martes, 18 de marzo de 2025

El empleo turístico en la Región marca nuevo récord en febrero

 MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia marcó un nuevo récord durante el pasado mes de febrero, con 64.229 trabajadores, lo que supuso un aumento inter-anual del 4 por ciento, con 2.457 trabajadores más que en ese mismo mes de 2024, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

De este modo, el turismo impulsó el empleo en la Región de Murcia con un ritmo de crecimiento que se situó 1,5 puntos por encima del crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional (2,5 por ciento). Así, el empleo en turismo representó ese mes el 9,7 por ciento del total de afiliados en la economía regional.

Asimismo, la Región de Murcia sumaba en febrero un total de 46.685 afiliados en hostelería y agencias de viajes, según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Esta cifra supone también un récord para este mes en este segmento y un aumento del 4,4 por ciento (3,4 por ciento en España) con relación a febrero de 2024 (1.985 puestos de trabajo adicionales).

Con este incremento interanual, la Región de Murcia se situó como la segunda comunidad con un mejor comportamiento del empleo turístico en febrero, tan solo por detrás de Cantabria. 

Del total de trabajadores en las actividades de hostelería y agencias de viajes, 37.478 fueron asalariados, sumando el 80,3 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. Esta cifra supone un incremento del 5,1 por ciento respecto a febrero de 2024 (4,1 por ciento en España).

El restante 19,7 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,7 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.207 afiliados. El dato del conjunto nacional fue un 0,5 por ciento superior al de febrero de 2024.

Según afirmó el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, "con estos resultados se afianza una senda de crecimiento continuado del empleo turístico, con tasas interanuales positivas que ya alcanzan 47 meses consecutivos".

En el conjunto de enero y febrero, el valor medio de afiliados a las actividades de hostelería y agencias de viajes llegó a los 46.005 trabajadores, lo que supuso un incremento del 4,3 por ciento inter-anual, y casi un punto más que la subida de la media nacional.

"Nos encontramos ante un crecimiento sólido del empleo turístico que pone de manifiesto el cumplimiento de uno de los principales objetivos contemplados en el Plan Estratégico 2022-2032: la dinamización del empleo a través de la desestacionalización, asegurando el mantenimiento de la actividad y el empleo estable durante los meses de temporada media y baja", concluyó.

El Miteco y la CARM diseñan un plan para evitar la llegada de arrastres de la cuenca vertiente al Mar Menor



MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y el Gobierno regional han anunciado la puesta en marcha de un Plan de Ordenación Hidrológico Forestal de las cuencas vertientes al Mar Menor con el que pretenden reducir la llegada de arrastres y escorrentías a la laguna salada como consecuencia de intensas lluvias. De hecho, este lunes ya se constituyó el primer grupo de trabajo que va a permitir ordenar todas las actuaciones.

Se trata de una línea de colaboración que se ha acordado este martes en la reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, presidida por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y a la que han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y representantes de los diez municipios que integran la cuenca vertiente.

El objetivo de este Plan es actuar en toda la cuenca vertiente, "comenzando por las sierras y terminando por los tramos medios, con el fin de disminuir los arrastres, los riesgos de avenidas y que tienen como consecuencia la introducción de todos estos sedimentos de arrastre dentro del Mar Menor", según Vázquez.

El consejero ha puntualizado que el Plan actuará sobre una superficie de 121.555 hectáreas de la cuenca vertiente, con una inversión aproximada de 273 millones hasta 2040, y prevé actuaciones de índole forestal (laminaciones y atenuaciones) para que el agua desde las cabeceras de las sierras no se acelere en su desplazamiento hacia el Mar Menor.

Al ser preguntado por la situación del acuífero cuaternario, Morán ha aclarado que ya hay una infraestructura que recoge las aguas de la rambla del Albujón, que es la impulsión.

Al respecto, ha precisado que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha hecho ya una primera inversión para recuperar la capacidad de actuación de la impulsión, que estaba paralizada por problemas acumulados de deterioro de la misma. En estos momentos, esa infraestructura "está en condiciones de operar", ha añadido.

Además, Morán ha recordado que se hizo un cálculo para mejorar los volúmenes a gestionar por esa impulsión y se puso en marcha un proyecto para lograrlo que ya ha superado el trámite de evaluación ambiental, donde se han hecho un conjunto de aportaciones.  

"Es cuestión de semanas el conseguir culminar este trámite para, inmediatamente después, poner en marcha la licitación", ha apuntado.

Sin embargo, el secretario de Estado ha lamentado que "quizás, de manera equivocada, tendemos a centrar la mirada en las obras de ingeniería convencional" pero ha afirmado que en este caso concreto, en lo que se refiere a la capacidad de recuperación del Mar Menor, las intervenciones basadas en la naturaleza son "fundamentales". Es ahí, precisamente, en el que se encuadra el Plan de Restauración hidrológico-forestal.

Morán ha indicado que el acuífero "irá disminuyendo sus volúmenes en la medida en la que las aportaciones de agua no naturales vayan disminuyendo también", pero ha reconocido que no es algo fácil porque "sobre su superficie se asienta una actividad que vive precisamente del ciclo del agua". El objetivo es "adecuar los usos que hay en superficie a la capacidad de carga de la propia masa de agua".

Así, ha instado a ser conscientes de que "una solución de final de tubería no deja de ser más que una especie de parche". Y es que Morán ha puntualizado que "no hay infraestructura que sea capaz de gestionar esos volúmenes de aportación en situaciones de lluvias extremas".

Con todo, Vázquez ha considerado "positivo" que se pueda producir el bombeo mediante esa impulsión, que va a permitir disminuir las aportaciones de aguas cargadas de nutrientes al Mar Menor. Hasta ahora, ha señalado que llegaban 100 litros por segundo, pero hoy son más de 300 litros por segundo y "hemos tenido picos de más de 20.000 en algún momento en estos días de lluvia".

Morán ha remarcado la importancia de una parte del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) que hace referencia a la a la necesidad de intervenir en la gestión de riesgos de inundaciones. En ese sentido, ha agradecido al conjunto de los ayuntamientos el aprovechamiento de los 20 millones de líneas de financiación del Miteco para poner en marcha medidas de protección, que alcanzan un nivel de ejecución "muy razonable".

El secretario de Estado ha subrayado que, de los aproximadamente 675 millones de euros que conforman el MAPMM, ya hay en inversión y en ejecución "unos 450 millones".

Morán ha mostrado su agradecimiento a todos los sectores implicados en el territorio, especialmente al sector agrícola porque "después de un larguísimo proceso de diálogo empiezan a verse los resultados" y se ha conseguido "poner orden en buena parte de la actividad sobre el territorio".

El objetivo es dar "un paso más" y el Miteco va a implementar una convocatoria de ayudas para que el sector ganadero pueda incorporar también medidas de autorregulación y se sume a ese "compromiso colectivo".

Vázquez ha subrayado el "compromiso" del Gobierno regional en la recuperación de la laguna y ha puesto en valor que, a lo largo de 2024, se han ejecutado 68 millones de euros en diferentes actuaciones.

El consejero ha resaltado que el Gobierno regional ha impulsado la construcción de tres nuevos tanques ambientales (San Javier, Playa Honda y La Unión) en el último año, lo que ha potenciado la red de este tipo de infraestructuras y ha aumentado la capacidad de retención hasta los 200.000 metros cúbicos. En la actualidad, existen 11 tanques ambientales en el entorno del Mar Menor, cuya "utilidad y capacidad ha quedado más que demostrada en el reciente episodio de lluvias intensas".

