MADRID.- El reposicionamiento de la oferta turística del litoral representa  el problema estructural de "mayor entidad" al que tiene que hacer  frente el sector en España, según ha destacado el secretario general de  Turismo y Comercio Interior, Joan Mesquida.
 
   Durante el acto de presentación del número 128 de la revista    'Papeles de economía española' que lleva por título 'Turismo en España',  Mesquida ha apostado por el 'Plan Turismo Litoral Siglo XXI' con el que  se busca dinamizar la adaptación de la oferta en las costas españolas y  en los archipiélagos a los nuevos modelos turísticos.
 
   En pleno del Consejo Español de Turismo (Conestur), órgano de  coordinación del sector público y privado del turismo, se aprobó el  pasado mes de marzo el documento de bases y la Declaración del plan  Litoral.
 
   En ella, se insta a poner en marcha una política turística que  suponga la inversión en el reposicionamiento de la oferta turística; la  rehabilitación del litoral; el compromiso de reducción de la carga  ecológica, y un nuevo sistema de liderazgo y gobernanza, entre otros.
 
   La apuesta por desarrollar el 'Plan Turismo Litoral Siglo XXI'  responde, en parte, a que la distribución de la oferta se concentra en  el litoral Mediterráneo y en los archipiélagos, que agrupan el 76% de la  oferta total, donde Cataluña ocupa el primer puesto debido al "elevado"  número de plazas en campamentos turísticos. A continuación se sitúa  Andalucía, seguida de los archipiélagos balear y canario.
 
   En cuanto al alojamiento hotelero, la especialización corresponde a  Baleares, Cataluña y Andalucía, mientras que en Canarias destaca la  oferta de apartamentos turísticos.
 
   En relación a ello, el director del Área de Estudios e  Investigación de Exceltur, Óscar Perelli del Amo, ha precisado en uno de  los artículos de la revista que es "necesario" optar por una "nueva  cultura" de trabajo turístico en el litoral que ofrezca "mejores  resultados económicos, ambientales y sociales".
 
   En ese sentido, indicó que la última década "pone de manifiesto"  unos "resultados menguantes" de la actividad turística del litoral  español, bajo un "paradigma empobrecedor" en el que se han recibido más  turistas, pero "han permanecido menos tiempo en los destinos y han  reducido su gasto diario".
  
   El profesor de la Universidad de Jaén Juan Ignacio Pulido,  mantiene en el número 128 de la revista de Funcas que el modelo  tradicional del turismo español está "agotado" y es "insostenible".
 
   Esto se debe, según Pulido, a la "pérdida" de cuota de mercado de  España en el contexto internacional; la "peligrosa dependencia" de la  touroperación y de las compañías aéreas de 'low cost'; a la  deslocalización residencial de un crecimientos urbanístico  "insostenible" y a la "falta" de conocimiento para la gestión turística y  las "dificultades" financieras en los municipios españoles. 
  
   En relación con el crecimiento, la Comunidad de Madrid ha  aumentado su oferta un 60% debido al desarrollo del turismo urbano, al  igual que Castilla-La Mancha, Asturias y Extremadura, que han  incrementado la oferta en un 88%, 44% y 33%, respectivamente, como  consecuencia de la expansión del turismo rural.
 
   Andalucía ha aumentado en todos los segmentos, con un crecimiento  en su conjunto del 40%. Por su parte, los dos archipiélagos son los que  soportan un "menor expansión", siendo Baleares, con un 3%, y Canarias,  con un 13%, ejemplos de "estancamiento" del turismo vacacional  tradicional.
 
   Por otra parte, mientras que la cifra de llegadas de turistas  internacionales crece a lo largo del año, las salidas de los españoles,  que representan un 50% de los visitantes en España, tiende a disminuir a  consecuencia, principalmente, de la crisis económica.
  
   El 10% de la población española no ha viajado nunca fuera de su  provincia, porcentaje que aumenta hasta el 15% al referirse a personas  que no han viajado nunca fuera de su comunidad autónoma, y hasta el 48%  si se hace alusión a los que no han salido de viaje nunca fuera de  España.
 
   Las comunidades donde mayor porcentaje de población ha viajado  fuera de España son Cataluña (67,2%) y Navarra (65,4%). Sin embargo,  aquellas en las que menos de sus habitantes han viajado fuera son   Murcia (39,2%) y Castilla-La Mancha (30%).
 
   En general, los individuos que residen en CC.AA. con mayor nivel  de renta presentan mayores tasas de participación en turismo, siendo  País Vasco, Cataluña, Madrid y Navarra las que ocupan los primeros  puestos en términos de propensión a viajar de sus residentes.