MURCIA.- El Comité AntiSida de la Región de 
Murcia (CASMU), después de 22 años de trabajo en prevención de la 
transmisión del Sida, ha anunciado el cese de su actividad como 
consecuencia de la eliminación de las ayudas que recibían regularmente 
de la Dirección General de Salud Pública, organismo dependiente de la 
Consejería de Sanidad y Política Social.
   Así lo ha hecho saber hoy el gerente del Comité AntiSida, Bartolomé de Haro, quien ha remarcado que hay una "ausencia total" de apoyo a sus actividades después de muchas negociaciones con la Comunidad Autónoma.
   Incluso, el Comité ha llegado a proponer la posibilidad de 
continuar con un 50 por ciento menos de apoyo económico a expensas de 
prestar estos servicios de una forma un poco más reducida de horarios. "Es una reducción muy difícil de soportar y estábamos dispuestos a soportarla", añade
   Sin embargo, lamenta que para la Comunidad Autónoma "no hay ninguna posibilidad de continuar aportando la subvención", y ha suprimido de forma total las ayudas. Por ello, sospecha que el Gobierno regional tiene "un interés claro de no continuar y acabar con nosotros, fulminarnos".
   En este sentido, De Haro interpreta que a la Comunidad Autónoma "no le interesa" mantener esta ayuda, aunque "está más que demostrado", según todos los estudios, que la prevención y la realización de la prueba rápida para detectar el Sida "siempre es mucho más barato que el resultado de no hacerla".
   El hecho de evitar una infección o dos diagnósticos tardíos "supone compensar la subvención de todo un año", asegura el gerente de CASMU, quien lamenta que la Administración autonómica "entierra" con esta decisión la prevención y "puede suponer la muerte de gente".
   De Haro recuerda que el Comité recibía hace unos años 
116.000 euros de la Comunidad y el año pasado pasó a funcionar con 
95.000 euros. La propuesta de CASMU era trabajar este año con una 
subvención de 70.000 euros y el año que viene con 60.000 euros.
   Además, el gerente recuerda que la Comunidad se comprometió a 
pagar en 2012 un total de 70.000 euros que no se han aportado. Por ello,
 CASMU se ha quejado de que la Comunidad mantiene con ellos una deuda de
 70.000 euros, a los que hay que sumar los 25.000 que el Gobierno 
regional adeuda del ejercicio 2011.
   De Haro explica que, hasta ahora, sólo habían recibido este
 apoyo de la Comunidad Autónoma, mientras que el Ayuntamiento de 
Cartagena aportaba una cantidad más pequeña de 14.000 euros con las que 
no podría funcionar el Comité pero que "ha sido muy importante", remarca.
   Por el contrario, De Haro lamenta que el Ayuntamiento de 
Murcia llevaba más de diez años sin aportar dinero, y tampoco les 
ayudaba la Dirección General de Atención al Ciudadano y 
Drogodependencias, a pesar de tener competencia en el tema.
   En concreto, CASMU se encargaba del reparto de material preventivo
 a la población que acudía a sus oficinas y la realización de pruebas de
 detección rápida de la infección, que "es lo mínimo que aconsejan todas las entidades sanitarias, nacionales e internacionales a este respecto".
   Asimismo, el Comité realizaba apoyo social y emocional, al tiempo 
que organizaba grupos de ayuda mutua, el reparto de material preventivo a
 trabajadores del sexo y población en general, así como el intercambio 
de jeringuillas para toxicómanos en activo y charlas en institutos.
   Se trata de una labor "ingente", defiende De Haro, quien añade que es CASMU el que se encarga de la labor de información en instituciones educativas, y "nunca nadie de la Comunidad ha ido a hablar del Sida", al entender que el personal del Comité está "lo suficientemente formado".
   En este sentido, destaca que el Comité se ha encargado "del 90 por ciento" de la labor de prevención realizado en la Región "durante muchísimos años".
   Según la memoria anual del Comité, realizó en 2011 un total de 
5.882 atenciones de gente que ha acudido para cambiar jeringuillas 
usadas por otras limpias en el programa de intercambio de estos 
instrumentales, lo que supone 128 atenciones por semana.
   Asimismo, la sede que CASMU tenía en Cartagena contabilizó en 2011
 un total de 5.000 atenciones a población general, incluyendo 
prostitución y jóvenes, mientras que en la sede de Murcia ascendió esta 
cifra a 6.000 actuaciones.
   El cierre del Comité AntiSida supone que "ahora no hay 
ninguna asociación a la que pueda ir la población general, ni los 
trabajadores del sexo ni los toxicómanos a recoger el material que 
necesitan para no contagiarse y para no contagiar".
   El Comité recuerda que tiene a cuatro personas en plantilla 
trabajando, entre ellos ... Así, explica que el Comité redujo la jornada
 a tres de los empleados, que continuaron prestando sus servicios a 
jornada parcial, mientras que el otro trabajador continuó a jornada 
completa.
   Sin embargo, el 1 de octubre fueron despedidos todos y, si 
realizan alguna labor puntual, lo realizan de forma voluntaria, afirma De Haro.
   CASMU contaba con dos sedes en Cartagena, una de las cuales se 
encontraba al lado de la estación de RENFE, donde se realizaba el 
intercambio de jeringuillas y el proyecto de reducción de daños. La otra
 sede dirigida a la población general se encontraba en la plaza de San 
Ginés, también en el casco antiguo de Cartagena. En Murcia, la sede se 
encontraba en la calle Huerto Gambín, junto a la estación de autobuses.
   En este sentido, ha puntualizado que la sede de Cartagena 
permanecerá abierta en horario parcial durante dos meses más porque el 
Ayuntamiento del municipio les ha subvencionado el alquiler hasta final 
de año.
   De Haro ha remarcado que hay muchas enfermedades en las que la prevención es "muy importante", pero "no se ha demostrado que sea tan efectiva como con el VIH".
   El gerente ha añadido que el boletín epidemiológico de 2012, que 
todavía no ha sido publicado, iba a incorporar por primera vez datos del
 registro de nuevas infecciones de VIH". Los informes que se realizaban antes "eran sólo de Sida", y su incidencia "tiene que bajar teóricamente al haber medicación efectiva".
   A pesar de que la evolución del Sida -es decir, el síndrome 
provocado por la infección después de padecerla muchos años sin un 
tratamiento adecuado- "ha bajado en toda España y en todo el mundo", de Haro alerta que en la Región de Murcia hay "una incidencia mayor de la media del resto de España".
   Explica que ahora "lo normal es que la infección no evolucione al Sida porque el tratamiento es efectivo", pero insta a no confundir el hecho de que haya menos enfermos de Sida con que haya menos infecciones.
   De hecho, advierte que, entre jóvenes de 14 a 21 años "está subiendo alarmantemente la infección por VIH y otras enfermedades de transmisión sexual".