El pasado año se han ampliado y modernizado diez depuradoras en la cuenca vertiente, que generan 24,5 hectómetros cúbicos de agua para consumo y riego, al tiempo que se han revisado más de 30 kilómetros de la red de saneamiento y enfundado 15,6 kilómetros.

En 2024 se retiraron 6.581 toneladas de biomasa, un 76 por ciento menos que hace dos años, lo que evidencia que "esta producción de biomasa va en disminución". Desde 2017 se han retirado casi 45.000 toneladas, con una inversión de 28 millones de euros.

La Comunidad ha invertido ya más de 224 millones de euros en la conservación y mejora de la laguna salada desde 2020 y el 79,25% de las medidas incluidas en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor están ejecutadas o en ejecución, según Vázquez, quien ha señalado que el resto, el 20,75 por ciento, están en marcha.

A lo largo del encuentro también se ha abordado la situación del Mar Menor tras las últimas lluvias, según el consejero, quien ha recordado que se trata de un ecosistema "extremadamente frágil" en el que "cualquier impacto requiere de una monitorización permanente".

"Es lo que estamos haciendo desde el primer día", según Vázquez, quien ha señalado que no hay ningún parámetro en estos momentos que "pueda alarmar" pero ha reconocido que "también es cierto que los efectos se miden a medio plazo".

Ha remarcado que hay una "pequeña estratificación en algún punto entre agua dulce y agua salada, como era de esperar, por la entrada de un volumen muy importante, de 1,5 hectómetros cúbicos solo por la rambla del Albujón" y una "recarga del acuífero".

Para finalizar, Morán ha explicado que la Comisión Interadministrativa cierra un ciclo anual y, a partir de ahora, el Miteco asumirá la coordinación del organismo, relevando a Vázquez, a quien ha alabado por su "implicación".

El Miteco ultima el estudio de alternativas para la regeneración de la bahía de Portmán

 CARTAGENA.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha avanzado que la comisión de seguimiento del convenio para la recuperación y adecuación ambiental de la Bahía de Portmán abordará este martes el estudio de alternativas para un proceso de regeneración, con el objetivo de "poner en marcha el procedimiento de licitación para la ejecución de los trabajos en el plazo de tiempo más corto posible".

Morán ha contestado de esta forma en una rueda de prensa y al ser preguntado por la comisión de seguimiento del convenio de colaboración entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Comunidad y el Ayuntamiento de La Unión para la recuperación y adecuación ambiental de la Bahía de Portmán, prevista este martes por la tarde.

Morán ha explicado que el trabajo presentado incluye un análisis detallado de las variables ambientales de cada alternativa, con la intención de "conseguir, en la medida de lo posible, salir de la comisión de seguimiento ya con una decisión" que permita avanzar en el proyecto.

El responsable ministerial ha destacado que el objetivo principal es encontrar una alternativa "viable tanto técnica como social como ambientalmente", advirtiendo que "no podemos permitirnos trasladar una vez más una propuesta que pueda ser muy bienintencionada, pero acabe convirtiéndose en un fracaso".

En este sentido, Morán ha recordado el antecedente de la solución anterior, que "tuvo que ser suspendida", subrayando la importancia de elegir la alternativa más adecuada para evitar errores previos.

La comisión de seguimiento estudiará las diferentes opciones con el fin de seleccionar la propuesta "más ejecutable", en un proceso que busca dar una solución definitiva al proyecto de regeneración planteado.

Fomento multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje de la autovía del Mar Menor para mejorar la seguridad

 SAN JAVIER.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje de la autovía del Mar Menor (RM-19) que une la A-30 con la AP-7, para que pueda hacer frente a episodios de intensas precipitaciones, con la instalación de cuatro marcos de drenaje, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, que ha visitado este martes la obra junto con el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha explicado que "los trabajos garantizarán la seguridad de esta importante vía de alta capacidad que une la A-30 con la AP-7, en episodios de intensas precipitaciones".

Esta actuación beneficiará a más de 10,5 millones de usuarios que anualmente transitan por la autovía del Mar Menor.

"Las obras permitirán evacuar las aguas de las lluvias garantizando así la óptima circulación en estos episodios, al tiempo que mejorará la seguridad vial y la confortabilidad de los usuarios de esta carretera", ha destacado el consejero.

Por su parte, Luengo ha agradecido el compromiso del Gobierno regional y ha precisado que estas obras darán solución a la situación que se había generado "al quedar anulado, por el paso de los años, el paso del caudal que circula por la vía de servicio desde Soltir hacia Himoinsa y Pozo Aledo, que se dividía en dos originariamente".

Luengo ha afirmado que se trata de "una infraestructura muy necesaria que nos ayudará muchísimo, tanto a la autovía que se tenía que cortar en sentido Murcia por encharcamiento como al centro de Pozo Aledo, cuyo centro también quedaba anegado, como a la zona donde se ubica la multinacional Himoinsa".

La actuación está dividida en dos fases para minimizar la afectación al tráfico y supone una inversión total de 1,8 millones de euros, que se financiará a través de un modelo de colaboración público-privada entre la Comunidad Autónoma y la mercantil Himoinsa.

La primera fase cuenta con una inversión de 633.497 euros, el 60 por ciento financiado por la Administración regional y el 40 por ciento restante por la empresa.

Los trabajos han comenzado en los puntos kilométricos 22 y 24, donde se va a instalar una batería de cuatro marcos de 2 por 1,5 metros que multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje en uno de los principales puntos de llegada de escorrentía superficial procedente del entorno urbano de San Cayetano.

También se van a adecuar las pendientes de las cunetas donde se vierte el agua de lluvia; acondicionar la vía de servicio de la margen derecha y se va a ejecutar una nueva rasante con firme de hormigón para mejorar su capacidad de desagüe y evitar efectos erosivos.

Una vez concluida esta primera fase de la obra, que tiene un plazo de ejecución de tres meses, se contratará y ejecutará la segunda fase.

La obra en la RM-19 está enmarcada en el 'Plan de Acción de carreteras frente al riesgo de inundación', que tiene como objetivo proteger y adaptar la red regional de carreteras ante episodios de lluvias intensas, e incluye actuaciones para defender las vías regionales de inundaciones de la calzada, desbordamiento de las ramblas que cruzan la vía y el desprendimiento sobre los pavimentos.

Las principales medidas que recoge el plan son el drenaje longitudinal, con el fin de evitar vertido y acumulaciones adicionales de agua en la plataforma o cunetas drenantes, y cunetas secas en terrenos poco permeables sometidos al efecto de lluvias torrenciales y con una climatología húmeda y calurosa.

Otras de las medidas que contempla el plan es la estabilización de taludes, ya que una de las principales consecuencias de la acción del agua de escorrentía sobre infraestructuras terrestres está relacionado con problemas de estabilidad en los elementos de contención de estas.

En el marco de este plan ya se han realizado obras por valor de 1,2 millones de euros como las de la vía que conecta Mula con Alhama de Murcia (RM-C25), la carretera que une la pedanía jumillana de La Celia con la albaceteña de Albatana (RM-420), la que discurre entre las poblaciones de Balsicas y Avileses (RM-F20), la autovía entre Lorca y Águilas (RM-11) o la que une San Pedro del Pinatar con San Javier (RM-F24).

Actualmente, se está ejecutando la mejora de la variante de Torre Pacheco (RM-313), en la que la Administración regional invierte más de 3,8 millones de euros.

 Entre las próximas actuaciones del plan se está terminando de redactar el proyecto de mejora de la carretera RM-F28 (Torre Pacheco-Pozo Aledo), que tendrá una inversión aproximada de dos millones de euros.

