MURCIA.- La superficie de agricultura ecológica alcanzó las 60.740 hectáreas  en la Región de Murcia durante el pasado año, lo que supuso un aumento  del 61,44 por ciento, al pasar de las 37.625 hectáreas que había en 2008  a las más de 60.000 en 2009; crecimiento que se vio influenciado por la  convocatoria de las ayudas agroambientales que otorga la Consejería de  Agricultura y Agua, cofinanciadas con fondos europeos, en virtud de las  cuales "muchos agricultores han decidido hacer cultivo ecológico". 
   Así lo manifestó el presidente del Consejo de  Agricultura Ecológica de la Región de Murcia, Emilio Rico, quien destacó  que "más un millar de agricultores han decidido pasarse a este método  de producción", llegando hasta el momento a los 2.500 con 180 empresas.
 
   Si se tienen en cuenta las hectáreas de superficie cultivada de  agricultura ecológica que había en la Región de Murcia en 1996, se  observa un considerable aumento, ya que se partió de las 284 has a las  24.683 de 2007, las 37.625 de 2008 y las 60.740 del pasado año; cifra  ésta última que representa un 10,06 por ciento de la superficie agraria  útil regional (604.000 ha).
 
   Un incremento que responde, según explicó Rico, a la apertura del  plazo para solicitar estas ayudas de cultivo ecológico por tiempo de  cinco años y una de las condiciones "era estar inscrito y realizar  prácticas de este tipo de cultivo".
 
   Según los datos manejados por el presidente de dicho Consejo, el  número de operadores en 2009 creció hasta llegar a los 2.367 --de los  que 2.193 son productores y 174 industrias de manipulación y/o  envasado--, cuando en 2008 era de 1.684; cifra que resalta aún más si se  parte de la obtenida en 1996, cuando Murcia contaba con 62 operadores. 
 
   En lo que respecta a la distribución de las tierras cultivadas de  forma ecológica por comarcas, destacan las del Altiplano y Valle del  Guadalentín, que entre las dos suman el 62 por ciento de la superficie  ecológica en Murcia. 
 
   Por cultivos, Rico puso de manifiesto los frutos secos,  básicamente el almendro, con el 47,23 por ciento de la superficie, los  cereales y el viñedo.
 
   Es por ello por lo que calificó este balance de "positivo" en el  sentido de que más agricultores y superficie "están recibiendo prácticas  de cultivo ecológico, lo que suponen prácticas respetuosas con el medio  ambiente y una producción también con las máximas garantías en cuanto a  que no contiene ningún residuo".
 
   Así, resaltó la necesidad de "trabajar para hacer llegar este  incremento de producción a los mercados y consumidores", lo que resulta  un "hándicap", ya que "hay que doblar casi las infraestructuras para que  eso sea así".
 
   Rico también hizo referencia a los beneficios de esta agricultura  ecológica, "libre de cualquier tipo de residuo químico porque no se  emplean sustancias de síntesis química para combatir plagas ni abonos  químicos en las labores de abonado".
 
   También muestra un "respeto al medio ambiente y aumenta la  fertilidad de la parcela", a lo que se une el "futuro aumento del ahorro  de agua, que se cifra aproximadamente en un 25 por ciento a la vuelta  de tres o cuatro años de hacer prácticas ecológicas".
  
   Preguntado por los obstáculos a los que se vio sometida este tipo  de agricultura, Rico subrayó que el principal de todos ellos es el de  "poder encontrar los canales de comercialización adecuados para darle  salida".
 
   Tras lo que sostuvo que "la asignatura pendiente es acercar la  producción ecológica a los productores de Murcia y de España, ya que el  90 por ciento de nuestra producción va a todo el territorio nacional y  el extranjero".
 
   En esta línea, recordó que la Región "fue pionera en el cultivo  ecológico en toda España", al tiempo que indicó la "apuesta decidida por  parte de organizaciones agrarias, cooperativas, federación de  cooperativas, la propia Consejería de Agricultura y Agua, los  agricultores y el Gobierno regional".
 
   Sobre cómo se presenta este año que ahora comienza, Rico ironizó  en el sentido de que "lo ha hecho lloviendo, incluso nevando en algunas  zonas de la Región", y se remitió al refrán de "año de nieves, año de  bienes".
 
   En su opinión, "la gente está motivada, ya que acaba de cobrar la  mayoría de estas ayudas en enero". También puso de manifiesto que el  Consejo cumple este año su décimo aniversario, por lo que "la estructura  del mismo está consolidada".
 
   No obstante, avanzó que están preparando la  elaboración de un Plan Estratégico "en el que se tengan en cuenta todos  los factores y acciones, desde formación, promoción, ferias  internacionales y mercado exterior, que permitan encontrar el mercado  para esa producción ecológica que en estos momentos acaba de  incrementarse en producción".
    En este plan, que "se está empezando a valorar y debe ponerse  encima de la mesa en verano, se intentará que la Administración  encuentre un poco de posibilidad económica para dotarlo  presupuestariamente e incorpore la alimentación ecológica en colegios,  hospitales y centros de Tercera Edad".