MURCIA.-  La tasa de mortalidad en la Región de Murcia 
por cáncer se redujo un 5 por ciento en hombres y un 12 por ciento en 
mujeres en 2012, cuando se produjeron 1.650 defunciones por cáncer en 
hombres y 915 en mujeres, según los datos del Servicio de Epidemiológica
 de la Dirección General de Salud Pública, facilitados por el Ejecutivo 
regional.
   Al respecto, el director general de Salud Pública, Francisco 
García, que ha lanzado un mensaje de sensibilización sobre las 
patologías de carácter oncológico y ha abogado por la prevención, ha 
aportado estos datos con motivo de la celebración del Día Mundial de la 
Lucha contra el Cáncer, este martes, 4 de febrero.
   En líneas generales, y con carácter anual, en la Región se ven 
aproximadamente unos 4.000 nuevos casos de  sospecha de cáncer, según 
datos facilitados por los servicios de Oncología de las Áreas de Salud 
I-Murcia Oeste, II-Cartagena y VI-Vega Media del Segura.
   García ha precisado que "estos casos sólo representan entre un 70 y
 un 80 por ciento de la totalidad de nuevos casos que se ven cada año en
 los distintos hospitales de la Comunidad, ya que hay casos que, por su 
tipología, no son atendidos directamente en los servicios de Oncología".
   Los cánceres más comunes en la Región, al igual que en el resto de
 España, son los de próstata, pulmón, colon y recto, así como el de 
mama, siendo estos dos últimos los más frecuentes y el de próstata, a 
diferencia del de pulmón, el que tiene una mayor tasa de supervivencia.
   De este modo, por ejemplo, durante el pasado ejercicio en el 
Servicio de Oncología del Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca se 
atendieron 47 casos de cáncer de próstata, 176 de pulmón, 236 de colon y
 recto y 228 de mama.
   La incidencia de las patologías de carácter oncológico ha 
incrementado de forma progresiva los últimos años, manifestó el director
 general, debido, entre otras cosas, al envejecimiento y los estilos de 
vida de la población.
   El año pasado en la Región, según los primeros datos provisionales
 del Servicio de Promoción y Educación para la Salud de la Dirección 
General de Salud Pública, se detectaron 111 cánceres de mama y seis de 
cáncer de colón y recto, aunque se estima que esta última cifra podría 
ascender a los 50.
   Desde el año 1995, la Comunidad desarrolla el Programa de 
Prevención de Cáncer de Mama, que ya está implantado en toda la 
Comunidad y al que se invitaron en 2013 más de 65.000 mujeres con edades
 comprendidas entre los 50 y 69 años. Del total de mujeres convocadas, 
los profesionales del Servicio Murciano de Salud (SMS) atendieron a 
46.641 mujeres para realizarles una mamografía.
   Este mismo programa derivó a 390 mujeres a las unidades de Mama de
 los distintos hospitales de la Región, donde se detectaron 111 
cánceres, dato que según el director general de Salud Pública, Francisco
 García, "podría ascender a 145 una vez cerradas las cifras 
correspondientes a 2013".
   El Programa de Prevención de Cáncer de Colon y Recto, puesto en 
marcha en el año 2006, invitó a lo largo de 2013 a más de 38.000 
personas de la Región con edades entre los 50 y 69 años para someterse a
 una prueba de detección de sangre oculta en heces. De ellas, 19.221 
participaron en esta iniciativa y 2.131 dieron positivo indicándose 
1.591 colonoscopias.
   En estos pacientes, según los primeros datos, se diagnosticaron 
577 adenomas de riesgo intermedio y alto y seis cánceres de colon y 
recto. En este sentido, el director general ha señalado que "el número 
de adenomas podría incrementarse cuando concluyan los estudios hasta los
 600 y el de cánceres hasta los 40 ó 50".
   La tasa de incidencia de cáncer de mama es de 88 por cada 100.000 
mujeres, según datos del Servicio de Epidemiología de la Dirección 
General de Salud Pública, desde donde indicaron que en 2012 fueron un 
total de 139 mujeres las que fallecieron por esta causa. Asimismo, 
apuntaron que la tasa de incidencia  de este tipo de cáncer creció en la
 Región hasta el periodo 2002-2003, fecha a partir del cual se ha 
experimentado una tendencia a la establización.
   La tasa de incidencia de cáncer de colón y recto en la Comunidad 
Autónoma se sitúa en 75 casos por cada 100.000 hombres y próxima  a los 
60 casos por cada 100.000 mujeres. En 2012 fallecieron 135 hombres y 141
 mujeres por este cáncer.
   En lo relativo a la supervivencia media para el cáncer de colón y 
recto, ésta se encuentra entre el 50 y el 55 por ciento a los cinco años
 del diagnóstico, es decir la mitad de los pacientes superan la 
enfermedad, y en el caso del cáncer de mama es superior al 90 por 
ciento.
   El director general de Salud Pública, Francisco García, tras el 
análisis de estos datos, ha animado a la población de riesgo a acudir a 
la cita y ha recordado que "la tasa de supervivencia es buena si la 
enfermedad se detecta a tiempo".
   La Consejería de Sanidad y Política Social, a través del SMS, 
también inició en el año 2002, dentro del Programa de Prevención de 
Cáncer de Mama, el Programa para Mujeres con Riesgo Incrementado 
dirigido a mujeres menores de 50 años con riesgo moderado y alto de 
desarrollar un cáncer de mama dos o más veces superior al que le 
corresponde por edad como consecuencia de antecedentes familiares o 
personales.
   Asimismo, en el Hospital Morales Meseguer y en el Hospital Clínico
 Universitario Virgen de la Arrixaca se dispone de Unidades de Consejo 
Genético en las que hay oncólogos, entre otros profesionales, que 
valoran la posibilidad de  presentar una mutación genética asociada con 
cualquier tipo de cáncer, hacen los análisis necesarios para 
diagnosticar a las pacientes y las asesoran en función de los 
resultados.
   En el apartado de investigación, se continúa trabajando en las 
líneas abiertas desde la Unidad de Investigación Traslacional en Cáncer,
 situada en el complejo hospitalario Virgen de la Arrixaca, como por 
ejemplo la relacionada con el estudio celular de cáncer de colón y recto
 para analizar su sensibilidad a determinados fármacos.
   Además, este año se ha abierto otra nueva línea de investigación 
sobre cáncer de ovario, en colaboración con el Servicio de Oncología del
 Hospital Clínico Virgen de la Arrixaca, para profundizar sobre la 
quimiorresistencia con MDR en cáncer de ovario localmente avanzado.
   El director general de Salud Pública, Francisco García, ha 
concluido que "autocuidados, prevención e investigación son herramientas
 claves para hacer frente al cáncer, mejorar los tratamientos y lograr 
el descenso de la mortalidad".