El proyecto de renaturalización del Parque de Tentegorra tendrá un espacio de interpretación del agua

 CARTAGENA.- El Parque de Tentegorra dispondrá de un gran espacio de interpretación del agua al aire libre en el que se reproducirán los distintos paisajes por los que discurre el agua de los municipios a los que da servicio la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (MCT) como resultado de su proyecto de renaturalización. La inversión estimada es de 1,8 millones de euros.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el presidente de la MCT Juan Cascales, han presentado el proyecto en un acto en el que han estado acompañados de la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, según han informado fuentes de MCT en una nota de prensa.

Morán, quien se ha desplazado a Cartagena para visitar el Parque de Tentegorra con motivo de la apertura de la segunda fase de los trabajos de acondicionamiento, ha señalado que el parque se pondrá en valor "proyectando un espacio en el que se reproduzcan paisajes vinculados con el agua en las distintas comarcas a las que da servicio la Mancomunidad". 

En este sentido, ha especificado que el mosaico de espacios ligados al agua proporcionará, ante todo, escenarios adecuados para ofrecer distintas perspectivas interpretativas del recurso hídrico; tanto relativas a su papel fundamental en los ecosistemas como a la importancia de su gestión, o a su influencia histórica y cultural.

El diseño del parque se articula a través de un recorrido de agua que, al igual que en el ámbito de la MCT se inicia en un ambiente kárstico y continúa atravesando otros paisajes como el fluvial, el agrícola y el paisaje costero.

En la zona de cabecera se recreará un paisaje kárstico correspondiente a la propia del río Taibilla, donde nace el sistema hidráulico del organismo. El camino continúa su recorrido y se adentra en el paisaje fluvial. Este sector presenta un relieve más abierto: se trata de un lecho aluvial ocupado por una lámina de agua que recrea un remanso fluvial. El entorno queda completado con un bosque de ribera a lo largo de su perímetro que abraza el recorrido.

Desde el paisaje fluvial se deriva un canal de agua que recrea los cauces de distribución de agua de la Vegas Media y Baja del Segura. Por este motivo se incorpora una noria, elemento hidráulico característico de la zona, que eleva el agua a las terrazas de cultivo de regadío contiguas. Asimismo, paralelo al cauce, se diseñan senderos que facilitarán el tránsito por todo el recorrido establecido, intercalando islas con parterres.

El talud que salva el desnivel de las dos plataformas del parque se aprovechará para formar terrazas con bancales de cultivos representativos del territorio de la Mancomunidad. Se aprovechará la zona más baja para implantar cultivos leñosos de regadío, tanto cítricos como frutales de hueso. En un nivel superior se dedicará a los cultivos arbóreos de secano tales como almendros, olivos y algarrobos. Por último, en un tercer nivel se propone una franja de especies aromáticas.

Finalmente, el paisaje costero quedará reflejado en el extremo oeste del canal, intercalando matorrales y especies exclusivas del sureste que crecen en ambientes con escasez de agua y carentes de suelo.

Los elementos más representativos son el azud, lugar en el que inicia el recorrido del agua y reparte la misma hacia las zonas de cultivo; la huerta inspirada en el paisaje típico tradicional de las Vega Media y Baja del Segura; la noria que tendrá un fin educativo y que distribuirá y elevará el agua hacia la zona de cultivo; el tobogán de Tentegorra, que se preservará integrándose en el diseño final; y el muelle, que estará al término del recorrido y que se diseña como un espacio contemplativo para disfrutar el paisaje y conectar con la naturaleza

Asimismo, el proyecto del Parque de Tentegorra contempla la construcción de un edificio multiusos que pretende convertirse en un referente en Cartagena, tomando como referencia los mundos cartaginés y romano, con el que la MCT pone al servicio de la sociedad su labor esencial y su patrimonio histórico y cultural.

El edificio integra tres espacios clave: un centro de interpretación del agua, en el que se expone la historia de la MCT y el trabajo realizado para la prestación del abastecimiento de agua potable al sureste español que realiza el organismo; su archivo histórico, que se pondrá a disposición de la sociedad; y un espacio multifuncional, para la realización de conferencias o jornadas de divulgación.

Una lámina de agua conectará el edificio con el parque, emulando el puerto original cartaginés con el fin de que el proyecto se desarrolle en un único discurso y guíe hacia una arquitectura de inspiración clásica, apoyándose en tres pilares fundamentales: escala, repetición y orden.

Por otra parte, Hugo Morán ha visitado la segunda fase establecida para su apertura gratuita al público en el Parque de Tentegorra, al haber finalizado los trabajos de acondicionamiento de esta fase, adelantándose así la fecha prevista para el próximo verano. Esta segunda fase, que incluye el laberinto, se corresponde con la zona de vegetación consolidada y hasta ahora solo era accesible mediante el abono de una entrada.

En octubre comenzaron los trabajos de acondicionamiento para abrir el parque a la ciudadanía de forma 100% libre y gratuita. A mediados de noviembre se produjo la apertura de la primera fase que se corresponde con la terraza superior, y tras la apertura de esta zona de vegetación consolidada, únicamente queda pendiente el desarrollo del proyecto de renaturalización presentado hoy y el acondicionamiento de las piscinas y pistas deportivas para su cesión al Ayuntamiento.

De esta forma ya se puede acceder libre y gratuitamente a un área equivalente a las dos terceras partes de la superficie del Parque, unas seis hectáreas.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 22 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 279 hectómetros cúbicos, 22 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 57 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 126 menos que la media que suelen almacenar en esta época (405 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,5% de su capacidad total.

Publicada la declaración ambiental estratégica del programa de actuación de zonas vulnerables

 MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) ha publicado la Declaración Ambiental Estratégica del 'Programa de actuación de zonas vulnerables a la contaminación por nitratos para la Región de Murcia' y el Programa específico para el Campo de Cartagena, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha presidido este martes una reunión con representantes del sector agrario y empresarial y de los colegios profesionales para trasladarles la información precisa en esta materia.

Así, Rubira ha explicado que "estas medidas buscan reducir la contaminación por nitratos y garantizar la sostenibilidad ambiental en las zonas vulnerables de la Región de Murcia, cumpliendo así nuestro compromiso con la Comisión Europea y con la protección ambiental, e incorporando en los programas la normativa estatal y europea".

Tras la crisis del Mar Menor a finales de 2019, la Asamblea regional aprobó la Ley de recuperación y protección del Mar Menor, que incluía una serie de medidas adicionales urgentes en la cuenca vertiente al Mar Menor que debían incorporarse al Programa de actuación de actuación de las zonas vulnerables de la Región de Murcia y del Campo de Cartagena.

En este sentido, la consejera ha explicado que, en 2021, el Gobierno regional inició la tramitación del procedimiento de evaluación ambiental del citado Programa de actuación de las zonas vulnerables de la Región de Murcia y del Campo de Cartagena, que se ha ido adaptando al resultado de la información pública y de las consultas a las administraciones públicas.

Los programas de actuación resultantes de este proceso se remitieron al órgano ambiental en julio de 2024 y el pasado 3 de marzo concluyó el procedimiento de evaluación ambiental con la formulación de la Declaración Ambiental Estratégica.

Tras ello queda completar el final de la tramitación, someterlo a información pública y a los correspondientes informes de los Servicios Jurídicos, del Consejo Jurídico, del CES y del Consejo Asesor Regional de Organizaciones Profesionales Agrarias (CAROPA).

"El Gobierno regional ha mantenido siempre intacto su compromiso con el cumplimiento de la legalidad y de las directrices comunitarias y con la defensa de los agricultores, de los ganaderos y de la protección del Mar Menor", ha destacado la consejera, quien ha aprovechado para recordar que "somos plenamente conscientes de que el sector agrario está afectado por una hiper regulación y una carga burocrática que, en ocasiones, les hace estar más en un despacho que en el campo".

