Cuarenta años después de su legalización, los sindicatos 
vuelven a salir el Día del Trabajo a la calle para exigir a la patronal 
un pacto salarial y al Gobierno la derogación de las reformas laborales,
 que permitan tener salarios y empleos dignos.
Los manifestantes, que han partido de la plaza de la 
Fuensanta, de Murcia, pasadas las 11.30 horas, portaban pancartas en la 
que se podía leer "Ni reformas del FMI, ni recortes de Berlín", "contra 
la esclavitud salarial. Sí se puede", "En defensa del sistema público de
 pensiones", "Hay un futuro para la clase obrera" o "fuera ladrones de 
las instituciones".
Tras recorrer la Gran Vía de Murcia, los convocados, que 
también clamaban consignas como "los corruptos se quedan con nuestras 
pensiones", se han dirigido al Paseo del Malecón, donde se ha leído un 
manifiesto.
Además de los líderes sindicales, en la marcha han 
participado el el diputado socialista 
Emilio Ivars, quien ha afirmado 
que la Región necesita "políticas de progreso que acaben con la 
precariedad y el paro, que sigue siendo de los más altos de España", y 
el secretario regional de Podemos, 
Oscar Urralburu.
Los secretarios generales en la Región de los sindicatos UGT, 
Antonio 
Jiménez, de CCOO, 
Santiago Navarro, y de USO,
 José Sáez, organizaciones 
convocantes de la manifestación, han partido a las 11.30 horas de la 
plaza Fuensanta de Murcia y ha recorrido la Gran Vía para desembocar 
finalmente en el Malecón, donde han leído un discurso con las 
principales reivindicaciones.
La manifestación, que ha contado con el respaldo y la participación 
de representantes de formaciones políticas como el PSRM y Podemos, ha
 recorrido el centro de Murcia tras una pancarta principal en la que se 
podía leer el lema 
'Empleo Estable, Salarios Justos, Pensiones Dignas y 
Más Protección Social. No hay excusas'.
El secretario general de UGT Región de Murcia, Antonio Jiménez, ha 
recordado la historia del movimiento obrero y el 131 aniversario del 1º 
de mayo, que comenzó a celebrarse para rememorar la muerte de unos 
sindicalistas que defendían la jornada laboral de ocho horas. Así, ha 
puesto en valor "las historias duras de represión, de exilio y de no 
pocas vidas perdidas para consolidar los derechos sociales y laborales 
que tenemos los trabajadores en estos momentos".
"Es momento de historia pero también de futuro, y de poder decir a 
nuestros hijos que se tienen los derechos que se defienden", según 
Jiménez, quien ha reivindicado los derechos que se han perdido durante 
los últimos años de crisis como consecuencia de las políticas de 
"austeridad absolutamente injustas y que han pagado, básicamente, los 
trabajadores y sus familias".
En su opinión, una vez que se está produciendo crecimiento económico,
 "es el momento de recuperar esos derechos que se han perdido y que se 
reparta equitativamente la riqueza de una manera equilibrada".
Por ejemplo, ha reclamado la mejora de los salarios, que es 
"absolutamente justo y necesario para que se soporte adecuadamente este 
crecimiento económico". Asimismo, ha reivindicado unas pensiones 
"dignas" y que se garantice el sustento básico a las personas que no 
tienen ningún recurso.
En la Región de Murcia, ha criticado que "estamos siempre a la cola 
de temporalidad, de salarios, de pensiones, de la exclusión social y de 
la economía sumergida". Además, Jiménez ha lamentado que la Comunidad 
tiene la negociación colectiva "bloqueada por la obcecación de los 
empresarios, que no quieren trasladar ni un euro de la recuperación al 
bolsillo de los murcianos".
En este sentido, ha pedido al nuevo Gobierno regional, presidido por 
Fernando López Miras, que "ponga en marcha políticas de empleo de 
calidad, de empleo con derechos, de incrementos salariales en la misma 
Administración regional, que tiene más de 50.000 empleados públicos a 
los que ha recortado en derechos salariales y sociales, así como puestos
 de trabajo y plazas".
El secretario general de CCOO Región de Murcia, Santiago Navarro, ha 
suscrito las reivindicaciones y ha considerado "necesario" acabar con la
 reforma laboral, aunque se ha mostrado convencido de que "no lo va a 
hacer ningún gobierno de turno, sino que lo vamos a tener que hacer los 
trabajadores saliendo a la calle ".
En lo que respecta a la Región, ha pedido al nuevo Ejecutivo 
autonómico "que cambie las políticas en materia social, que apueste por 
el I+D+i y por cambiar la idea de que la mejora de la productividad 
tiene que ser a cuenta de los salarios de los trabajadores". En 
definitiva, espera que el nuevo Gobierno "no sea continuista, sino que 
apueste por la creación de empleo estable y a tiempo completo".
