llevar "muy pronto" una gira para  visitar a todas las asambleas locales, y ha convocado unas jornadas de  'Información y convivencia' que tendrán lugar del 6 al 12 de noviembre, y  que se terminarán el día 13 con una fiesta en varios barrios de la  Región y de la ciudad de Murcia.
        Por último, ha citado una recién fundada comisión de  investigación y denuncia cuya primera campaña se titula 'Podemos con los  bancos'. Juanjo también ha llamado la atención "sobre lo que está  pasando en Lorca", y ha anunciado una concentración el próximo jueves, a  las 20.30 horas, en la que el objetivo es ayudar a los lorquinos "en  todo lo que sea posible".