En este sentido, Rubira ha añadido que "esperamos que en esta nueva legislatura europea, además de contar con más presupuesto y un apoyo real a agricultores y ganaderos, seamos capaces de lograr una reducción de la burocracia".

A la reunión han asistido representantes de Croem, Coag, Upa, Asaja, Fecoam, Proexport, Apoexpa, Ailimpo y Agrupal, además del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, y de los colegios oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería Agrícola y de Ingenieros Técnicos Agrícolas de la Región de Murcia.

Crece la desconfianza de los cargos locales y regionales de Vox hacia la cúpula de Madrid

 https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/espana/crece-la-desconfianza-de-los-cargos-locales-y-regionales-de-vox-hacia-la-cupula-de-madrid

El Gobierno puede tardar varios meses en decidir sobre la fusión del BBVA y el Sabadell

 MADRID.- El Gobierno puede tardar "varios meses" en decidir qué condiciones impone al BBVA si quiere seguir adelante con su oferta de compra del Banco Sabadell, una vez que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) apruebe la operación, según fuentes próximas al proceso.

En teoría, la Ley de Defensa de la Competencia concede al Consejo de Ministros solo un mes para confirmar algunas resoluciones de la CNMC o fijar nuevos requisitos para autorizar operaciones de concentración empresarial, pero la gestión de ese plazo y el cumplimiento del mismo dependen exclusivamente del Gobierno.

Por lo tanto, las mismas fuentes explican que el Ejecutivo puede tardar "varios meses", como ha necesitado Competencia, para decidir sobre una cuestión que considera de gran relevancia para la economía del país y el acceso al crédito de las pymes.

Se trata simplemente de una posibilidad de que el Gobierno necesite más tiempo si, por ejemplo, ve necesario solicitar la opinión de terceros antes de que el Consejo de Ministros tome una decisión. Por el momento el Ejecutivo no ha trasladado en ningún caso que su intención sea alargar el proceso.

La CNMC está a punto de concluir su análisis sobre el efecto en la competencia de una hipotética fusión del BBVA y el Banco Sabadell, y se espera que la institución presidida por Cani Fernández dé el visto bueno a la operación sujeta a una serie de compromisos por parte del banco comprador.

La Sala de Competencia de la CNMC será la encargada de aprobar la resolución "en los próximos días", previo informe de la Dirección de Competencia, tras varios meses de análisis, de testar en el mercado compromisos ya adquiridos por el BBVA y de haber recibido las alegaciones presentadas por el Sabadell.

Pero si, como se espera, Competencia subordina la operación al cumplimiento de compromisos o condiciones, la resolución de la CNMC no será firme ni pondrá fin a la vía administrativa hasta que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, haya resuelto no elevar el tema al Consejo de Ministros.

Este supuesto allanaría al BBVA el camino para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apruebe el folleto de la operación y pueda iniciarse finalmente el proceso de canje en el que los accionistas del Sabadell tendrán que decidir su futuro.

Sin embargo, dada la oposición de Cuerpo a la operación desde un primer momento, se da por descontado que el titular de Economía decidirá elevar la cuestión al Consejo de Ministros en el plazo de 15 días que recoge la norma.

A partir de ese momento, el calendario puede saltar por los aires si el Consejo de Ministros decide que un mes no es suficiente para confirmar la resolución dictada por el Consejo de la CNMC o acordar autorizar la concentración con nuevas condiciones.

La Ley de Defensa de la Competencia de 2007 deja claro que estas condiciones deberán estar debidamente motivadas en razones de interés general distintas de la defensa de la competencia, como la seguridad nacional, la protección del medioambiente o la promoción de la innovación, por ejemplo.

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ve poco margen para que el Ejecutivo imponga compromisos adicionales, todo lo contrario que el consejero delegado del Sabadell, César González-Bueno, que confía en que haya condiciones que garanticen la competencia y, a su juicio, si eso no lo hace la CNMC tendrá que hacerlo el Gobierno.

"Es una obligación social, no política", argumentó recientemente el máximo ejecutivo del Sabadell, quien ve necesario que se fijen compromisos de "bienestar social" como el equilibrio territorial para que todas las comunidad autónomas tengan acceso al crédito.

Vox está abierto a negociar los presupuestos con otras CCAA

 MADRID.- Vox está abierto a negociar con todos los presidentes autonómicos del PP los presupuestos si siguen el ejemplo del president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de rechazo a las políticas migratorias y ambientales europeas, pero niega cualquier acercamiento o pacto entre ambos partidos a nivel nacional.

Así lo ha advertido este martes en una rueda de prensa la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, quien ha hablado de "disonancia absoluta" entre el PP en algunas comunidades y Génova, a la que ha acusado de poner siempre "palos en las ruedas" a los acuerdos con Vox.

"El PP a día de hoy no tiene un proyecto nacional para España, tiene 17 y eso no puede ser", ha advertido la portavoz de Vox, que ha añadido que es lo mismo que han visto desde el primer momento en los populares: "No es que las discordancias hayan venido ahora" .

En su opinión, en coherencia con el discurso de este lunes de Génova tras el pacto de Mazón con Vox para desbloquear las cuentas autonómicas, el PP debería apartarse también del Pacto Verde europeo y de las políticas sobre inmigración ilegal de Bruselas.

Según Millán, el PP tiene que aclararse y decir a los suyos en Europa que "esto no funciona", como ha hecho la Comunitat Valenciana, si quiere una oposición real y presentar una alternativa real al Gobierno de Pedro Sánchez.

Fuentes de Vox insisten en esas condiciones indisolubles de rechazo a las políticas europeas y desconocen si desde Génova, donde creen que este lunes hicieron "malabares" para explicar su posición, conocían de antemano el pacto alcanzado en la Comunitat Valenciana.

Los de Abascal esperan que el acuerdo valenciano pueda replicarse en otras comunidades, para lo que las conversaciones ya están activas en varias de ellas, aseguran las mismas fuentes.

Precisan, no obstante, que el grado de facilidad es distinto según la comunidad, tal como sucedió -recuerdan- tras las elecciones autonómicas de 2023 y los pactos posteriores entre ambas formaciones, que finalmente se rompieron en julio del año pasado por discrepancias sobre las políticas migratorias.

El sorprendente vínculo entre San Patricio y Murcia que pocos conocen y la conecta con Irlanda

 https://www.elconfidencial.com/espana/2025-03-17/san-patricio-murcia-irlanda-vinculo-batalla-1qrt-1tna_4087992/

Por qué está lloviendo más en la Región de Murcia que en Galicia

 https://www.tiempo.com/noticias/actualidad/el-experto-samuel-biener-explica-por-que-esta-lloviendo-mas-en-la-region-de-murcia-que-en-galicia.html

La lluvia deja más de un centenar de incidencias y nueve atrapados en sus coches en una rambla de Águilas

MURCIA.- Las fuertes lluvias caídas este martes en la Región han ocasionado destrozos y decenas de incidencias en la Comunidad, especialmente en Águilas y en Mazarrón. La primera localidad costera se llevó lo peor de la jornada: nueve personas tuvieron que ser rescatadas por los bomberos tras quedar encalladas en una rambla de Águilas, cuando llovía muchísimo, informó Emergencias a La Opinión.

Un helicóptero de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias llegó a salir para efectuar el rescate, aunque al final lo hicieron los bomberos por tierra.

La mayoría de las incidencias en la Región (115 hasta las seis de la tarde) fueron por la entrada de agua en bajos y sótanos, donde se produjeron pequeñas inundaciones, por suerte sin daños personales.

