- El alza de precios de los alimentos llevó a un rep...
- Un fantasma económico amenaza España: la 'estanfla...
- En Francia, el déficit presupuestario es de 148.80...
- Las duras condiciones climáticas afectan a la indu...
- Almunia ve "positiva" la entrada de China en la co...
- La banca española acumula 323.000 millones en créd...
- Wall Street sube tras los alentadores resultados d...
- España y Polonia rechazan la propuesta británica d...
- Sócrates dice que la subasta demostró confianza en...
- Las entidades españolas aumentan su apelación al B...
- Por ahora no hay motivo de alarma alimentaria segú...
- Japón se dota de un nuevo Gobierno para relanzar e...
- Los riesgos inflacionistas podrían aumentar en la ...
- En EEUU aumentan las ventas al detalle por sexto m...
- El Banco Central chileno mantiene su tasa interés ...
- China aumenta la reserva de sus bancos para combat...
- Los planes iraquíes de ampliar la extracción de cr...
- El comercio entre países de la CAN supera 7.000 mi...
- En Argentina la inflación oficial es del 11%, pero...
- Los campos petroleros de Bolivia podrían agotarse ...
- La recuperación se confirma en EEUU pero está lejo...
- Las bolsas europeas bajan por la decisión china so...
- El BCE dice que las perspectivas para la economía ...
- Zapatero y Sarkozy abordarán el próximo viernes en...
- Arrestan en EEUU a un gestor de fondos por amenaza...
- Se avanza que la inflación en España no bajará del...
- El IPC español cierra 2010 en el 3%
- La inflación de la zona euro escala al 2,2% en dic...
- Almunia advierte del riesgo de que la crisis de de...
- Fitch rebaja el rating de Grecia hasta el 'bono ba...
- Grecia subastará 500 millones en letras a tres mes...
- La prima de riesgo española se relaja
- Alemania ve apropiado el volumen del fondo de resc...
- Campa: "No hay ningún tema" acerca de un eventual ...
- Portugal apuesta por que la Unión Europea se dote ...
- La inflación en EEUU sube cinco décimas en diciemb...
- La confianza de los consumidores de Estados Unidos...
- El primer ministro tunecino se confirma que ha tom...
- Bruselas reitera que es necesario el aumento del f...
- La deuda de la banca con el BCE roza los 67.000 mi...
- El Ibex sube un 0,14% al cierre, su cuarta sesión ...
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 14 de enero de 2011
Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'
La consejera de Economía se reunirá el lunes con el secretario de Estado de Hacienda para abordar el déficit
MURCIA.-  La consejera de Economía y Hacienda, Inmaculada García, mantendrá el  próximo lunes una reunión con el secretario de Estado de Hacienda y  Presupuestos del Ministerio de Economía, Carlos Ocaña, en la que  abordarán previsiblemente, entre otros temas, el veto del Ministerio que  impide endeudarse al Gobierno regional por superar el límite del 2,4  por ciento del déficit obligatorio para 2010.
No se ha confirmado si la reunión entre Ocaña y García servirá para que el  Ministerio evalúe las medidas de recortes y, en su caso, el Ministerio  apruebe o rechace la emisión de deuda por 500 millones de euros.
 En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la portavoz de la Administración regional, María Pedro Reverte,  ha señalado que la Comunidad "sigue trabajando" y que será  transparente, al tiempo que ha insistido en que la prioridad del  Gobierno regional es "obtener la liquidez suficiente para garantizar la  prestación de los servicios básicos y esenciales a los ciudadanos de la  Región de Murcia".
IU dice que los datos del IPC manifiestan que la fractura social "es cada vez más grande"
MURCIA.-  El coordinador de Izquierda Unida de la Región de Murcia,  José Antonio Pujante, ha dicho hoy que el incremento de la tasa  interanual del Índice de Precios al Consumo (IPC) pone de manifiesto que  "la fractura social y las dificultades para acceder a los bienes de  consumo son cada vez más grandes".
   El dirigente de la coalición de izquierdas ha destacado la  "gravedad" de la situación económica de la Región y su incidencia en la  ciudadanía, que además de sufrir el aumento de los precios "ve como los  gobiernos regional y central aplican medidas que sólo sirven para  castigar a los que no han generado la crisis".
    "Ambas administraciones han demostrado su incapacidad de llevar a  cabo políticas públicas que atiendan las necesidades de la mayoría  social, mientras adoptan medidas para satisfacer la voracidad de los  mercados financieros, que son los principales responsables de esta  situación", ha concluido.
Más de la mitad de los murcianos ya utiliza habitualmente Internet
MURCIA.- Se destaca en la undécima edición del informe 'La Sociedad de la  Información en España' correspondiente a 2010, que más de la mitad de  los murcianos ya utiliza habitualmente Internet.
   En concreto, con relación al periodo 2007-2009, periodo de  referencia para evaluar el impacto de las actuaciones del actual PDSI  2008-2010, y en referencia a la ciudadanía los datos muestran un  resultado global de avance positivo; resulta destacable el porcentaje de  hogares que disponen de ordenador, que ha experimentado un crecimiento  de 5,7 puntos en el periodo 08-09 y se sitúa en la actualidad en un 62,9  por ciento.
