MURCIA/MADRID.- "En el día de hoy en AIDMUR hemos tenido constancia de un acuerdo 
firmado por la totalidad de las organizaciones sindicales y la 
Consejería de Educación relativo a la sentencia de Tribunal Supremo en 
la que se da la razón a AIDMUR en lo relativo al cobro del verano del 
colectivo docente interino", según un comunicado de esta asociación de interinos de la Enseñanza. 
"Desde AIDMUR no podemos dejar de 
sorprendernos de este acuerdo, no solo porque deje fuera de el a muchas 
personas a las cuales respalda la sentencia del Supremo, también porque 
en él participa una administración que busca aminorar las consecuencias 
de una sentencia y las organizaciones sindicales que nunca creyeron en 
esta demanda y que ahora vuelven a vender al colectivo que durante seis 
años ha luchado por sus derechos, a pesar de la negativa sindical a 
acudir al alto tribunal", prosigue.
"Estas negociaciones comenzaron ayer jueves 5 de julio y AIDMUR ha 
tenido constancia de ellas por medio de UGT, a quienes transmitimos 
la postura negativa de nuestros servicios jurídicos. En estas 
negociaciones AIDMUR no ha estado presente, pues la administración nunca
 ha contactado con nosotros, a pesar de haber sido el colectivo que 
presentó la demanda y quienes han obtenido la sentencia favorable desde 
el Supremo. Desde AIDMUR queremos agradecer la invitación de UGT a estar
 presentes en estas negociaciones, pero tal y como decidió nuestra 
asamblea no podemos avalar un acuerdo del que no hemos sido partícipes y
 no se ha consultado con nuestros asociados", añade.
"Desde AIDMUR no solo estamos en desacuerdo con las formas en la firma
 de este acuerdo, también con el fondo de dicho acuerdo pues no refleja 
el fondo de las cuestiones planteadas por el Tribunal Supremo, establece
 un "plan de pagos cómodo" de lo que durante más de 6 años nos ha robado
 la administración y perjudica notablemente al colectivo al que 
representamos. 
Estas organizaciones no solo no han luchado durante estos
 años por los derechos robados al colectivo docente interino, ahora se 
convierten en el punto de apoyo de la administración para aminorar las 
consecuencias del robo perpetrado a todo un colectivo", continúa.
"No podemos más que manifestar nuestra repulsa ante el acuerdo entre 
una administración que una vez más demuestra comportarse como el "más 
ruín de los patrones" y unas organizaciones que no solo no han luchado 
por un derecho arrebatado, sino que se convierten en cómplices de esta 
flagrante vulneración de derechos. Un acuerdo que deja en manos de la 
administración y sujeto a disponibilidad presupuestaria el cumplimiento 
de la sentencia y de la devolución de lo "robado" , pretendiendo hacer 
inútil el trabajo de esta asociación que durante seis años ha defendido 
en solitario los intereses del colectivo docente interino, ya que dejan 
en manos de la buena voluntad de la administración, y de las posteriores
 pues el acuerdo es a 3 años, el pago sentenciado por el Tribunal 
Supremo", explica.
"Tal y como se acordó en nuestra asamblea desde AIDMUR queremos hacer 
un llamamiento a todas las personas afectadas para exigir que de forma 
inmediata se cumpla la sentencia del Tribunal Supremo y reclamar la 
totalidad de sus derechos ilegalmente arrebatados, nos indigna comprobar
 como se nos arrebató en su momento lo que nos correspondía y ahora , 
tras una sentencia del TS, se nos pretende devolver a cuenta gotas y 
solo a algunos buscando la división de nuestro colectivo, una vez más 
castigado por la consejería apoyada en unas organizaciones sindicales 
que nunca confiaron en la recuperación de derechos y que traicionan a 
todo un colectivo", concluye la nota de AIDMUR.
