viernes, 4 de abril de 2025

La Comunidad Autónoma inicia la redacción del proyecto técnico para descontaminar El Hondón, en Cartagena

 CARTAGENA.- El Gobierno regional ha iniciado la redacción del proyecto técnico de descontaminación de los terrenos de El Hondón, así como la realización de los estudios complementarios necesarios que posibilitarán la recuperación de la zona, que ejecutará de manera subsidiaria la Administración autonómica.

Antes de comenzar los trabajos, la Comunidad Autónoma ha exigido a la mercantil Ercros el pago de más de 800.000 euros para sufragar los costes derivados de esta actuación, en aplicación del principio de 'quien contamina, paga', recogido en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Así lo ha expuesto el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante su comparecencia en la sesión de control de la Asamblea Regional para detallar las actuaciones emprendidas por el Ejecutivo autonómico tanto en El Hondón como en los terrenos contaminados de la antigua fábrica Española del Zinc (ZINCSA), en Cartagena.

Durante su intervención, Vázquez ha subrayado que "no vamos a permitir que los ciudadanos de Cartagena ni de la Región asuman el coste de la reparación ambiental", y ha asegurado que "quien contamina, paga", como establece la legislación vigente y varias directivas europeas.

Esta acción se enmarca en una estrategia regional que busca recuperar, mediante soluciones definitivas y permanentes, las 159 hectáreas de terrenos afectados en Cartagena por las actividades industriales de empresas como Potasas y Derivados, Española del Zinc y Peñarroya.

El consejero ha insistido en que "no se permitirán parches ni soluciones cortoplacistas" y que la estrategia del Gobierno se basa en el rigor técnico y científico, la colaboración institucional y la exigencia de responsabilidades a quienes contaminaron.

En el caso de ZINCSA, desde el cierre de la factoría en 2008 y su declaración como suelo contaminado en 2009, el Gobierno regional ha realizado inspecciones periódicas, emitido múltiples requerimientos a Cartagena Parque, empresa que adquirió el suelo en 2018, y exigido medidas concretas.

Entre ellas, la retirada de 500.000 litros de líquidos peligrosos y otros 800.000 litros no peligrosos, ya en proceso, así como la reparación de tres kilómetros de vallado perimetral.

El plan de descontaminación presentado por Cartagena Parque ha sido rechazado por la Consejería por considerarlo "insuficiente", ya que propone medidas temporales como el sellado in situ de los residuos.

"No aceptaremos soluciones temporales ni parches. Exigimos una descontaminación real, completa y acorde con la ley", ha afirmado Vázquez. Por ello, se ha otorgado un plazo de tres meses a la mercantil para presentar un plan definitivo, que incluya una evaluación de riesgos y la recuperación completa de la zona.

De no cumplirse esta obligación, la Consejería procederá con sanciones coercitivas o con la ejecución subsidiaria de las actuaciones, tal y como prevé la ley.

Vázquez ha recordado que Cartagena Parque está legalmente obligada a descontaminar el terreno al nivel que tenía cuando fue contaminado, es decir, a su uso industrial anterior.

Además, el Gobierno autonómico ha reforzado la vigilancia ambiental de la zona y trabaja de forma coordinada con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, y entidades como Emgrisa.

En la zona se han tomado 1.400 muestras en 13 ubicaciones durante 14 meses para analizar hasta 43 sustancias, sin que se hayan superado los valores límite legalmente establecidos.

Vázquez ha añadido que "los próximos meses serán clave para saber si Cartagena Parque cumple con sus obligaciones o si la administración deberá asumir la descontaminación de forma directa", reiterando el compromiso de garantizar una recuperación ambiental efectiva, permanente y con base científica.

Durante el debate, la portavoz de Podemos, María Marín, ha denunciado la inacción del Gobierno regional y anunció una denuncia por un presunto delito contra la salud pública.

Marín criticó que "17 años después del cierre de ZINCSA y 16 años desde que se declaró el suelo contaminado, los vecinos siguen respirando veneno", y destacó los altos niveles de metales pesados en barrios cercanos como Torreciega, según estudios recientes. 