   Por otro lado el 46,9 por ciento de hogares disponen de acceso a  Internet y el 44,4 por ciento disponen de conexión de banda ancha. En lo  que se refiere al uso de Internet, un 51,4 por ciento de los ciudadanos  utiliza habitualmente la red.
   Asimismo, se desprende que en empresas de más de diez empleados el  crecimiento ha sido positivo en todos los casos entre el periodo  2007-2009, pues un 91,5 por ciento de estas empresas dispone de conexión  a Internet y un 95,5 por ciento de las mismas dispone de acceso a  Internet de banda ancha, habiendo experimentado este último indicador un  crecimiento del 8,10% en este periodo, además un 48,8 por ciento de las  empresas dispone de página web.
   En el caso de empresas de menos de diez empleados, el avance  global del periodo es positivo, aunque más lento que en el caso anterior  ya que, explica la organización en nota de prensa, "sin duda la crisis  económica que ha afectado al conjunto de la economía ha tenido mayor  efecto en estas empresas".
   Hay que destacar que el tanto por ciento de empresas con acceso a  Internet se sitúa en un 52,7 por ciento, habiendo experimentado este  indicador un crecimiento de 17,1 puntos en el periodo 2007- 2008. En el  caso de empresas con acceso a Internet de banda ancha la cifra es del  90,7 por ciento y el 16,4% de empresas disponen de página web. Respecto a  los empleados, el 28,8 por ciento de ellos dispone de acceso a  Internet.
     En lo referente a las empresas, los últimos datos recogidos  indican que casi un 50% de las empresas regionales obtiene información  de la administración vía on-line y un 37% la utiliza para enviar  formularios cumplimentados, este indicador también ha experimentado un  crecimiento significativo entre 2007 y 2009 de un 8,9%, ligeramente  superior al de la media de España.
Reverte asegura que el entubamiento del Segura "no está paralizado" y que lo que dice Retegui es un "paripé"
MURCIA.- La portavoz del Gobierno regional, María Pedro Reverte, ha asegurado  que el entubamiento del río Segura "no está paralizado" tal y como ha  afirmado este viernes la candidata del PSOE a la Presidencia de la  Comunidad Autónoma, Begoña García Retegui.
   En concreto, Retegui ha señalado que la negativa de los  socialistas al proyecto de encauzamiento de agua del Tajo-Segura para  consumo humano desde el Cenajo a las potabilizadoras del Taibilla es el  motivo de la paralización del proyecto actual, y que el PSRM se opondrá a  cualquier proyecto "que no tenga consenso social".
   En este sentido, la portavoz ha recordado que el entubamiento es  una propuesta del Gobierno de España a través de la Confederación  Hidrográfica del Segura (CHS).
Reverte ha dicho que todo lo que hace Retegui "es  un paripé que demuestra, una vez más, la esquizofrenia a la que está  sometida", y la ha acusado de querer apuntarse "no se qué tanto".
   De hecho, ha recordado que el PP va a presentar una serie de  iniciativas en todos los plenos municipales de los ayuntamientos de la  Región, pronunciándose en contra del entubamiento.
   Al respecto, ha asegurado que la Comunidad "no va a bajar la  guardia y va a estar ahí constantemente". Asimismo, ha garantizado que  la Administración regional va a seguir haciendo sus propuestas y  soluciones" con la esperanza de que el Ministerio "retire el proyecto  finalmente".
    Y es que, remarcó, se trata de un asunto que "excede" las  competencias de la Comunidad, ya que es un asunto del MARM y de la CHS".
CSI-F se reúne con Valcárcel sin avisar al resto de sindicatos del Comité de Crisis
MURCIA.- El presidente autonómico de CSI-F, Ventura Martínez, ha confirmado hoy que ayer jueves mantuvo una reunión con el  presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, para analizar la Ley  de Medidas Extraordinarias para la Sostenibilidad de las Finanzas  Públicas sin avisar al resto de sindicatos que integran el Comité de  Crisis contra los recortes.
   El presidente de CSI-F, organización sindical que ostenta la  segunda mayor representatividad en la Mesa General de Función Pública,  ha rechazado rotundamente que fuera un encuentro "a escondidas", y ha  defendido que accedió al Palacio de San Esteban -sede del Gobierno  regional- por la puerta principal a la hora de máximo tránsito.
   Así, Martínez ha reconocido que no avisó a los otros siete  sindicatos que conforman el Comité de Crisis -Satse, UGT, CCOO, Sterm  Intersindical, Anpe Murcia, Sidi y SAE- de su encuentro, pero desmintió  que sea algo extraordinario. De hecho, ha alegado no haber recibido  "nunca" una llamada de las otras organizaciones para decirle lo que iban  a hacer.
   Por lo tanto, ha rechazado que la unidad sindical "se vea  afectada" por el encuentro, y ha esgrimido que los otros dos sindicatos,  CCOO y UGT, que fueron convocados la semana pasada por la consejera de  Presidencia, María Pedro Reverte, han reconocido que "tienen como  interlocutor al presidente de la Comunidad".