Del cielo en el municipio costero cayó agua (hasta 60 litros por metro cuadrado en tres horas) y cayó granizo. La tromba más llamativa duró más de hora y media. Por culpa de la tormenta, se desprendió parte del techo del centro de salud de Águilas Sur y de uno de los supermercados del municipio. Asimismo, se han registrado daños en instalaciones agrícolas. 


Naufragio de un pescador

También en Águilas, un hombre que estaba pescando en su barca se vio sorprendido por la lluvia: naufragó y él quedó agarrado a una boya. De ahí fue rescatado por una embarcación, que lo llevó al puerto deportivo Juan Montiel.

A su llegada, el afectado, que presentaba síntomas de hipotermia, fue atendido por miembros de Cruz Roja y posteriormente por sanitarios del 061 movilizados en una ambulancia.

"Los colegios están todos a salvo", subrayaba la alcaldesa de Águilas, que salía al paso ante el aluvión de llamadas de preocupación de los padres de alumnos. Después de la tragedia de la dana de la vecina Comunidad Valenciana del 29 de octubre, el miedo está a flor de piel.

"No es el momento de recoger a los niños, que están a salvo en las primeras y segundas plantas de los centros", insistió la regidora, que pidió a los vecinos que no cojan sus vehículos. 

"No importa perder un coche, lo que sí importa es perder una vida humana", hizo hincapié, en declaraciones a los medios de comunicación.


Ramblas desbordadas

La tromba de agua hizo que se desbordasen las ramblas que cruzan la ciudad, como la de Las Culebras, que desemboca en la playa de Las Delicias, la del Cañarete o la del Carchón. El agua, a su paso, arrastraba coches que habían sido estacionados en la zona.

Cabe recordar que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activaba para este martes, víspera del Día del Padre, el aviso naranja por riesgo importante de precipitaciones en el Campo de Cartagena, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas hasta las cuatro de la tarde.

Sobre las dos menos cuarto de la tarde, la Aemet desactivaba la alerta naranja en las citadas localidades y extendía el aviso amarillo a toda la Región hasta las seis de la tarde.

Tan solo entre las diez de la mañana y las dos de la tarde, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia gestionaba 77 incidentes relacionados con el episodio de lluvias, de los cuales la inmensa mayoría (71) correspondían a Águilas y tres a Mazarrón.

En cuando a la naturaleza de las alertas, 42 de las incidencias registradas han sido consecuencia de la entrada de agua en bajos y sótanos, provocando inundaciones sin gravedad. También se han contabilizado 6 rescates de personas atrapadas por el agua. 

El más llamativo ha sido el de 9 personas que viajaban en un turismo y un camión por la carretera RM-D18 a la altura de Calarreona, en Águilas. Todos han sido rescatados ilesos por bomberos del CEIS y Policía Local.

La mañana era especialmente conflictiva: el 112 recibía y gestionaba la mayor parte de las indicencias provocados por el mal tiempo (65 de ellas) antes del mediodía, todos ellas en Águilas. La mayoría, pequeñas inundaciones, indicaron desde Emergencias a La Opinión.

La Aemet esperaba acumulaciones de 30 litros por metro cuadrado en una hora, acompañadas de tormentas, hasta las 16.00 horas.

La zona más afectada durante el periodo de alerta naranja ha sido Águilas, donde ha caído una tromba de agua que ha causado 65 incidencias, entre ellas nueve personas atrapadas en un camión y un coche en la carretera RM-D18, en las inmediaciones de Calarreona.

Según indicaron fuentes de Emergencias, minutos antes de las diez de la mañana se recibía la llamada de quienes precisaban de ayuda: "Los llamantes decían estar atrapados en una rambla", explicaron.

Al lugar se movilizaron agentes de la Policía Local, los primeros en llegar, que confirmaron que había nueve personas atrapadas. Pidieron en principio que saliese el helicóptero de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias, con bomberos rescatadores, aunque al final bomberos del Consorcio hicieron el rescate por tierra.

Ninguna de las personas que había en los vehículos precisó de asistencia sanitaria.

Por su parte, ante el aviso meteorológico, el Ayuntamiento de Murcia ha procedido a cerrar el jardín de Floridablanca, el del Cuartel de Artillería y los palmerales Grande y Chico de Santiago y Zaraiche, según informaron fuentes municipales a través de las redes sociales.

Además, el Ayuntamiento de Cartagena activa sus servicios municipales en fase de preemergencia ante el aviso naranja y ha recordado a la población los consejos habituales ante este tipo de episodios, como son "revisar las bajantes de cubiertas y terrazas, mantener limpios los imbornales de sótanos y garajes, evitar aparcar en ramblas, o vadear con vehículos zonas inundadas o cauces de ramblas".

Desde Policía Local de Cartagena también se aconseja a los conductores que extremen la precaución al volante porque, con lluvia, la distancia de frenado se alarga y la visibilidad se reduce, según las mismas fuentes. Por eso hay que evitar las maniobras bruscas, aumentar la distancia de seguridad, reducir la velocidad y llevar los neumáticos en buen estado son los mejores aliados. 

También es aconsejable evitar vías que puedan sufrir acumulaciones de agua, como el Camino del Sifón que conecta Santa Ana y El Bohío con Cartagena a través de Las Tejeras; así como los pasos de rambla.

Los agentes municipales también recuerdan que bajo ningún concepto se debe cruzar con un vehículo una vía anegada de agua o un cauce de agua en tránsito, por el riesgo que puede suponer para la vida el hecho de que el coche acabe siendo arrastro por la corriente. 

Ante lluvias torrenciales se aconseja a la población que eviten desplazamientos innecesarios.


La previsión de temperaturas

Las temperaturas mínimas irán este martes en ascenso, máximas en descenso, localmente notable. Vientos flojos variables, tendiendo a componente este, moderado en el Campo de Cartagena y flojo en el resto de la región.

En concreto, para esta jornada se esperan 11 grados de temperatura mínima y 16 de máxima en Cartagena; 7 de mínima y 11 de máxima en Caravaca de la Cruz; 9 de mínima y 13 de máxima en Lorca; 4 de mínima y 9 de máxima en Yecla; y 10 de mínima y 13 de máxima en la ciudad de Murcia. 

Las autonomías del PP "se negarán a acoger menores inmigrantes si no hay capacidad"

 https://www.elmundo.es/madrid/2025/03/18/67d9500521efa0d45e8b459e.html

https://www.elconfidencial.com/espana/2025-03-18/gobierno-reparto-menores-inmigrantes-cataluna-junts_4088320/

https://alicanteplaza.es/alicanteplaza/espana/el-gobierno-pide-a-las-ccaa-que-informen-de-su-capacidad-de-acogida-de-menores-migrantes-antes-del-1-de-abril 

Suspendidas las clases esta tarde en 15 municipios de la Región de Murcia por las lluvias

 MURCIA.- La Consejería de Educación y Formación Profesional, en coordinación con la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias y con los ayuntamientos de las localidades afectadas, ha suspendido la actividad lectiva esta tarde en los municipios de Águilas, Aledo, Alhama de Murcia, Cartagena, Fuente Álamo, La Unión, Librilla, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Totana y Puerto Lumbreras. 

Asimismo, la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad ha decretado el cierre de los centros de atención temprana y centros sociales en estas localidades.

Esta decisión se ha tomado debido a la alerta naranja por lluvias, activada a las 10.48 horas, el estado de las carreteras y vías de acceso de determinadas localidades y la acumulación de agua, con el objetivo de evitar los desplazamientos y reducir la movilidad protegiendo a la población.

Se suspende totalmente la actividad escolar en los centros educativos de enseñanzas no universitarias, a partir de las 15.00 horas hasta las 23:59 horas de este martes, para el alumnado, personal docente y no docente.