También ha reivindicado la labor de investigadores independientes como Matías Peñas, que ha sido clave en la visibilización de esta problemática ambiental.

La diputada del PSOE, Carmina Fernández, ha subrayado que "los vecinos no piden dinero, solo quieren respirar aire limpio", y ha denunciado la falta de intervención regional en otras zonas contaminadas como Peñarroya o Potasas y Derivados.

Además, ha pedido explicaciones sobre la priorización de El Hondón frente a otras zonas igual de afectadas y destacó el contraste entre la actuación del Gobierno de España en la Sierra Minera, con inversiones de 110 millones de euros, y la "inacción" del Ejecutivo murciano.

Desde Vox, Pascual Salvador ha exigido una solución urgente para ZINCSA y ha valorado el papel de los vecinos y asociaciones que llevan años luchando por la descontaminación.

 "Si algún día conseguimos el objetivo de esta comparecencia será por su denuncia, vigilancia y perseverancia de tantos años", ha afirmado .

La diputada del PP, María Casajús, por su parte, ha defendido la estrategia del Gobierno autonómico y ha pedido "no fomentar el miedo ni la confrontación". 

También ha asegurado que las actuaciones se están desarrollando "desde el conocimiento técnico y científico, con total transparencia y con participación de los vecinos", y ha reiterado que la recuperación de suelos contaminados es una prioridad para el Ejecutivo regional.

Cultura establece el entorno de protección del Convento de los Mínimos en Alcantarilla

 ALCANTARILLA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha propuesto una delimitación de protección del Convento de los Mínimos o de San Francisco de Paula, en Alcantarilla. El objetivo es proteger este conjunto monacal del siglo XVIII de cualquier actuación que pueda comprometer su contemplación e integridad.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado este Convento del que actualmente se está tramitando su declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.

Así, el director general ha explicado que "la delimitación incluye edificaciones históricas y espacios que guardan una relación coherente y armoniosa entre sí". 

"Así pues, la delimitación está justificada por constituir el entorno visual y ambiental del monumento, en el que cualquier intervención puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien y del carácter del espacio que lo rodea", ha apostillado.

"De este modo, todas las actuaciones que hayan de realizarse en el monumento o en su entorno propio deberán contar con la previa autorización expresa de la Dirección General de Patrimonio Cultural", según Sánchez.

El trazado de protección abarca desde la plaza de San Francisco, continuando por las calles Padre Damián, Pepe de Santos, Santo Ángel, Virgen de la Caridad y Manuel Abizanda Vera, hasta la plaza del Sabio Lorente. El trazado continúa por las calles de Nuestra Señora de la Salud y pintor Mariano Ballester, hasta la calle de la Subida de San Francisco.

Asimismo, se ha completado la definición del Bien de Interés Cultural integrando partes del complejo como la propia iglesia, el claustro, el torreón y algunas de las dependencias que se conservan.

En el segundo cuarto del siglo XVIII, la comunidad de Mínimos, instalados en Alcantarilla desde 1704, trajo a maestros competentes de su orden en materia arquitectónica, entre los que se encontraban fray Luis Montalvo Villaseñor, fray Juan Montalvo y fray Vicente Sevilla, y a esta época pertenece lo que persiste del conjunto monacal.

De la edificación barroca, situada en la plaza del convento de Alcantarilla, restan la iglesia, de la que sólo permanece la fachada y parte del arranque de las torres a ambos lados, y constituye la parte más significativa de cuanto queda, junto con el claustro, escalera y la dependencia que hace las veces de templo y tiene su entrada por la plaza de San Francisco. 

Además, se conserva la parte del convento que da al huerto.

La fachada de la iglesia, de ladrillo y zócalo de piedra, se estructura en tres calles mediante pilastras, que no conservan su capitel, y con ventanas laterales. 

La portada es de piedra y se ordena con pilastras de orden compuesto y remate con fragmentos de frontón curvo, persistiendo un bloque central de piedra sin labrar sobre el vano de acceso, posiblemente pensado para acoger un relieve con la imagen del titular, San Francisco de Paula, o una representación mariana.