   En este sentido, avanzó que la CSI-F acudirá a reunirse con la  Comunidad "siempre que sea llamado, para dialogar y escuchar", aunque  aseguró que ni Valcárcel ni la Comunidad han planteado un posible  encuentro en el futuro ni un calendario de negociación, de momento.
   Martínez ha defendido que la unidad sindical "es inquebrantable" y  que CSI-F no se va a desmarcar del calendario de movilizaciones junto  con el resto de organizaciones del Comité de Crisis "hasta que la  Comunidad dé una respuesta" que, a su juicio, debería ser "una llamada a  todos los sindicatos".
   Asimismo, dijo haber acudido al encuentro llamado por la  Consejería de Presidencia. Valcárcel le preguntó cómo ve la situación, y  Martínez mostró su rechazo a la Ley, y le manifestó que sus medidas de  recorte tenían que haber sido negociadas antes de la aprobación. Al  parecer, el presidente de la Comunidad escuchó y tomó nota de la  posición de CSI-F.
   No obstante, una vez aprobada la Ley, Martínez considera que se  debe de abrir la negociación y que ésta debe producirse "sin condiciones  previas infranqueables, ni por parte de los sindicatos ni de la  Administración regional". 
Asimismo, estima que en este proceso de  diálogo deben estar presentes "todas las organizaciones sindicales de la  plataforma de crisis, sin exclusiones de nadie".
    Por último, señaló que el ánimo que debe presidir esta negociación  es "derogar, modificar y eliminar todos aquellos aspectos que se  consideren dañinos".
Centenares de personas se concentran en la sede del Gobierno regional en protesta por 'tijeretazo' de Valcárcel
MURCIA.- Varios centenares de personas, entre 500 y 700 según fuentes sindicales, se  han concentrado este viernes frente al Palacio de San Esteban de Murcia,  sede del Gobierno regional, para protestar por los recortes laborales y  sociales de la Ley 5/2010 de Medidas Extraordinarias para la  Sostenibilidad de las Finanzas Públicas.
   Así, los manifestantes, que han coreado eslogánes como 'Valcárcel,  ayer en Santomera te dio la cagalera', 'Valcárcel, mete la tijera a tu  cartera' o 'Así, así, ni un paso más, contra los recortes Huelga  General', han pedido la dimisión de los consejeros que están gestionando  el servicio público, así como la de Economía y Hacienda, Inmaculada  García, al entender que son los responsables de que se hayan adoptado  estas medidas en todo el sector público regional.
   De este modo, el secretario general de la Federación de Enseñanza  de CCOO Región de Murcia y coordinador del Área Pública, Pedro Manuel  Vicente, ha indicado que los consejeros "no son interlocutores válidos y  por eso estamos exigiendo una reunión al presidente regional para tomar  medidas alternativas a la Ley 5/2010, medidas que incluirían propuestas  nuevas de ingresos y medidas de reducción de gastos, pero es necesario  aparcar esta ley que nunca debió aprobarse, que vulneró la negociación  colectivo y ninguneó a los representantes de alrededor de 60.000  trabajadores del sector público".
   En este sentido, ha explicado que en la reunión del Comité de  Crisis, celebrada ayer, se aprobó un calendario de acciones para este  semana y la siguiente, con la celebración de concentraciones en las  diferentes consejerías y centros de trabajo, además de realizar un  seguimiento de las agendas del presidente Valcárcel y sus consejeros,  "que son cómplices de esta decisión injusta y cobarde", ha subrayado.
   Por su parte, Antonio Francisco Ferrández, secretario general de  la Federación de Trabajadores de la Enseñanza FETE-UGT, ha indicado que  todos los acuerdos suscritos con las distintas consejerías "han quedado  en nada", con una ley promovida por el Grupo Parlamentario Popular,  "avalada indudablemente por el presidente de la Comunidad", por lo que  ha indicado que "el marcaje a los consejeros va a ser permanente".
   Desde La Intersindical, su portavoz, Toni Carrasco, ha asegurado  que las movilizaciones "no pararán hasta que se deroge la ley", al  tiempo que ha alertado de que la Comunidad "querrá acabar con la unidad  sindical y con la movilización de los empleados públicos, pero no lo van  a conseguir". Una idea que ha subrayado también el presidente  autonómico de ANPE, Clemente Hernández, que ha lamentado que "una vez  más se vuelve a cargar contra los funcionarios".
   Por otra parte, el secretario de Acción Sindical del Sindicato de  Efermería 'Satse', Luis Esparza, afirmó "no entender la actitud del  sindicato médico, porque trabajadores somos todos", si bien añadió que  "aunque no está el sindicato de forma oficial sí que están presentes  muchos médicos que no comulgan con la decisión de su organización".
   En el sector sanitario, Satse está llevando a cabo asambleas por  todos los centros, la primera fue en la Arrixaca y hoy es el turno del  Reina Sofía, para informar a los trabajadores de las medidas que se  están tomando y para que aporten ideas. 
