MADRID.-   La Región de Murcia registró un déficit de 
51 millones de euros en enero, lo que supone el 0,18% del Producto 
Interior Bruto (PIB) en términos de contabilidad nacional, 
convirtiéndose en la comunidad con mayor déficit, según los datos 
ofrecidos por la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández 
Currás.
   El Estado registró un déficit de 23.561 millones de euros hasta 
febrero en términos de Contabilidad Nacional, el 2,22% del PIB. La cifra
 supone un aumento de 0,27 puntos porcentuales en comparación con el año
 anterior, cuando el saldo negativo del Estado alcanzó el 1,95% del PIB.
 Sin embargo, Hacienda recuerda que el déficit en los dos primeros meses
 del año no es representativo del conjunto del año.
   Además, Hacienda asegura que el dato resulta aún menos 
significativo en esta ocasión tras el cambio metodológico que ha hecho 
Eurostat, que ha elevado el déficit público a cierre de 2012 del 6,74% 
inicial al 6,98%. Este cambio, obligará a actualizar este dato y 
disminuirlo.
   En términos de caja, una metodología contable que tiene en cuenta 
los pagos e ingresos efectivamente realizados, el déficit del Estado se 
situó en 15.411 millones hasta febrero, el 1,45% del PIB, frente al 
0,87% registrado un año antes. 
   El total de ingresos no financieros, antes de descontar la 
participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA e 
Impuestos Especiales, alcanzó los 29.352 millones, lo que supone un 
descenso del 15,6% en términos interanuales.
   En concreto, la recaudación por IRPF sumó 14.037 millones de 
euros, un 5,2% menos, tendencia ligada al descenso de las retenciones 
del trabajo en un 1,7% afectadas por la contención salarial y la pérdida
 de empleo. En términos homogéneos, la recaudación baja un 3,5%.
   Por su parte, el Impuesto de Sociedades, por su parte, generó un 
importe negativo de 2.248 millones de euros, aunque la recaudación de 
este impuesto, según el Departamento dirigido por Cristóbal Montoro, no 
es significativa en este periodo.
   La recaudación por IVA sumó 11.615 millones de euros, lo que 
supone un descenso del 5,9%, que en términos homogéneos supone un 
incremento del 4,4%, mientras que los Impuestos Especiales sumaron 2,989
 millones, un 1,3% menos.
   En concreto, los ingresos por Labores del Tabaco cayeron un 4%, 
mientras que el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos creció un 1,6% al 
incluir el tramo estatal del Impuesto sobre Ventas Minoristas de 
determinados hidrocarburos, así como la subida de tipos en 
biocarburantes y a la nueva fiscalidad medioambiental. En cambio el 
Impuesto Especial sobre la electricidad creció un 4,5%.
   Por su parte, los pagos no financieros alcanzaron 32.860 millones,
 lo que supone un incremento del 1,9%, una cifra que, según Hacienda, no
 es representativa para analizar la evolución del presupuesto.
    El incremento se debe, sobre todo, a la evolución de los gastos 
financieros, que han pasado de 6.686 millones a 7.947 millones, un 18,9%
 más, debido, principalmente, al volumen de la deuda y la evolución de 
los tipos de interés y el calendario de vencimientos.
   Los pagos por gasto de personal han ascendido a 3.984 millones 
hasta febrero, lo que supone un incremento del 0,5%, puesto que tanto el
 gasto de las retribuciones de personal activo como el correspondiente a
 las cotizaciones y demás gastos sociales bajaron un 2,1% y un 6,8%, 
respectivamente.
   Los pagos por transferencias corrientes pasaron de 19.337 millones
 en el mismo periodo de 2012 a 18.625 millones en 2013, descenso 
motivado, fundamentalmente, por las menores transferencias a la 
comunidades autónomas. Los pagos por inversiones reales, en cambio, 
aumentaron un 9,2%, hasta 1.192 millones. 
    Por otro lado, Hacienda ha comenzado a publicar las cuentas 
públicas de las distintas administraciones en contabilidad nacional de 
forma mensual, con el objetivo de incrementar la transparencia sobre 
estas informaciones.
    Así, los datos del mes de enero muestran que el déficit del 
Estado sumó 13.279 millones, el 1,25% del PIB, mientas que la Seguridad 
Social registró un superávit de 2.175 millones, el 0,2% del PIB, y las 
comunidades autónomas un déficit de 563 millones, el 0,05% del PIB.
   La cifra autonómica es resultado de unos ingresos totales de 
10.179 millones y unos gastos de 10.742 millones. En concreto, Hacienda 
ha destacado el caso de Navarra, con un calendario distinto de ingresos 
que eleva su déficit en los primeros meses, aunque la cifra se irá 
corriendo a lo largo del año.
   Así, las comunidades con déficit fueron Navarra (-1,09%), Murcia 
(-0,18%), Andalucía (-0,16%), Cataluña (-0,14%), Castilla y León 
(-0,08%), Madrid (-0,05%), Aragón (-0,05%), Galicia (-0,01%) y 
Castilla-La Mancha (-0,01%). 
  Canarias cerró en equilibrio, mientras que Asturias (+0,23%), 
Comunidad Valenciana (+0,22%), País Vasco (+0,10%), La Rioja (+0,09%), 
Baleares (+0,06%), Cantabria (+0,06%) y Extremadura (+0,02%) registraron
 ligeros superávits.
 