Por otro lado, ha criticado que la negociación colectiva está 
"paralizada" en la Región por culpa de la patronal, a la que "le viene 
bien, al amparo de la reforma laboral, no negociar los convenios para no
 tener que plantear incrementos salariales". En concreto, ha indicado 
que hay paralizados 38 de 51 convenios, que afectan a más de 250.000 
trabajadores de la Comunidad.
Finalmente, el secretario general de USO, José Sáez, ha señalado que 
"hoy más que nunca, los trabajadores tenemos que salir a la calle para 
recuperar la pérdida de derechos a la que nos ha sometido el Estado en 
función de las premisas que les han ido marcando los mercados".
"No hay otra solución, los trabajadores tenemos que pisar la calle 
nuevamente para recuperar lo perdido por esta reforma laboral, que nos 
ha dejado sin negociación colectiva, con unos salarios y un empleo 
precario", según Sáez.
Por su parte, el secretario de Comunicación del PSRM y diputado 
regional, Emilio Ivars, ha asegurado que la Región de Murcia "necesita 
políticas reformistas que acaben con la precariedad y el paro, que sigue
 siendo de los más altos de España".
Ivars ha recordado que la última Encuesta de Población Activa (EPA) 
muestra unos datos que evidencian la necesidad de políticas de empleo 
progresistas. "Los más de 6.400 nuevos parados que hay en la Región son 
fruto de una inexistente política real de empleo", ha aseverado.
El dirigente socialista ha explicado que apoyan esta manifestación 
"para lograr unas pensiones dignas para nuestros mayores, pero también 
para el futuro de todos los murcianos y murcianas, que dependerá de la 
calidad de empleo actual".
Asimismo, ha insistido en la necesidad de abolir la reforma laboral 
del PP, que "solo ha traído precariedad y pobreza a los trabajadores y 
trabajadoras y únicamente ha servido para que el PP se vanaglorie de un 
crecimiento inexistente, puesto que los trabajadores son cada vez más 
pobres y los puestos de trabajo más precarios e inestables".
Y es que, añade, "si hay algo de recuperación económica, ha llegado a
 los empresarios, que ya están recuperando los beneficios previos a la 
crisis, pero eso no se traslada de ninguna manera a la clase media y 
trabajadora de este país". El PSOE, ha dicho, "ha trabajado, trabaja y 
trabajará por unos empleos de calidad, políticas de formación y por la 
igualdad de derechos entre hombres y mujeres".
Por su parte, el secretario general de Podemos en la Región y 
portavoz de esta formación en la Asamblea, Óscar Urralburu, ha remarcado
 que el crecimiento económico "se está acumulando ahora mismo en el 
capital" y la clase trabajadora "no está recibiendo claramente ningún 
tipo de desborde económico".
"Tenemos casi un 50 por ciento de la masa salarial por debajo de los 
mil euros y, encima, se están vulnerando todos los convenios antiguos y 
se está superando con creces las ocho horas laborales en la mayor parte 
de los puestos de trabajo", ha lamentado Urralburu.
El líder de Podemos ha criticado que "estamos hablando de una 
pauperización social que se está extendiendo y que afecta al 70 por 
ciento de las familias de la Región de Murcia, y a cerca del 50 por 
ciento del conjunto del país".
A nivel regional, Urralburu ha reprochado que los principales 
problemas son "la fragmentación del empleo y la precarización". A su 
parecer, "no cabe la menor duda de que hoy día, no se puede tener un 
proyecto de vida con estos salarios de miseria y con esta precariedad, 
sobre todo entre los jóvenes. Por tanto, ha apostado por "hacer valer 
este primero de mayo ahora más que nunca", con el fin de "dotar de 
cierta estabilidad al empleo y, por tanto, derogar la reforma laboral".
En 
Cartagena, según un comunicado de CTSSP (Podemos),
 "el alcalde que dice ser el alcalde de todos y de todas, desmonta a 
última hora la megafonía que había preparada para la llegada de la 
manifestación del 1º de Mayo, Día internacional del trabajo, teniendo 
que utilizar el coche de la Policía local, que amablemente se ha ofrecido
 a dar voz a los  manifestantes y a los sindicatos.  El alcalde una vez 
más saca su otra bandera: la censura".
CTSSP-Podemos presentará una pregunta al próximo pleno municipal para que José López (MC), al que califica de 
alcalde populista que se ha retratado ante toda la ciudadanía, dé explicaciones sobre esta situación.
Los sindicatos CCOO y UGT denunciaron hoy la 
"parálisis industrial" que atraviesa Cartagena durante la manifestación 
del 1 de mayo. Critican que hace años que no se hacen inversiones 
importantes en la comarca.
Los sindicatos reclaman la llegada del AVE y la creación 
en el municipio de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL). Ambos 
consideran que estas infraestructuras servirán para impulsar el empleo.