   Asimismo, están llamando a concentraciones todos los jueves en la  puerta de los centros de trabajo, durante 15 minutos, "para que se los  trabajadores puedan manifestarse y repartir panfletos en donde se  informe de la situación que podemos encontrarnos si persiste las medidas  del Gobierno regional", ha explicado Esparza.
   Y es que, según ha explicado, las medidas de la Ley 5/2010 ya se  están llevando a cabo en el sector sanitario, aunque no todos los  centros. "Con estos recortes, se produce una merma de la presencia  física en los servicios, lo que está generando denuncias de tipo  asistencial", ha informado.
   Por otro lado, el presidente del Sector de Comunidad Autónoma de  C-SIF, Juan Miguel López, ha confirmado que el sindicato fue llamado  directamente por el presidente Valcárcel "para dialogar sobre la  situación, y como somos un sindicato negociador y dialogante, pues  estamos siempre abiertos a comunicar nuestra opinión". 
   En este sentido, ha explicado que le comunicaron al presidente  regional "la necesidad de que entre a dialogar el personalmente con  todas los sindicatos, porque es el único interlocutor válido para las  organizaciones sindicales".
   Los temas tratados en la reunión mantenida ayer "son los mismos  que se están demandado desde el Comité de Crisis de las organizaciones  sindicales, la revisión, modificación o derogación de la correspondiende  ley, sin imponer condiciones pero sin dejar que la Administración nos  imponga la manera de negociar", ha apuntado López.
   Y es que, para C-SIF, la reunión mantenida no implica "la ruptura  de la unidad sindical, porque estamos siempre dispuestos a hablar para  buscas soluciones a esta crisis. Nos parece bien que el resto de  sindicatos no aceptaran dialogar con la consejera de Presidencia, pero  nosotros estamos dispuestos a hablar con cualquiera".
   Igualmente, López ha asegurado que Valcárcel "está dispuesto a  dialogar con las organizaciones sindicales y esperamos poder hacer una  hoja de ruta para que se pueda reunir con todos, porque está dispuesto a  revisar todos los puntos de la Ley 5/2010, pero siempre que los  sindicatos no hagamos una reivindicación de todo o nada".
   En este sentido, Vicente ha afirmado sobre la reunión mantenida por C-SIF con el presidente de la  Comunidad, que no ha sido lo más acertado, "porque  desde el día en que se iniciaron las manifestaciones contra los  recortes, hemos defendido la unidad sindical en todos los Comités de  Crisis", sin embargo, subrayó, "hasta que no le escuchemos no debemos  hacer valoraciones que sean precipitadas".
   Por su parte, el presidente de ANPE ha apuntado que "es una  estrategia equivocada por parte de la Administración y no es la forma de  llegar a acuerdos. La pelota está en el tejado del Gobierno regional y  esperamos que nos atiendan".
   Asimismo, desde UGT han indicado que esta "estrategia que está  llevando a cabo Valcárcel para romper la unidad no es el camino, a su  juicio, este pasa por reunir a todos los sindicatos en la misma mesa "y  con las cartas boca arriba plantearnos su propuesta". Y es que, destacó  el sindicato, "por encima de todo, está la unidad sindical, y lo que  tiene que hacer es dar la cara por todos los murcianos". 
   Desde La Intersindical están convencidos de que con la reunión que  mantuvo ayer con un sólo sindicato, "Valcárcel quiere plantar la  semilla de la división entre las organizaciones sindicales, pero no  vamos a caer en esa trampa y vamos a seguir unidos".
     Sin embargo, desde Satse han explicado que si hay acercamiento  del Gobierno regional, "nosotros estamos dispuestos al diálogo y a la  negociación, para intentar derogar la ley o al menos desarrollarla de  modo que las medidas afecten lo mínimo posible a los trabajadores  públicos".
Los sindicatos preparan concentraciones la próxima semana a las puertas de las consejerías de Economía y Educación
MURCIA.- Los ocho sindicatos que integran el Comité de Crisis -SATSE, UGT,  CCOO, CSI-F, Sterm Intersindical, Anpe Murcia, Sisi y SAE- celebrarán  concentraciones el próximo martes, 18 de enero, ante las puertas de la  Consejería de Educación, Formación y Empleo, y una segunda, prevista  para el 20 de enero, ante las puertas de la Consejería de Economía y  Hacienda.
   Asimismo, han anunciado paros en los centros sanitarios,  hospitales y centros de salud todos los jueves, de 12.00 a 12.15 horas a  partir de esta semana, mientras que el martes, 25 de enero, ejecutarán  otra concentración, a las 11.00 horas, en la Consejería de Sanidad y  Consumo, según informaron fuentes de UGT en un comunicado.
   Además, está prevista otra manifestación que saldrá el martes, 25  de enero, a las 18.00 horas, desde la plaza de la Fuensanta de Murcia,  en la que los participantes realizarán el trayecto en silencio, portando  velas, vistiendo de luto y sin pancartas ni anagramas, con la intención  de que "se entierre, definitivamente, la Ley de Medidas  Extraordinarias".
   Para ello, los sindicatos convocantes piden a los asistentes que,  atendiendo al sentir de la manifestación, vayan de negro y traigan su  propia vela con el fin de iluminar toda la Gran Vía de capital murciana.
