ELCHE.- El Ministro de Transporte, José Luis Ábalos, ha indicado que la 
inauguración hoy del nuevo tramo de Alta Velocidad Monforte del 
Cid-Elche-Orihuela-Región de Murcia supone un hecho "importante" para la
 ciudad ilicitana, puesto que se trata del día en el que "el Corredor 
Mediterráneo llega a sus puertas" y se ha referido a este trayecto como 
"una deuda largamente contraída" con los ciudadanos de las comarcas.
   Ábalos ha indicado que "así se suman otros 54 kilómetros al 
Corredor Mediterráneo, desde Monforte del Cid a Beniel y se incorporan 
dos nuevas estaciones a su red: Elche Alta Velocidad y Orihuela Miguel 
Hernández".
 "Con ellos, Elche pasa a estar conectada directamente con 
Madrid en poco más de dos horas, lo que supondrá un ahorro de viaje de 
una hora con respecto a los tiempos actuales", ha indicado.
   Además, ha asegurado que el conjunto de la línea Monforte del 
Cid-Elche-Orihuela-Murcia "está ejecutado al 95%", que la llegada del 
AVE a Murcia "está cada día más cerca" y que el Gobierno ha pensado que 
el ferrocarril "no será divisorio de la ciudad".
 Asimismo, ha recogido en su intervención que el mismo trazado que 
"utilizarán los habitantes de Elche y Orihuela será el que usarán, y 
conectará en un futuro cercano, a los tres millones de ciudadanos de 
Murcia, Cartagena o Almería para trasladarse a Madrid o Valencia o 
Barcelona".
   
   Respecto a los proyectos en el Corredor Mediterráneo, Ábalos se ha referido a los accesos a Murcia y su continuidad hasta Andalucía, entre 
otras actuaciones.
   Por último, en materia políticas ferroviarias, José Luis Ábalos se
 ha referido a la inauguración del nuevo trayecto como el inicio de "un 
nuevo viaje y una nueva etapa", al mismo tiempo que ha resaltado que la 
acción que "persigue" el Gobierno es una "visión" que se resumen en la 
acción de "acercar personas".
Por su parte, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha afirmado que la llegada 
de la Alta Velocidad a Elche y Orihuela "abre la puerta" a mejorar la 
situación de los cercanías y ha esperado que estas dos ciudades sean "en
 breve, parada del Corredor Mediterráneo".
   "A partir de ahora, sus habitantes, pero también los negocios de 
sus fábricas, sus zapatos, sus prendas de vestir y los frutos de su 
huerta están más cerca de Madrid y en breve más cerca de Europa", ha 
agregado, al tiempo que ha manifestado que este tramo "no es solo una 
vía rápida a la capital"
   
   Puig ha defendido la "función social" del ferrocarril y su 
utilidad para "vertebrar el territorio, unir y facilitar la economía". 
Por otra parte, ha defendido la integración de este tramo en el Corredor
 Mediterráneo, sobre el que ha incidido en la necesidad de que se avance
 en el tramo Xàtiva-La Encina que "permitirá viajar en AVE entre 
Alicante y Valencia y de Castellón a la Vega Baja".
   En este sentido, ha exigido "inversiones para el Corredor 
Mediterráneo", entre las que ha destacado este tramo, así como el cambio
 de ancho entre Castellón y Tarragona.
   "El tren callado de los sufrimientos, que escribió Miguel 
Hernández en 1938, se convierte en 2021 en el AVE moderno de las 
oportunidades, con parada en Elche y en la estación Miguel Hernández de 
Orihuela. A partir de ahora, la periferia es menos periferia, la 
distancia real es menor y la distancia mental se acorta", ha afirmado 
Puig.
Los 90 primeros viajeros
Alrededor
 de 90 pasajeros han viajado en la línea del tren de alta velocidad 
(AVE) que se estrenó hoy entre Madrid con Elche y Orihuela (Alicante), 
con una duración de 2 horas y 22 minutos por trayecto a una velocidad de
 300 kilómetros por hora.
Los 
90 viajeros son la suma de los dos trenes que han partido con 
puntualidad y sin incidencias desde cada punto de la línea, la 
Orihuela-Madrid Puerta de Atocha a las 6.28 horas y en sentido contrario
 a las 6.55, según han informado fuentes de Renfe.
El 
presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asistió a media mañana, junto 
al president valenciano, Ximo Puig, a la presentación pública de este 
tramo perteneciente al Corredor Mediterráneo y que tendrá continuidad en
 un futuro a las ciudades de Murcia, Lorca y Almería.
    
    
                
                
Una
 parte de los pasajeros tenía origen o destino Elche u Orihuela, y otra 
de las cercanas ciudades de Murcia y Cartagena, con las que Renfe ha 
establecido una conexión para cada servicio a través de unos trenes 
lanzadera gratuitos a partir de unidades Talgo de la serie 6.
Para
 la futura llegada en alta velocidad a la Región de Murcia, Adif AV 
continúa las obras de integración y soterramiento del trazado 
ferroviario en la capital murciana.
Junto
 al presidente del Gobierno estuvo el president de la Generalit 
Valenciana, Ximo Puig, y el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda 
Urbana, José Luis Ábalos, así como los alcaldes de las ciudades destino 
del tren, el socialista Carlos González (Elche) y el popular Emilio 
Bascuñana (Orihuela).
El 
tramo comparte la línea Madrid-Alicante hasta Monforte del Cid, desde 
donde parte el ramal que permite conectar la capital de España con Elche
 en 2 horas y 10 minutos y con Orihuela en 2 horas y 22 minutos, gracias
 a una inversión de Adif de 1.493,5 millones de euros.
La 
oferta diaria será de 1.264 plazas en trenes de la serie S-102, uno de 
los más avanzados tecnológicamente, con un precio del billete de 71,10 
euros por trayecto con descuentos iniciales que van del 30 al 70 por 
ciento.
    