La escalera, de planta cuadrada, cuenta con cúpula de base poligonal decorada con veneras y otros motivos en las pechinas. El claustro es cuadrado, de tres plantas, en donde alternan pilastras cajeadas y frontones curvos, triangulares y mixtos. También destacan los dos relojes solares que se ubican en dos de los lados y a distinta altura, uno de ellos (datado en 1709) en la pared del sur.

El convento ha estado ligado a la historia del municipio. En origen, la fundación sirvió como hospicio y hospital para Alcantarilla y su comarca. De 1721 a 1967 estuvo instalada en la iglesia la patrona de la localidad, la Virgen de la Salud, posteriormente trasladada a la parroquia de San Pedro Apóstol. 

En 1860, a raíz de las desamortizaciones, el convento pasa a manos privadas, y en 1950 se instaló una fábrica de utensilios y material auxiliar de panadería.

Más de 300 funcionarios y personal laboral fijo del Ayuntamiento de Murcia toma posesión de sus puestos

 MURCIA.- Un total de 313 funcionarios y personal laboral fijo han tomado posesión de sus cargos en el Ayuntamiento de Murcia durante esta semana. Hoy, viernes, ha sido el turno de 16 categorías, que se suman a los actos de toma de posesión de este lunes y miércoles.

En concreto, este viernes han jurado o prometido sus cargos las categorías de Técnico auxiliar docente en las especialidades de actividades de almacén; de hostelería y turismo; de albañilería; de fontanería, climatización y calefacción; de restauración; de electricidad; de estética; de cocina; y Experto docente en competencias lingüísticas en español e inglés.

Además, ha sido el turno de Técnico auxiliar docente en la especialidad de mantenimiento de vehículos; de peluquería; de carpintería; Técnico medio de empleo; de coordinación pedagógica; Agente de desarrollo local y Técnico medio en gestión de proyectos de empleo y formación.

El acto, presidido por el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, ha contado con la presencia del edil de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, así como otros miembros de la corporación municipal.

Se trata de la Oferta de Empleo Público Extraordinaria de estabilización de empleo temporal del Ayuntamiento de Murcia correspondiente al año 2022, con el objetivo de dotar de mayor estabilidad a la plantilla municipal.

"Con la incorporación de estos funcionarios, el Ayuntamiento de Murcia refuerza su plantilla, que cuenta con más de 3.300 funcionarios, y da un paso más hacia una administración más eficiente y cercana, para dar respuesta a las necesidades de los murcianos", ha subrayado el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén.

El Consistorio se encuentra inmerso en la fase final del proceso de estabilización de 77 categorías, con un total de 778 plazas convocadas por concurso. Ya han tomado posesión, entre otras categorías, arquitectos, técnicos superiores de medio ambiente, psicólogos, educadoras de Escuelas Infantiles, vigilantes, técnicos de Educación y Cultura de Escuelas Infantiles e ingenieros técnicos de obras públicas.

Asimismo, hay que recordar que en febrero también se incorporaron 25 nuevos cabos, suboficiales y sargentos al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento del Ayuntamiento de Murcia y, la próxima semana, tomarán posesión de sus cargos consolidados más de un centenar de auxiliares administrativos.

Asimismo, el pasado mes de marzo cerraba el plazo de presentación de instancias para las 36 categorías recogidas en la Oferta de Empleo Público de 2023, para las que el Ayuntamiento de Murcia ha recibido más de 18.000 solicitudes.

Así, la convocatoria de 61 plazas de Auxiliar administrativo ha sido la más demandada por los candidatos, con 6.835 solicitudes. Le siguen las convocatorias de Conserje de colegio y Trabajador social, que han recibido 1.827 y 1.138 solicitudes, respectivamente.

La oferta suma más de 200 plazas, que se distribuyen entre Auxiliar Administrativo, Trabajador Social, Técnico de la Administración General, Arquitecto Técnico, Técnico Auxiliar de Actividades Socioculturales, Educador Social, Ingeniero Técnico de Obras, Conserje de Colegio, Programador Base, Oficial de Vía Pública, Técnico Auxiliar de Empleo y Desarrollo Local, Técnico Medio en Educación y Cultura de Escuelas Infantiles, Delineante, Técnico Medio de Empleo, Técnico Superior en Educación Física, Vigilante de Tráfico y Transportes, Arquitecto, Enfermero, Ingeniero Técnico, Ingeniero Técnico Industrial, Monitor de Tiempo Libre, Oficial de Oficios y Operario de Escuelas Infantiles.