   Las organizaciones sindicales del Comité que está impulsando las  movilizaciones contra la Ley de Medidas Extraordinarias para la  Sostenibilidad de las Finanzas Públicas han acordado estas nuevas  acciones tras mantener una reunión este viernes, y han puesto de  manifiesto que van a seguir unidos "a pesar de los intentos del Gobierno  regional de dividirlas para frenar las masivas y contundentes  movilizaciones".
   Específicamente, han anunciado que van a seguir apostando por la  unidad que entienden "fundamental" y que "demanda el conjunto de  trabajadores de los distintas organismos y consejerías de la Comunidad  Autónoma". Todo ello, señalan, con un "único y claro objetivo, que es la  suspensión inmediata de la Ley y la exigencia a Valcárcel de que se  reúna con todos los sindicatos".
   El secretario de Acción Sindical de la Federación de Enseñanza de  CCOO, Ignacio Tornel, ha anunciado también que los sindicatos que  conforman la Mesa de Crisis contra la Ley de Medidas Extraordinarias  para la Sostenibilidad de las Finanzas Públicas van a hacer un  seguimiento de los actos previstos en la agenda del presidente, Ramón  Luis Valcárcel y de sus consejeros, para movilizarse en el transcurso de  los mismos.
   En concreto, los sindicatos han dicho que se van a hacer presentes  en los actos oficiales de Valcárcel y de los consejeros de Presidencia,  María Pedro Reverte; la de Economía y Hacienda, Inmaculada García; el  de Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca; y Sanidad y  Consumo, María Ángeles Palacios, según ha explicado Tornel. 
   El objetivo es "estar presente" en los actos, y no hay previsto  ningún tipo de coacción ni de nada más que vaya más allá de la mera  presencia con las habituales pancartas y haciendo "un poco de ruido",  según Tornel, quien descartó que se repitan incidentes como los  ocurridos el pasado 22 de enero, cuando el senador 'popular' Pedro  Manuel Hernández y el secretario general de Presidencia, José Gabriel  Ruiz, denunciaron agresiones.
   Asimismo, los sindicatos del Comité celebrarán este martes, 18 de  enero, y el jueves, día 20, sus asambleas comarcales para poner en común  las medidas planteadas por los docentes en los claustros y asambleas  celebradas hasta ahora en los centros educativos de toda la Región y  decidir las que ejecutarán finalmente.
   Entre los requisitos para seleccionar las medidas, Tornel  reconoció que se encuentra perjudicar "lo menos posible a los alumnos, y  no crear un conflicto a los padres". 
   Así, reconoció que alguna de las propuestas que se han "lanzado al  aire" es la posibilidad de entrar a los centros escolares a la misma  hora que suena el timbre, junto a los alumnos, y el objetivo no es  formar un conflicto de tráfico todas las mañanas en la puerta del  colegio que ponga a los padres de los medios, sino estar con los padres  en la acera para explicarles el efecto de la Ley de recortes y difundir  de una forma amable sus reivindicaciones.
   Tornel dijo que los paros que se han planteado en el sector  sanitario "no son factibles" en el sector educativo porque "pueden crear  un conflicto en las aulas". Otras propuestas plantean aprobar a todos  los alumnos con un diez, así como no cumplir más que lo que dice  estrictamente la Ley que plantea un examen por trimestre solamente.
    En este sentido, ha afirmado que "ninguna de estas medidas están  descartadas, y se propondrán en las asambleas del 18 y 20 de enero en  las asambleas locales", y garantizó que serán adoptadas "por consenso  total de los sindicatos, ni siquiera por mayoría".
San Esteban sigue desviando fondos discrecionales a la UMU y UPCT
MURCIA.-  El Consejo de Gobierno ha autorizado, a propuesta de la Consejería  de Universidades, Empresa e Investigación, la concesión de subvenciones  nominativas por un importe total de 168,7 millones de euros para el  funcionamiento general de las universidades públicas de la Región, la  Universidad de Murcia (UMU) y la Universidad Politécnica de Cartagena  (UPCT).
   Además, estos fondos servirán para favorecer el apoyo a la I+D+i,  el fomento de formación superior de calidad y el impulso a la ciencia y  el conocimiento durante el año 2011 en estas instituciones docentes.
   Esta inversión "refleja la apuesta y el compromiso del Gobierno  regional por la formación universitaria, la generación de conocimiento y  la investigación de calidad, ya que garantiza la dotación de las  universidades, destinada a personal y gastos de funcionamiento", según  ha informado la portavoz del Gobierno regional, María Pedro Reverte, en  la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
   En concreto, la Universidad de Murcia dispondrá de 133,5 millones  de euros, de los que 1,45 millones están destinados al Programa de Apoyo  a la Innovación Científica y 1,23 millones a la ampliación de plazas de  nuevo ingreso en la Facultad de Medicina. 
   El resto de la cuantía se empleará en cubrir los gastos de  funcionamiento general, entre los que se encuentra la nómina de los  empleados, tanto de personal docente e investigador como de  administración y servicios.