La suspensión de las clases afecta a los centros educativos que ofrecen Formación Profesional en horario de tarde, los centros con actividades de refuerzo educativo o Bachillerato nocturno, el Conservatorio de Música, la Escuela Oficial de Idiomas y los Centros de Educación para Adultos.

Los centros donde se ha suspendido la actividad lectiva que cuenten con los medios necesarios podrán continuar las clases en modalidad virtual. La suspensión no es de aplicación al centro de educación especial Pilar Soubrier (Lorca) dada la circunstancia especial de contar con residencia para el alumnado que atiende en periodo no lectivo.

Los centros ubicados en localidades donde se mantiene la actividad escolar deberán prever la atención del alumnado ante posibles faltas de profesorado que no pueda desplazarse al centro educativo. 

Asimismo, se considerará justificada la falta del profesorado que acredite la imposibilidad de asistencia a su centro por cortes de carreteras que impidan su desplazamiento.

Se solicita a la comunidad educativa que esté atenta a la página web y redes sociales de Educarm y del 112 donde se ofrecerán las novedades que puedan producirse por la evolución de la situación meteorológica.

En Águilas, la peor tormenta

Las fuertes lluvias caídas en apenas una hora en Águilas y Mazarrón este martes han ocasionado al menos 115 incidencias atendidas por los servicios de Emergencias. 

Lo peor de la tormenta se lo llevó Águilas, ya que la intensa precipitación dejó atrapadas antes de las diez de la mañana a nueve personas en la carretera RM-D18, en las inmediaciones de Calarreona, que no podían salir de sus vehículos y de un camión por un embolsamiento de agua en esta vía, según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Un helicóptero de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias tuvo que despegar para efectuar el rescate de estas nueve personas atrapadas, según las mismas fuentes, aunque finalmente el rescate se produjo por tierra y ninguno de los afectados precisó de asistencia sanitaria.

Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Segura, los pluviómetros de Águilas han recogido en apenas una hora más de 44 litros por metro cuadrado, lo que ha provocado inundaciones en las principales calles de la localidad. 

En concreto, hubo 42 incidentes por entrada de agua en bajos y sótanos, aunque sin gravedad, mientras que hubo 20 llamadas por obstáculos en la vía y acumulación de agua en las carreteras. Además del rescate en la RM-D18, los servicios de emergencias tuvieron que acudir a otros 12 puntos donde había personas atrapadas por la corriente. 

Varios coches que estaban aparcados en zonas inundables han sido arrastrados por la fuerza del agua, que ha llenado en apenas unos minutos la rambla de las Culebras y que baja con fuerza hasta el mar Mediterráneo. Además, el granizo que ha caído ha roto un cristal del Ayuntamiento de Águilas.

Aunque en Mazarrón la tormenta no fue tan intensa, sí que dejó acumulados que superaron los 12 litros por metro cuadrado en una hora, lo que provocó el desbordamiento de ramblas. 

La Policía Local tuvo que cortar las carreteras que dan acceso a Cañada Gallego, Percheles, Parazuelos y Puntas de Calnegre ante el volumen de agua que cruzaba por la calzada.

El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, también pidió «prudencia y precaución» a los vecinos de la zona a través de un mensaje en la red social X. 

Por su parte, la Dirección del Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones (Plan Inunmur) ha informado de que el Plan se encuentra en fase de emergencia nivel 0. 

Este nivel se activa cuando las emergencias provocadas afectan a un único término municipal y pueden ser resueltas con medios de titularidad local o de la Administración regional adscritos al plan de emergencias local.

La alcaldesa de Águilas pidió a los padres que «no era el momento de ir a recoger a los niños a los centros educativos» ya que están «a salvo en las primeras y segundas plantas de los colegios». 

Lo más seguro es «estar en las viviendas», y pedía por favor que no fueran a sacar los coches de los garajes. «No importa perder un coche, lo que sí importa es perder una vida», concluye Moreno.

La Aemet había activado el aviso amarillo en casi toda la Región de Murcia este martes en la posibilidad de que se produjeran fuertes precipitaciones, pero poco antes de las 11.00 horas tuvo que subirlo a nivel naranja ante la intensidad de las lluvias que se estaban registrando en esta zona. Todas las alertas se desactivaron a las 18 horas.

El Gobierno se encamina a una nueva fractura sobre el gasto militar y la salida de la OTAN

 https://www.elmundo.es/espana/2025/03/18/67d9595fe85ece380c8b4593.html

"En principio, las lluvias en Murcia parecen haber afectado a la polinización de ciertas variedades de albaricoques"

 https://www.freshplaza.es/article/9714456/en-principio-las-lluvias-en-murcia-parecen-haber-afectado-a-la-polinizacion-de-ciertas-variedades-de-albaricoques/

Veritas filia temporis / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

  La verdad es hija del tiempo. Cinco años después del comienzo del covid, el relato oficial se desmorona. El abrumador peso de la evidencia científica y la publicación de informes oficiales revisionistas que desmontan el relato político-mediático hegemónico desde 2020 ha provocado que algunos medios españoles hayan entonado un meritorio, aunque insuficiente mea culpa

Uno de ellos reconoce que «lo que eran fake news de algunos de aquellos etiquetados como negacionistas ahora está alineado con los hechos probados», y propone que, en adelante, «deberíamos escuchar otras voces, aunque no concuerden con la narrativa del Estado, de los medios, de los verificadores de información (…) ni con nuestra más arraigada ideología» (elocuente, esto último, ¿no?) [1].

En otros países ha ocurrido algo similar. Recientemente, uno de los periodistas del New York Times titulaba así su artículo: “Nos engañaron de mala manera”[2]. Otro arrepentido del británico The Times reconocía que ya no cree «que los confinamientos salvaran una sola vida, y de hecho posiblemente causaron la muerte de muchas personas». 

Tras pedir que la próxima vez «conservemos nuestro espíritu crítico y no menospreciemos como parias a aquellos que discrepan del relato oficialmente aprobado», termina con una reflexión: «Debemos recordar que cuanto mayor sea el consenso, más dudas debemos tener sobre el mismo»[3]. Amén.

En realidad, eran los políticos, la UE, los medios de comunicación, los payasos fact-checkers y parte del estamento médico, es decir, el contubernio político-mediático-farmacéutico, los negacionistas que propagaban bulos sin cesar.

El origen del Covid: un escape de laboratorio

El primer bulo del establishment fue el supuesto origen zoonótico del covid con aquel inventado pangolín que aún sobrevive en el bosque escapando de sus perseguidores, como Rambo. 

El sentido común nos hacía preguntarnos hace ya dos años cuál era la probabilidad a priori de que, de todos los lugares habitados del planeta, el virus emergiera precisamente en una ciudad donde existían laboratorios que estaban trabajando precisamente con ese tipo de coronavirus.

Hoy ninguna fuente seria cuestiona que la pandemia fue con toda probabilidad causada por un escape de un laboratorio biológico en Wuhan que las autoridades chinas y los EEUU ocultaron con la ayuda de la corrupta OMS mientras China exportaba el virus al resto del mundo. 

El interés de EEUU era doble: los científicos y las instituciones norteamericanas que habían financiado la investigación del coronavirus en Wuhan querían borrar sus huellas, y el Deep State quería debilitar la posibilidad de reelección de Trump, que defendía la teoría del escape biológico.

La verdad ―que fue censurada― era conocida o al menos sospechada desde 2020, pero fue ocultada al gran público. Los servicios de inteligencia alemanes otorgaron desde un principio una probabilidad de hasta el 95% de que el virus proviniera del laboratorio chino, pero la excanciller Merkel decidió mantener el informe en secreto[4].