Asimismo, Analista Programador, Conserje Operario de Deportes, Economista, Ingeniero Técnico de Topografía, Inspector de Obras, Inspector Urbanístico, Médico, Psicólogo, Técnico Superior de Gestión de Proyectos, Técnico Superior de Medio Ambiente, Técnico de Prevención de Riesgos Laborales Psicólogo, Técnico de Prevención de Riesgos Laborales y Vigilante de Oficios.

Fomento y Medio Ambiente trabajan para reactivar el Plan de Ordenación de Recursos Minerales tras ocho años de retraso

 CARTAGENA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, ha anunciado en la sesión de control de la Asamblea Regional que su departamento está trabajando de forma coordinada con la Consejería de Medio Ambiente para reactivar la tramitación del Plan de Ordenación Territorial de los Recursos Minerales de la Región de Murcia, cuya aprobación definitiva acumula ya más de ocho años de retraso, según le han recordado desde Vox.

García ha respondido así a una interpelación formulada por la diputada de Vox, Virginia Martínez, quien ha denunciado que el plan, licitado en 2017 por 200.000 euros con fondos propios, "lleva dormido en un cajón 96 meses" pese a su importancia estratégica para la planificación minera, la construcción de infraestructuras y la contención de los costes en vivienda. 

"Es urgente desempolvar este plan. Sin canteras operativas, los precios de las obras públicas y viviendas se disparan y eso lo pagan los ciudadanos", ha advertido.

En su intervención, Martínez ha criticado la "lentitud" del proceso y ha recordado que la Región de Murcia cuenta con 40 explotaciones activas que generan unos 1.500 empleos indirectos. 

"Sin un plan claro, el futuro de este sector clave queda en el aire. El desarrollo minero debe ser sostenible, pero también viable y ordenado", ha reclamado.

Por su parte, el consejero de Fomento ha aclarado que, aunque Fomento actúa como "mero tramitador" del procedimiento, el órgano promotor es la Dirección General de Industria, Energía y Minas, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades e Investigación y Mar Menor.

García ha explicado que, tras una fase de avance publicada en 2019 y una aprobación inicial en diciembre de 2021, el plan recibió 111 alegaciones durante el periodo de información pública. "Desde julio de 2024, hemos retomado el procedimiento con reuniones técnicas entre ambas consejerías para alcanzar la aprobación provisional, que está en marcha", ha asegurado.

El consejero ha detallado que, una vez resueltas las alegaciones por el órgano promotor y revisada la documentación por Fomento, se procederá a la aprobación provisional del documento. 

Posteriormente, deberá emitirse la Declaración Ambiental Estratégica y, si esta implica cambios sustanciales, el plan volverá a someterse a información pública antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno.

Durante la sesión de control, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha informado sobre lla puesta en marcha del primer centro de interoperabilidad sociosanitaria de la Región, una herramienta que permitirá a profesionales del ámbito social y sanitario compartir en tiempo real la información clínica y asistencial de los usuarios de residencias.

Esta medida forma parte del futuro Plan Socio-sanitario 2025-2028, que se encuentra en su fase final de elaboración, y que pretende reforzar la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios. 

"Gracias a esta interoperabilidad, ya activa en la residencia Virgen del Carmen de Murcia, estamos garantizando una atención más personalizada, continua y segura para nuestros mayores", ha afirmado la consejera.

Ruiz ha señalado que este sistema, que se irá implantando progresivamente en todos los centros de la Región, supone un avance clave en el nuevo modelo de atención sociosanitaria que impulsa el Ejecutivo de Fernando López Miras. 

Además, ha explicado que este plan incluye también la actualización de la normativa, la creación de comisiones técnicas, el trabajo en red para la valoración conjunta de dependencia y discapacidad, y el desarrollo coordinado de la prestación farmacéutica.