Las CC AA pasan del Supremo y echan a la
calle a 50.000 interinos de la enseñanza
Las CC AA pasan del Supremo y echan a la
calle a 50.000 interinos de la enseñanza
El sector de la Educación ha perdido en junio 54.231 empleos, la cifra 
más alta en ese mes desde el inicio de la crisis en 2008. Pero la 
Seguridad Social está revisando si hay fraude en los ceses de estos 
profesores interinos, por si contravienen la sentencia del Supremo, y la
 posterior instrucción sobre cómo proceder con estos docentes en verano, revela hoy El Confidencial Digital.
El Tribunal Supremo ha declarado “ilegal”
 el cese de profesores interinos durante julio y agosto y su posterior 
contratación en septiembre con el fin de ahorrar el gasto en sueldos 
durante los dos meses de verano.
Este 
descenso en el empleo se produce cada año coincidiendo con las 
vacaciones estivales en colegios e institutos, pero también en el ámbito
 universitario, como es el caso de los profesores asociados.
Estableció,
 en una sentencia dictada hace menos de un mes, que esa práctica 
habitual vulnera el principio de no discriminación recogida en un 
acuerdo marco de la UE sobre el trabajo de duración determinada.
Abre
 la puerta a que se regularice la situación de los interinos de 
cualquier comunidad autónoma que se encuentran en esa situación, aunque 
es difícil precisar el número. Cada autonomía regula de una forma diferente
 los contratos de los interinos, por lo que es difícil concretar cuántos
 se ajustan a la situación que el Supremo considera irregular.
Por
 si esto fuera poco, la Seguridad Social avisó también la semana pasada 
de que esta práctica está prohibida. Tras el fallo del Supremo, la 
Dirección General de Ordenación anunció que impedirá a las autonomías 
que despidan a estos docentes durante los meses de verano. Emitió una 
instrucción expresa para dar cumplimiento a la sentencia.
Las autonomías despiden a 55.000 profesores
Aún
 así, las comunidades han hecho caso omiso de estas advertencias. Según 
alertan a El Confidencial Digital fuentes de la Central Sindical 
Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en 
las administraciones públicas y con presencia creciente en el sector 
privado, el sector de la Educación ha perdido en junio 54.231 empleos, 
la cifra más alta en ese mes desde el inicio de la crisis en 2008.
Según
 un análisis realizado por CSIF, a partir de los datos de los últimos 
diez años, la cifra de bajas en la Seguridad Social es la más alta desde
 2008, cuando empezó la crisis: -54.231 (2018); -51.487 (2017); 51.186 
(2016); 45.630 (2015); 39.032 (2014); 33.770 (2013); 38.084 (2012); 
35.667 (2011); 34.296 (2010) y 32.463 (2009). En 2008, se alcanzó la 
cifra récord de 69.229 bajas en un mes de junio.
Concluyen que este dato confirma los altos niveles de interinidad que sufren los profesionales de este ámbito.
La Inspección ha comenzado a revisar si hay fraude
Según las fuentes consultadas por El Confidencial Digital,
 ante el elevado número de bajas a la Seguridad Social, la Inspección de
 Trabajo ha comenzando a revisar que las Consejerías de Educación 
mantengan el alta y la cotización al sistema de los docentes interinos no universitarios,
 y el abono de las cuotas que correspondan, durante los meses de julio y
 agosto, siempre que tengan derecho a las retribuciones en esos meses.
Los
 inspectores se están centrando en detectar si las autonomías establecen
 diferencias de trato entre los funcionarios docentes de carrera y los 
interinos que desarrollen sus funciones durante el curso lectivo 
completo.
Una tarea para la que cuentan, según ha podido constatar ECD,
 con la colaboración de varios sindicatos de profesores, quienes han 
comenzado a presentar “un aluvión de denuncias por despidos 
fraudulentos”.
Se apoyan en el propio fallo 
del Supremo, que declara que unos y otros son iguales en derechos 
retributivos, por lo que deben percibir los salarios correspondientes a 
los meses de julio y agosto, aunque no presten servicios.

 
 