    Por su parte, la UPCT recibirá un total de 35,2 millones de euros,  de los que 947.000 euros están destinados al Programa de Apoyo a la  Innovación Tecnológica y 1,76 millones a la implantación del título de  Grado de Arquitectura y a la ampliación de plazas de nuevo ingreso en la  Escuela de Arquitectura y Tecnología de la Edificación. El resto de la  asignación se destinará a gastos de funcionamiento general.
Los precios suben seis décimas en Murcia en diciembre y la tasa interanual se sitúa en el 3%
MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió seis décimas en la Región  de Murcia durante el pasado mes de diciembre, y la tasa interanual se  situó en el 3 por ciento, según datos difundidos este miércoles por el  Instituto Nacional de Estadística (INE).
   En lo que va de año, los precios subieron en la Región un 3 por  ciento, igual que la inflación interanual murciana, que alcanzó también  el 3 por ciento.
   Por grupos, los más inflacionistas fueron Bebidas Alcohólicas y  tabaco (6,4 por ciento), Transporte (2,1 por ciento), Ocio y Cultura  (1,4 por ciento), Alimentos y bebidas no alcohólicas y otros (con un 0,4  por ciento), Vivienda (con un 0,2 por ciento) y Menaje y Hoteles, cafés  y restaurantes (0,1 por ciento).
   Por contra, la congelación de precios en Medicina, Comunicaciones y  Enseñanza y el descenso experimentado en Vestido y Calzado (-2,6 por  ciento) evitó una subida mayor de la cesta de la compra murciana en  diciembre.
Murcia es una de las provincias con más siniestralidad laboral vial de España
MURCIA.- Murcia es una de las provincias de España con más accidentes  laborales de tráfico. Sólo en 2009 registró 2.452, lo que representa el  3,6 por ciento de todos los accidentes de este tipo que se producen al  año en España, un índice que ha experimentado un descenso paulatino en  los últimos años, desde los 2.901 accidentes alcanzados en 2005. 
   Además, esta provincia registró un total de 10 accidentes  laborales viales mortales en 2009, con un importante descenso en los  últimos tres años.
   Esta es una de las principales conclusiones del estudio 'La  evolución de la siniestralidad laboral vial en España (2005-2009)',  elaborado por el Instituto de Seguridad Vial de Fundación Mapfre, que  tiene como objetivo analizar todas las variables que influyen en este  tipo de accidentalidad.
   Del estudio también se desprenden otros datos de gran interés. En  España, uno de cada diez accidentes laborales es un accidente de  tráfico. 
   Esta realidad afecta directamente a cerca de 70.000 personas al  año y provoca en torno a 283 muertes anuales (2009), un dato que ha  descendido notablemente en los últimos años y que corresponde a  desplazamientos entre el domicilio y el puesto de trabajo y viceversa  ('in itinere') y aquellos que se realizan en horario laboral y por  motivos de trabajo ('en misión').
   Según el informe, los accidentes laborales de tráfico se producen  con más frecuencia en conductores que utilizan el coche, medio que ha  registrado un incremento de la siniestralidad en los últimos años,  frente a otros como la moto y el camión, pasando de un 38 por ciento en  2005 a casi un 50 por ciento en 2009. La edad media del lesionado  también ha cambiado, pasando de 32 a 35 años, y el día de la semana con  más accidentes es el lunes, seguido de los martes y los miércoles.
   Por sectores, los que más siniestralidad laboral vial tienen son  la construcción y el transporte, que agrupan aproximadamente el 15 por  ciento de todos los accidentes de tráfico. También se ha observado una  tendencia al alza de la siniestralidad en las empresas procedentes del  sector público, así como un incremento en la siniestralidad de las  personas que tienen contratos indefinidos con respecto a las personas  con contratos de tipo temporal. 
   Por tipo de ocupación, destaca el incremento que se ha producido  en la siniestralidad laboral vial de los auxiliares administrativos y el  aumento de la siniestralidad mortal del personal de limpieza de  oficinas y hoteles, dos datos que contrastan con el descenso en la  siniestralidad en los colectivos de albañiles, conductores de camiones y  peones de la construcción.
   Otro dato significativo que muestra el informe es la evolución de  la siniestralidad laboral vial por sexos. En los últimos años se ha  producido un incremento en los accidentes sufridos por mujeres (del 33,5  por ciento en 2003 al 40,3 por ciento en 2009) y un descenso en los  sufridos por hombres (del 66,5 al 59,7 por ciento). Por nacionalidades,  los colombianos y los rumanos son los que más han visto incrementada su  siniestralidad laboral.
   La mayoría de los accidentes laborales viales se producen en  empresas con sede en Barcelona y Madrid, que representan el 30 por  ciento de todos los accidentes viales de tráfico de España. Por el  contrario, las que menos siniestralidad tienen son Melilla, Soria,  Teruel, Ceuta y Ávila.  
   La mayor parte de los siniestros se producen en desplazamientos  'in itinere' (71,1 por ciento) seguidos de los desplazamientos 'en  misión' (23 por ciento). En los siniestros mortales, los 'in itinere'  siguen siendo los más frecuentes, aunque el porcentaje se reduce hasta  el 60,1 por ciento, mientras que los siniestros "en misión" aumentan  hasta el 37,8 por ciento.