Actualmente, la Región de Murcia cuenta con 3.964 plazas públicas en residencias de mayores --entre centros propios, concertados y conveniados-- y una población de más de 250.000 personas mayores de 65 años, lo que representa el 17% de la población.

Ruiz ha respondido así a una interpelación de Podemos que ha interpelado a la consejera criticando la lentitud del Ejecutivo en transformar el sistema residencial tras la pandemia.

Frente a estas acusaciones, Ruiz ha defendido la actuación de su departamento y ha asegurado que "el Gobierno regional no solo está planificando un nuevo modelo socio-sanitario, sino que ya lo está aplicando con medidas concretas que mejoran la atención y la dignidad de nuestros mayores".

Asimismo, durante el Pleno la consejera de Turismo, Cultura y Deportes, Carmen María Conesa, ha defendido que el Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de la Región de Murcia "se encuentra en plena elaboración" y ha asegurado que tanto su departamento como los ayuntamientos están trabajando "de forma coordinada" para culminarlo.

Así lo ha manifestado durante su respuesta a una interpelación del grupo parlamentario Socialista, que reclamaba explicaciones por el retraso en la elaboración del citado plan, exigido por ley y considerado "imprescindible" para ordenar las infraestructuras deportivas regionales.

"Hace menos de un mes esta cámara aprobó que elaboráramos ese plan, y en ello estamos. Es un documento complejo, pero fundamental, que exige la implicación de todas las administraciones", ha señalado Conesa. La consejera ha detallado que ya se han redactado cuatro versiones de un borrador metodológico y se ha realizado un ejemplo práctico con el Ayuntamiento de Fuente Álamo "para afinar el enfoque y la recogida de datos".

Uno de los principales retos, ha explicado, es actualizar el censo de instalaciones deportivas de la Región. "De los 45 municipios, 21 ya han remitido sus fichas actualizadas; otros 24 están en proceso y hay dos que aún no han designado responsable", ha explicado. 

Para ello, la Consejería ha habilitado un procedimiento electrónico con fichas normalizadas y ha formado a personal técnico para incorporar toda la información a la aplicación informática del censo regional.

Por su parte, el diputado del PSOE, Juan Andrés Torres, ha criticado que "tras 15 años de retraso" el Gobierno regional siga sin cumplir la ley y sin ofrecer un marco normativo claro para las más de 2.500 instalaciones deportivas que existen en la Región.

Torres ha reclamado que el Plan Director se convierta en una prioridad, "no solo para dotar de seguridad jurídica a las instalaciones, sino para garantizar que todos los ciudadanos, vivan donde vivan, tengan acceso a un deporte seguro, saludable e inclusivo".

Durante el Pleno de control, el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, ha defendido que "no existe ningún tipo de aplazamiento" en la licitación de las nuevas concesiones de autobuses interurbanos previstas en el Plan Director de Transportes, asegurando que el procedimiento avanza conforme a lo previsto y que se están dando "los últimos pasos" antes de su publicación oficial.

García ha respondido así a una interpelación planteada por el diputado de Podemos, Víctor Egío, quien ha criticado que "llevamos años esperando unas rutas que nunca llegan" y ha recordado que el Gobierno regional prometió la licitación antes de final de 2021.

El consejero ha explicado que la licitación forma parte del nuevo modelo de movilidad regional Mobibus, que reordena por completo las rutas actuales y reduce el número de concesiones de 35 a 10. "El nuevo mapa se adapta a las demandas actuales", ha subrayado García.

El proceso, ha explicado, ha requerido un diseño técnico detallado, evaluaciones económicas, adaptación a los criterios de la Oficina Nacional de Evaluación (ONE) y coordinación con otras administraciones. 

"Estamos transformando el sistema para que sea más sostenible, accesible y digital. Y ya contamos con medio centenar de líneas mejoradas operativas mientras culminamos la licitación definitiva", ha añadido.

La Región de Murcia registra el segundo mes de marzo más húmedo de los últimos 65 años

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado el segundo mes de marzo más húmedo de los últimos 65 años, con una precipitación media de 178,8 litros por metro cuadrado, solo inferior a los 212,5 litros del mismo mes de 2022, según el avance climatológico emitido este viernes por la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, durante ese mes la precipitación media en la Región de Murcia supuso prácticamente seis veces el valor de la mediana del periodo de referencia --30 litros por metro cuadrado--, caracterizando el periodo como extremadamente húmedo.