    
La
 presentación de este servicio ferroviario constó de dos actos, uno 
inicial en la estación Miguel Hernández de Orihuela, donde se descubrió
 una placa conmemorativa, y posteriormente otro en la estación de 
Elche-Matola.
En 
éste último hicieron uso de la palabra el president 
valenciano Puig, el ministro Ábalos y del presidente del Gobierno, Pedro
 Sánchez.
Con 
la entrada en funcionamiento del nuevo servicio, Renfe reorganiza y 
amplía la oferta comercial de los servicios de larga distancia entre 
Madrid y la Región de Murcia, ya que los trenes con origen y destino en 
Orihuela contarán con un servicio lanzadera (cuatro trenes diarios, dos 
por sentido) con las estaciones Murcia del Carmen, Balsicas, 
Torrepacheco y Cartagena.
De 
esta manera, el servicio AVE + Lanzadera desde Orihuela ofrece una 
conexión entre Madrid y Cartagena en 4 horas y 9 minutos, y de 3 horas y
 9 minutos entre Madrid y Murcia capital, lo cual incrementa las 
posibilidades de viaje entre esta comunidad autónoma y la capital de 
España.
El 
tramo Monforte del Cid-Elche-Orihuela tiene 48 kilómetros de longitud y 
forma parte de los 68,6 comprendidos entre Monforte y Murcia. Ya están 
construidos otros 5,7 kilómetros de AVE entre Orihuela y Beniel 
(Murcia), por lo que la parte finalizada se eleva a 54,1 kms y solo 
restan 14,5, todos ellos en territorio de la Región murciana.
    
    
Se
 han construido 5 túneles de 5.924,4 metros de longitud (el 9,6 por 
ciento del trayecto hasta Orihuela) y 19 viaductos que suman 8,124,3 m. 
(13,16%), además de varios pasos inferiores y superiores, lo que hace 
que casi una cuarta parte del recorrido discurra bajo tierra o elevado.
El 
túnel más largo se sitúa en Callosa de Segura y mide 2.050 metros, y 
también están los de El Murón entre Aspe y Elche (1.730 metros), el de 
Elche (1.288), La Temerosa (485,4) y El Carrús (371).
En 
cuanto a los viaductos, los principales están sobre el trasvase 
Tajo-Segura (1.528,3 metros) a la altura de Orihuela y asentado sobre 28
 vanos, sobre la autovía AP-7 y la CV-904 (1.259 y 1.825 m.) y sobre la 
pedanía oriolana de La Colada de la Buena Vida (991,4).
Las 
obras de llegada a Murcia del AVE contemplan el soterramiento de la 
estación del Carmen en su totalidad, incluidos los ámbitos de 
Nonduermas-Barriomar y Senda de los Garres-El Carmen, en dos fases que 
se solapan de casi 7 kilómetros y que prevén una inversión de 613 
millones de euros.
    
    
El
 tramo de 1.113 metros desde el paso a nivel de Santiago el Mayor hasta 
Los Garres y rampas de acceso hasta La Tiñosa está en fase de 
finalización y el soterramiento de El Carmen, Nonduermas y Barriomar 
tendrá una longitud total de 7 kilómetros.
El 
Monforte del Cid-Orihuela forma parte del Corredor Mediterráneo que une 
España y Hungría, entre Algeciras (Cádiz) y la localidad húngara de 
Záhony atravesando otros cuatro países además de los dos anteriores: 
Francia, Italia, Eslovenia y Croacia. 
 
Sánchez insta a "romper la preponderancia" 
de esquema radial
   El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido "romper la
 preponderancia" del esquema de la España radial de ferrocarril y ha 
defendido que el Corredor Mediterráneo es una "oportunidad inmejorable" 
para favorecer el transporte de mercancías desde los puertos hasta los 
centros logísticos".
   Así se ha pronunciado en el acto de presentación de la 
línea de alta velocidad entre Madrid, Elche y Orihuela, que comienza a 
operar este lunes con dos expediciones por sentido. A la presentación 
han acudido, entre otros, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, y 
el ministro de Transporte, José Luis Ábalos.
   En su intervención, Sánchez ha argumentado que la pandemia "no ha 
parado proyectos urgentes", sino que la voluntad de su gobierno y la 
Generalitat es "acelerar esos proyectos".
   
   En este sentido, ha apuntado que esta conexión supone "la 
optimización del tiempo de viaje" entre estas ciudades, que ahora será 
de poco más de dos horas. Además, ha indicado que esto también supone la
 posibilidad de incluir los trayectos en Cercanías hasta Murcia y 
Cartagena en la conexión con la alta velocidad, lo que redunda en una 
"mayor oferta del sector ferroviario".
   Según Sánchez, esta es una "política de Estado" para el gobierno 
de España, y con este proyecto se podrá "mejorar la competitividad, 
crear empleo, empresas y fortalecer la cohesión territorial". Para 
Sánchez, forma parte de los "ejes de transformación" del Gobierno junto a
 la digitalización o la igualdad real y efectiva entre hombres y 
mujeres, así como el plan del Gobierno de España de fortalecer la 
economía de la región.
   También se ha referido al Corredor Mediterráneo, para el que los 
Presupuestos Generales del Estado suponen "casi 2.000 millones dedicados
 a esta infraestructura", de los que 490 se situarán en la Comunitat 
Valenciana: más de 295 millones irán al ancho de vía internacional entre
 Valencia y Vandellós, mientras Alicante recibirá 144 millones de euros.