   En cuanto a los tramos horarios con mayor siniestralidad laboral  vial, el estudio muestra que la mayoría de los accidentes se producen a  primera hora de la mañana (entre las 7 y las 8) y a mediodía (entre las  14.00 y las 15.00). De estos datos se desprende que los accidentes  laborales viales se producen sobre todo al ir al trabajo o al regresar  del mismo, así como en las primeras horas de la jornada laboral. 
   Fundación Mapfre recomienda así implantar planes de movilidad en  la empresa, "para que los empleados conozcan los principales aspectos de  la seguridad vial en el ámbito laboral, utilicen las rutas más seguras  en sus desplazamientos y adopten cambios si fuera necesario", destacó  Julio Laria, director general del Instituto de Seguridad Vial de esta  entidad. 
    Así como que se debe trabajar en la formación de los grupos de  mayor riesgo (motoristas, conductores de furgonetas y de todoterreno),  sin olvidar al resto de los empleados, "también expuestos a este tipo de  accidentes ya que cada vez es mayor número de kilómetros que hay que  realizar para llegar al trabajo".
Campa pide recapitalizar las cajas de ahorro para recuperar la confianza
MADRID.- Las cajas de ahorros españolas deberían recapitalizarse para mejorar su  solvencia y poder recuperar la confianza de los mercados en un momento  de fuerte crisis de deuda de los países periféricos de la zona euro,  dijo el viernes el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. 
"Lo que tienen que hacer las entidades es  recapitalizarse y ante todo que tengan la estructura de capital adecuada  y la credibilidad adecuada para participar normalmente en los mercados,  este es el objetivo", dijo Campa en rueda de prensa.
El  secretario de Estado de Economía también dijo que la opción más  atractiva para que se recapitalizaran las cajas, en el punto de mira de  los mercados internacionales por su elevada exposición al castigado  mercado inmobiliario, no era recurrir al FROB sino acudir a los mercados  de capitales directamente.
Campa volvió a insistir al igual que hizo el martes el propio presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,  en que para contrarrestar la vulnerabilidad que afectaba a las cajas --  por su exposición al ladrillo -- la fórmula debía ser realizar un  ejercicio de transparencia.
El Banco de España ha pedido a las  cajas que recientemente han culminado sus procesos de reestructuración  un ejercicio de transparencia para dar detalles pormenorizados de su  exposición inmobiliaria.
Campa no quiso cuantificar las eventuales nuevas necesidades de  capital de las cajas y se remitió a las pruebas de resistencia  realizadas en julio pasado, que arrojaron unas necesidades de capital  para el sistema financiero de 2.043 millones de euros. 
"La estimación que tenemos es la estimación  que tuvimos en los estrés tests, ahí se identificaron unas necesidades  de capital del sistema (...) eso era una situación estresada que hasta  ahora de hecho no se materializado todavía", dijo Campa en respuesta a  periodistas sobre si el Gobierno estaba preparando una nueva ronda de  recapitalizaciones.
El diario El País dijo el viernes que el  Gobierno planea acelerar la conversión de cajas en bancos y está  estudiando una nueva inyección de capital, con una cuantía que dependerá  de los datos de riesgo inmobiliario de las entidades, pero que estaría  en el orden de los 10.000 millones de euros.
Hasta el momento,  ocho entidades han pedido ayudas al Fondo de Reestructuración Ordenada  Bancaria (FROB) por valor de unos 10.580 millones de euros.
En la actualidad el FROB dispone de unos 3.000 millones de euros para apoyar al sistema financiero.
Según  La Vanguardia, el Gobierno estudia que las  nuevas aportaciones del FROB sean capital con derechos políticos, en  lugar de considerarse participaciones preferentes como hasta ahora.
El Banco de España no quiso comentar estas informaciones.
Varios  medios han informado que el Gobierno debería aprobar un nuevo real  decreto para posibilitar esta nueva fórmula, pero Campa señaló que los  mecanismos puestos a disposición del sistema financiero, como el FROB,  seguía siendo "válido y no deja de ser todavía más válido incluso".
Campa  añadió que por el momento la reforma de la actual ley de cajas ya  permitía la entrada de capital privado en las estructuras de las cajas e  insistió en que el FROB también estaba disponible en su versión actual.
"El  objetivo no son los cambios normativos sino la solvencia y la  credibilidad de estas instituciones y los mecanismos están ahí", agregó.
El  FROB fue creado por el Gobierno para instrumentalizar la reorganización  del sistema y las ayudas públicas, con una dotación que puede alcanzar  los 99.000 millones de euros. Las ayudas solicitadas al FROB tienen que  ser devueltas con un interés mínimo del 7,75 por ciento.
Etiquetas:
Cajas de Ahorro
Fitur 2011 ingresará cerca de 14 millones, menos que en 2009
MADRID.-   La feria Internacional del Turismo, Fitur, que se celebrará en Ifema   del 19 al 23 de enero, ingresará en su trigésimoprimera edición unos 14   millones de euros, cifra ligeramente por debajo a la registrada en la   edición anterior, según anunció la directora de la feria, Ana Larrañaga,   durante la rueda de prensa de la presentación del certamen.