Los mayores acumulados se dieron al oeste de la Región de Murcia y, especialmente, en la comarca del Noroeste, con precipitaciones que superaron los 300 litros por metro cuadrado en Benizar, en Moratalla (386 litros), Caravaca de la Cruz (306), Bullas (384) y estaciones de Sierra Espuña como Alhama Huerta Espuña (373) y Alhama Los Quemados (302).

La máxima precipitación mensual acumulada se registró en la estación de Cehegín, con 511 litros por metro cuadrado. Por el contrario, las precipitaciones estuvieron por debajo de los 100 litros en Mazarrón (80), Torre Pacheco (96) o el observatorio de San Javier (91).

Además, se superaron efemérides de precipitación mensual en muchas estaciones de la Región de Murcia, entre ellas las de Alcantarilla, Murcia, Cehegín y Cieza.

Los episodios de lluvias más importantes tuvieron lugar los días 1, 2, 5 y 6 de marzo, alcanzando intensidades fuertes en varios puntos de la Región y muy fuertes en las estaciones de Totana, Calasparra y Cehegín.

El día de mayor precipitación acumulada fue el 5, con el 27% de la precipitación total y en el que se dio la precipitación máxima diaria mensual con 218 litros por metro cuadrado en Cehegín. Por su parte, la máxima precipitación acumulada en 10 minutos, con 24,2 litros por metro cuadrado, y en una hora, 59,2 litros, se registraron el 2 de marzo en Totana.

También destacaron las precipitaciones del día 18. Las más importantes, de carácter local y convectivo, provocaron precipitaciones horarias del orden de los 40 litros por metro cuadrado, generando impactos en el municipio de Águilas.

Se superaron efemérides de precipitación máxima diaria en muchas estaciones, entre ellas las de Pliego, Benizar, Calasparra, Zarcilla de Ramos, Cehegín y Fuentes del Marqués de Caravaca de la Cruz. Además, en estas dos últimas se superaron también las de precipitación máxima diaria anual.

La precipitación fue en forma de nieve el día 2 por encima de los 1.300 metros, acumulándose un centímetro en Inazares, en Moratalla, y por encima de los 1.200 metros el 23.

Las temperaturas se mantuvieron por debajo de los valores normales, con nevadas en buena parte de los sistemas montañosos del país y en las zonas altas del oeste de la Región, por encima de los 1.200 metros.

A partir del día 26, el desarrollo de un anticiclón meridiano en el Atlántico estabilizó la atmósfera, dando inicio a un nuevo período mucho más seco y con temperaturas más acordes a la época.

La temperatura media mensual de marzo en la Región de Murcia fue de 12 grados, lo que supone una anomalía de -0,1 grados sobre el valor medio y un carácter termométrico normal. Este mes presentó la temperatura media de máximas (16,3 grados) más baja de los últimos 12 años.

En cambio, en cuanto al valor de la media de las temperaturas mínimas (7,7 grados), ha tenido el cuarto más alto de los últimos 65 años junto al de 2022 y detrás de los de 2001, 1981 y 2024.

En la evolución de las temperaturas máximas han destacado los episodios fríos del 1 al 10, y del 12 al 19, y las temperaturas cálidas del día 31. En la evolución de las mínimas destacó el episodio cálido del 1 al 8.

Las temperaturas máximas más altas, en promedio, se observaron el día 31, siendo la máxima absoluta mensual de 27,4 grados en Archena y en el observatorio de Alcantarilla. Las máximas más bajas se registraron el día 1, con 5,9 grados en Los Royos.

Las temperaturas mínimas más altas, en promedio, se observaron los días 5, 6 y 7, registrándose la mínima más alta, 15,3 grados, en Las Salinas de Cabo de Palos el día 6.

Las mínimas más bajas se registraron el día 30, con una absoluta mensual de -1,1 grados en Los Royos.

Se han superado efemérides de media de temperaturas mínimas más altas para un mes de marzo en varias estaciones de la Región.