 Del mismo modo, el exdirector del Mi6 presentó al gobierno británico un informe clasificado en el que declaraba que «no existe ninguna duda razonable de que el covid-19 ha sido diseñado en el Instituto de Virología de Wuhan», pero el establishment lo enterró[5].

Las controladísimas revistas médicas contribuyeron a tal ocultación, con una excepción. En 2021 el British Medical Journal publicó que «la supresión de la teoría de la fuga de laboratorio no se basa en ninguna evaluación clara de la ciencia», y que se había producido «a pesar de que no existen pruebas de la explicación alternativa, esto es, de la propagación natural de los animales a los seres humanos». 

El BMJ terminaba criticando que no se investigara el «verosímil» escape de laboratorio como origen del covid[6].

En 2022 el Senado norteamericano publicó un profuso informe científico llegando a las mismas conclusiones, que fueron corroboradas meses después por el director del FBI cuando reconoció que «muy probablemente» el origen del covid era artificial[7]

Finalmente, en noviembre de 2024 el Congreso de EEUU llegó a la misma conclusión con un relevante informe que cuestionó casi todas las medidas tomadas para combatir la pandemia[8].

A pesar de ello, algunos «expertos» continúan congelados en la versión oficial y asustan con la posibilidad de que recurra una epidemia de parecidas proporciones. Si ocurriera, sería la primera pandemia natural importante desde hace un siglo, pues el covid, repito, no fue una epidemia de origen natural, sino un accidente biológico causado por un escape de laboratorio. 

En otras palabras, el covid fue el Chernóbil de las armas biológicas.

¿Cuál es entonces la solución para que no se repita? No es, desde luego, empoderar a la OMS para crear una dictadura sanitaria, como pretende el globalismo, ni dar más poder a los gobiernos, ni más dinero a la corrupta industria farmacéutica, sino algo muy sencillo: prohibir la investigación de armas biológicas en todo el mundo y, en particular, la tecnología de ganancia de función que manipula genéticamente virus del mundo animal para aumentar su peligrosidad y que contagien a humanos, como hicieron con el covid[9].

Caraduras recalcitrantes

A pesar de todo, en España algunos de los responsables del mayor escándalo de salud pública de la Historia han aprovechado el quinto aniversario del comienzo de la pandemia para felicitarse a sí mismos con total desfachatez, lo cual denota la impunidad con la que han actuado (y delinquido): cinco años después, nadie ha sido despedido ni multado y nadie ha sido procesado (salvo los políticos comisionistas de las mascarillas). Naturalmente, nadie ha pisado la cárcel.

Este desfile conmemorativo de políticos caraduras y médicos pomposos que abusan de la autoridad de la bata blanca intenta blanquear un fraude de proporciones gigantescas. Como decía Peter C. Gøtzsche, profesor emérito de Medicina en Dinamarca y cofundador de Cochrane (en su día máxima referencia de evidencia médica), «el sector de la Sanidad es mucho más corrupto de lo que la gente piensa, y el dinero de la industria farmacéutica va a todas partes, a políticos, revistas médicas, periódicos, etc.»[10].

Ese etcétera es muy amplio, pues los viscosos tentáculos de las grandes empresas farmacéuticas alcanzan a miembros de Colegios Médicos en todo el mundo[11], a muchos médicos, directa o indirectamente[12], y a las agencias del medicamento, con sus puertas giratorias. 

Por ejemplo, Pfizer acaba de contratar a uno de los principales responsables de la FDA durante la pandemia[13].

El guion de la pandemia

La pandemia siguió un guion. En primer lugar, se aterrorizó a la población con la complicidad de los medios, que lanzaron una campaña de terror y culpabilización perfectamente diseñada para domesticar a la población. 

Para dicha campaña se contrató a agencias de publicidad especializadas[14] que lograron crear una verdadera histeria colectiva con el objeto de facilitar la aceptación de medidas arbitrarias, liberticidas, absurdas y completamente acientíficas.

 Los confinamientos, las distancias de seguridad, la limitación de comensales, el gel hidroalcohólico o las inútiles mascarillas no sirvieron para nada, salvo para beneficiar a unos pocos. Sí sirvieron, en cambio, para enfermar mentalmente a una parte de la ciudadanía.

Los ilegales y sádicos confinamientos fueron epidemiológicamente inútiles y perjudicaron nuestra salud mental y nuestro sistema inmunológico precisamente cuando más lo necesitábamos[15]

Por otro lado, las inútiles mascarillas[16], especialmente crueles con los niños en los colegios[17], no se impusieron para controlar el virus. Las mascarillas se impusieron para controlar a la población, y lo lograron.

Asimismo, para poder aprobar el uso de emergencia de las «vacunas», se torpedeó o silenció todo tratamiento prometedor cuya existencia habría impedido, por razones regulatorias, tan suculento negocio. 

Fue el caso, por ejemplo, de la vitamina D utilizada de forma preventiva[18] o en pacientes ya ingresados[19], la ivermectina[20], o la hidroxicloroquina, eficaz en tratamiento temprano[21], en combinación con azitromicina[22].

 Aunque reducía la mortalidad del covid, fue retirada el mercado[23].

Finalmente, tras negar contra toda evidencia la superior inmunidad natural de quienes ya habían pasado la enfermedad[24], se puso en marcha un programa de vacunación indiscriminada con vacunas y terapias genéticas que no cumplían ninguno de los tres requisitos exigidos para una vacuna (necesidad, eficacia y seguridad), pero sí cumplían el único requisito que importaba: el beneficio.

El escándalo de las «vacunas»

Las vacunas y terapias genéticas ARNm eran innecesarias para la inmensa mayoría de la población para la que el covid era una enfermedad leve[25], dato que se conocía desde 2020 pero que los medios ocultaron pertinazmente. Para los niños el covid era más leve que la gripe[26], a pesar de lo cual se les incluyó escandalosamente en el programa de vacunación.

Las vacunas también fueron ineficaces, pues no evitaban ni la transmisión ni la muerte. Un estudio realizado en Japón (uno entre varios[27]) afirma incluso que las vacunas covid tuvieron eficacia negativa, es decir, que los vacunados se contagiaban más que los no vacunados[28]

Además, la probabilidad de contagiarse aumentaba con cada dosis adicional, como había concluido un macro estudio de la Cleveland Clinic[29].

Nos dijeron que las vacunas protegían contra el contagio y la transmisión para justificar la persecución y apartheid de los no vacunados y el infame pasaporte covid. Era mentira, y, cuando fue patente que no impedían ni el contagio ni la transmisión, recularon cambiando el relato y afirmando que al menos sí protegían contra la gravedad y la muerte.

 También era falso: en marzo de 2022 el 84% de los muertos por covid en España estaba perfectamente vacunado, según datos del propio Ministerio de Sanidad[30]. Un estudio reciente confirma que «los datos estadísticos muestran que la mortalidad de los vacunados fue un 14,5 % superior a la de los no vacunados», por lo que la idea de que las vacunas covid salvaron vidas «contradice los datos estadísticos»[31].

Las vacunas también fueron inseguras, pues seguimos pagando sus efectos secundarios adversos, sobre todo isquémicos y cardiovasculares[32]: ictus, trombosis y trombocitopenia, embolia pulmonar, miocarditis, pericarditis, fibrilación atrial; pero también desórdenes menstruales, efectos oculares, dermatológicos, autoinmunes y neurológicos, como trombosis del seno venoso cerebral, parálisis facial de Bell, mielitis transversa aguda o cáncer[33].

 La escandalosa verdad es que con toda probabilidad las vacunas y terapias genéticas ARNm han provocado la muerte de muchas personas: autopsias realizadas sugieren una relación de causalidad[34].

Hoy, especialistas en Reino Unido[35] o autoridades sanitarias de algunos países[36] llaman a la suspensión de las vacunas ARNm contra el covid mientras el British Medical Journal exige investigar el exceso de mortalidad «sin precedentes» registrado en todo el mundo en 2021 y 2022 tras la difusión de dichas vacunas[37].

Los médicos nos fallaron

De forma imprudente y contra lo que defendía la evidencia científica, la inmensa mayoría de los médicos en España recomendaron a sus pacientes vacunarse aunque no pertenecieran a la población de riesgo o hubieran pasado la enfermedad. Eso sí, lo hicieron verbalmente, sin consentimiento informado, ni receta, ni firma.

La realidad es que, ante la enorme presión social y gremial y el mimetismo que plaga la profesión, muchos eligieron el camino cómodo escudándose en «los protocolos» del orwelliano Ministerio de Sanidad. ¿Cuántos han asumido alguna responsabilidad? ¿Y los Colegios Médicos, que persiguieron y amenazaron a los pocos médicos valientes que se negaron a aceptar el trágala?

Parece lógico, por tanto, que la credibilidad del gremio haya caído estrepitosamente: en EEUU la confianza en médicos y hospitales se ha derrumbado, pasando del 72% en 2020 al 40% en 2024[38]. También se ha producido una lógica disminución de la confianza de la población en las vacunas[39].

Un homenaje a los valientes

Tres cosas recuerdo con gran agradecimiento en este lustro de arduo combate contra la histeria colectiva y los negacionistas del contubernio político-mediático, que se negaban pertinazmente a ver lo que mostraban los datos estadísticos y la evidencia científica.

En primer lugar, la respuesta de mis amables lectores, que mantuvieron la cordura en medio de la locura colectiva demostrando una capacidad de resistencia, una firmeza y un valor poco comunes para defender su independencia de opinión y su salud física y mental (y la de los suyos).

En segundo lugar, el aliento de unos pocos médicos y expertos en inmunología que, en privado, me dieron un apoyo importantísimo para mí, fijándose en el mensaje y no en el mensajero, es decir, en la seriedad de mis fuentes y el rigor de mi análisis. 

Aunque la literatura médica sea uno de mis hobbies desde hace 20 años, pasaron por alto mi falta de credenciales, lo que tiene doble mérito (por tratarse de España y por tratarse de la profesión médica).

Pero, sobre todo, recuerdo con admiración el coraje de los pocos médicos que se opusieron públicamente a La Gran Mentira y pagaron un precio por ello. A fin de cuentas, yo sólo sufrí la censura de un artículo, lo que además resultó ser providencial. 

En efecto, mi decisión de no publicar más en un periódico que retiraba manu militari artículos maquetados sin explicación alguna me llevó a desarrollar este blog, en el que, para mi sorpresa, el artículo censurado tuvo cerca de 400.000 lecturas. 

Como dice el refrán, «dando gracias por agravios negocian los hombres sabios».

Esos médicos valientes, sin embargo, pagaron un elevado precio personal y profesional por defender la verdad y ser fieles a su juramento hipocrático: fueron injustamente estigmatizados, amenazados, perseguidos y condenados al ostracismo por los medios, por los opacos y siniestros Colegios de Médicos y por algunos de sus propios colegas. 

A ellos quiero rendir especial homenaje con este artículo.

Veritas filia temporis.

[1] La investigación que cambia la pandemia | Cataluña
[2] Opinion | We Were Badly Misled About Covid – The New York Times
[3] Next time perhaps we shouldn’t shout down the pandemic pariahs
[4] Angela Merkel ‘covered up German intel report blaming China for Covid’
[5] Labour minister ‘rubbished’ spy chief’s secret dossier on Wuhan lab leak theory during pandemic despite Boris demanding probe… to ‘avoid offending China’ | Daily Mail Online
[6] Covid 19: We need a full open independent investigation into its origins | The BMJ
[7] FBI director says China trying to thwart Covid origin probe
[8] 12.04.2024-SSCP-FINAL-REPORT.pdf
[9] Gain-of-function and origin of Covid19 – PMC
[10] Cochrane Founder Peter Gøtzsche: Healthcare is Much More Corrupt Than People Think – The Daily Sceptic
[11] Medical royal colleges receive millions from drug and medical devices companies | The BMJ
[12] Casi 92.000 médicos españoles reciben ‘detalles’ de las farmacéuticas: uno solo se llevó 146.397 euros – Infobae
[13] Pfizer names former FDA director as chief medical officer | Reuters
[14] The Most Devastating Report So Far ⋆ Brownstone Institute
[15] Frontiers | Impact of COVID-19, lockdowns and vaccination on immune responses in a HIV cohort in the Netherlands
[16] Intervenciones físicas para interrumpir o reducir la propagación de los virus respiratorios – Jefferson, T – 2023 | Cochrane Library
[17] Child mask mandates for COVID-19: a systematic review | Archives of Disease in Childhood
[18] Real world evidence of calcifediol or vitamin D prescription and mortality rate of COVID-19 in a retrospective cohort of hospitalized Andalusian patients | Scientific Reports
[19] “Effect of calcifediol treatment and best available therapy versus best available therapy on intensive care unit admission and mortality among patients hospitalized for COVID-19: A pilot randomized clinical study” – PMC
[20] Ivermectin reduces COVID-19 risk: real-time meta analysis of 105 studies (ivmmeta)
[21] Hydroxychloroquine is effective, and consistently so when provided early, for COVID-19: a systematic review – ScienceDirect
[22] Outcomes after early treatment with hydroxychloroquine and azithromycin: An analysis of a database of 30,423 COVID-19 patients – ScienceDirect
[23] Efficacy and safety of in-hospital treatment of Covid-19 infection with low-dose hydroxychloroquine and azithromycin in hospitalized patients: A retrospective controlled cohort study – ScienceDirect
[24] Past SARS-CoV-2 infection protection against re-infection: a systematic review and meta-analysis – The Lancet
[25] Age-stratified infection fatality rate of COVID-19 in the non-elderly informed from pre-vaccination national seroprevalence studies | medRxiv
[26] Great Barrington Declaration
[27] RACGP – July 2024 correspondence
[28] Behavioral and Health Outcomes of mRNA COVID-19 Vaccination: A Case-Control Study in Japanese Small and Medium-Sized Enterprises | Cureus
[29] Effectiveness of the 2023-2024 Formulation of the Coronavirus Disease 2019 mRNA Vaccine against the JN.1 Variant | medRxiv
[30] ¿Salvaron vidas las vacunas covid? – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[31] The discrepancy between the number of saved lives with COVID-19 vaccination and statistics of Our World Data
[32] El tabú – Fernando del Pino Calvo-Sotelo
[33] Innate immune suppression by SARS-CoV-2 mRNA vaccinations: The role of G-quadruplexes, exosomes, and MicroRNAs – ScienceDirect
[34] (PDF) A Systematic Review Of Autopsy Findings In Deaths After COVID-19 Vaccination
[35] Thousands of doctors sign petition to suspend COVID mRNA vaccines – an open letter to the GMC – Dr Aseem Malhotra
[36] Alberta’s ‘contrarian’ COVID-19 review task force releases final report | Calgary Herald
[37] Excess mortality across countries in the Western World since the COVID-19 pandemic: ‘Our World in Data’ estimates of January 2020 to December 2022 | BMJ Public Health
[38] Trust in Doctors and Hospitals Plummets ⋆ Brownstone Institute
[39] Rise of vaccine distrust – why more of us are questioning jabs

 

 (*) Economista