Las precipitaciones recogidas entre el 1 de octubre de 2024 y el 31 de marzo de 2025 ascendieron a 275 litros por metro cuadrado --el 151% del valor medio para el mismo periodo--, lo que supone un carácter muy húmedo, el octavo más húmedo de los últimos 64 años y el quinto del siglo XXI.

Durante el mes de marzo se registraron 16 días con vientos fuertes, la mayoría en la primera quincena, afectando principalmente al litoral de la Región y a la zona del aeropuerto.

Final del Globalismo / Guillermo Herrera *



La política comercial de Trump demuestra que se acabó la era de la globalización como la conocíamos, y marca un cambio en el modelo económico que dominó el Mundo durante cuarenta años. Este anuncio marca un antes y un después en la historia del comercio internacional. EEUU fue el principal impulsor del libre comercio desde la segunda guerra mundial, y eso se ha acabado. 

El presidente Trump dijo que el miércoles 2 de abril quedará marcado en la Historia como una declaración de independencia económica. Aunque esta política no elimina totalmente la globalización, sí altera su forma, promoviendo una redistribución geográfica de las cadenas productivas.

https://noticiaslatam.lat/20250403/se-acabo-la-era-de-la-globalizacion-como-la-conociamos-1161839538.html

OPINIONES

  • Sierra opina que el 2 de abril marca el inicio oficial de la era dorada para la Humanidad. La inteligencia del Jinete de la Tormenta ayuda a entender las razones detrás de los aranceles. Es vital crear un nuevo sistema financiero para detener guerras eternas. 

    Parece ser que estos aranceles están destinados a derribar el sistema financiero del lado oscuro. Es por ello que se ha creado el Servicio de Ingresos Externos para el cobro de aranceles.

    https://anonup.com/@KatistheSea3

    https://stargatenewsletter.blogspot.com/2025/04/happy-liberation-day-from-down-under.html

  • Los aranceles existen no sólo para transformar el sistema económico mundial, sino también para explicar por qué los alimentos se vuelven mucho más caros y menos disponibles. 

    Los aranceles introducidos buscan transformar el sistema económico mundial que ha generado un aumento significativo en el precio de los alimentos y de otros bienes esenciales, afectando a la disponibilidad de productos y la calidad de vida de los consumidores.

    https://www.youtube.com/watch?v=NM_g78eYcVg

DETALLES DEL ANUNCIO

Trump busca incentivar la fabricación y creación de empleos dentro del país mientras penaliza a países que gravan sus exportaciones. Impuso un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones, acompañado de tarifas específicas para países con superávit comercial significativo, alcanzando hasta un 54% para China , 46% para Vietnam y 20% para la UE.

El objetivo declarado es restaurar la capacidad manufacturera, reducir el déficit comercial y fortalecer la economía nacional. Las tarifas están redirigiendo los flujos comerciales globales, obligando a empresas y países a buscar alternativas fuera del mercado estadounidense o a relocalizar su producción dentro de EEUU.

El anuncio del 2 de abril marca un punto de inflexión en la política comercial internacional y en el modelo económico que dominó el mundo durante las últimas cuatro décadas. Este evento simboliza el fin de la era de la globalización tal como se conoció y el inicio de una estrategia económica proteccionista centrada en la reindustrialización de EEUU.

El 2 de abril fue denominado como el "Día de la Liberación " y marcó un cambio significativo en la política comercial, con la imposición de aranceles generalizados a productos extranjeros como parte de una estrategia para "nivelar el campo de juego" en el comercio mundial. 

El Día de la Liberación fue presentado como un evento para transformar la economía y reducir su dependencia del comercio exterior, aunque generó preocupación entre economistas sobre sus posibles efectos negativos, incluyendo una reducción del PIB y pérdida de empleos.

Esto simboliza un cambio radical en el enfoque económico, con profundas consecuencias para el comercio internacional y la estabilidad económica mundial.  

Trump declaró que este día sería recordado como una declaración de independencia económica, subrayando la intención de cambiar el paradigma económico mundial hacia otro modelo más centrado en la autosuficiencia nacional.

NOTICIAS

PORCELANA

EEUU

EUROPA

AMÉRICAS