    La cifra de ingresos se mantiene, pero según explicó Larrañaga,  los  descuentos aplicados por la feria a los expositores por pronto pago,   del 10%, podrían hacer descender ligeramente la cifra de negocio de la   presente edición con respecto a la pasada. No obstante, matizó que estos   descuentos afectarían como mucho al 5% de los ingresos totales.
    No obstante, según especificó el presidente del comité ejecutivo  de  Ifema, Luis Eduardo Cortés, la feria tendrá una repercusión   "importante" en ingresos situada entre los 160 y 180 millones de euros   gracias a los 200.000 visitantes que recibirá tanto en las jornadas   profesionales, que se desarrollarán desde el 19 al 21 de enero como en   las destinadas al público en general, desde el 22 hasta el 23 de enero,   jornada en que se clausurará la feria.
    Cortés aseguró que la edición de Fitur en 2011, que será  inaugurada a  las 11.00 horas del próximo miércoles por la Reina Doña  Sofía, tiene  "un aspecto muy saludable" y recalcó que contará con una  superficie  expositiva de 75.000 metros cuadrados, niveles similares al  año pasado  que representan la práctica totalidad del espacio expositivo  de Ifema.
    Acudirán a la feria un total de 11.000 empresas, una cifra que no   resulta "nada fácil" teniendo en cuenta la coyuntura económica, lo que   da cuenta de la importancia de España como potencia turística   internacional. De hecho, Cortés situó a Fitur entre las tres principales   ferias del sector junto con la World Travel Market londinense y la ITB   de Berlín.
    "Muy pocos eventos reúnen a 50 ministros de Turismo de países   diferentes", remarcó Cortés, quien especificó que en su mayoría se trata   de representantes de África y Latinoamérica. "El objetivo de la Feria   es que se produzca negocio en ambas direcciones", destacó.
    Por su parte, el presidente de Iberia y presidente del comité   organizador de Fitur 2011, Antonio Vázquez, subrayó que la feria   desprende "sensaciones positivas" y recalcó que Fitur ha demostrado una   gran fortaleza durante las pasadas ediciones. 
    "Fitur ha mantenido un pulso firme", aseveró, destacando que la   economía española está saliendo de una de las peores crisis que ha   azotado a la economía mundial.
    Vázquez recalcó que el sector turístico ha cerrado 2010 con un  buen  balance en España, gracias a 53 millones de visitantes y a un  aumento  del 2,4% en el gasto, y recordó que la OMT prevé que a escala  global se  registre un aumento situado entre el 5% y el 6%.
    En este sentido, recordó que la feria constituye "una gran  plataforma  comercial" que impulsará "este incipiente crecimiento" y  destacó que  pese a los recortes presupuestarios, todas las Comunidades  Autónomas  han querido mantener su presencia en la feria. 
   En términos generales, se ha reducido la presencia institucional pero no por ausencias, 
sino porque han intentado aprovechar mejor los recursos y fusionar espacios expositivos, aclaró. 
    Mientras, la participación de empresas nacional ha evolucionado al   alza, destacó. De hecho la participación empresarial en Fitur ha   aumentado un 3%.
    Vázquez subrayó el notable comportamiento de la oferta  internacional  que crece un 4% gracias al esfuerzo de los mercados  emergentes de  Asia-Pacífico, África y Oriente Próximo. Europa registró  un aumento de  exposición del 8%.
    El presidente acordó el retorno a la feria de algunos de los  campeones  nacionales, como la propia Iberia y Amadeus. También regresan a  la  feria el grupo hotelero Accor y la empresa de transportes Atesa, con  lo  cual ha feria ha logrado "una importante representación en todos los   segmentos".
    El responsable se mostró "muy sorprendido" por la manutención de  la  participación en la feria con respecto al ejercicio anterior y  recalcó  que la organización ha realizado una "excelente gestión  comercial y un  gran esfuerzo".
     Por último, Cortés quiso destacar el buen comportamiento de los   expositores de Latinoamérica y señaló que la feria "tiene la obligación"   de ser líder en la región, en primer lugar por el idioma que supone   "una ventaja muy importante". 
"Fitur es la primera feria del mundo para  hacer negocios en Iberoamérica", concluyó.
El primer ministro tunecino se confirma que ha tomado el poder y Ben Alí abandona el país
TUNICIA.- El primer ministro, Mohamed Ghannouchi, ha anunciado en directo ante la televisión estatal que ha asumido la Presidencia interina de Túnez después de que el anterior presidente, Zine al Abidine Ben Alí, haya sido declarado "temporalmente incapaz" de ejercer el cargo.
La televisión estatal ha anunciado que Ghannouchi permanecerá en la Presidencia hasta la celebración de elecciones. El nuevo mandatario aseguró en su mensaje que respetará la Constitución y restaurá la estabilidad.
Poco antes, las cadenas de televisión Al Yazira y Al Arabiya aseguraron que el presidente del Parlamento, Fuad Mbazaa, había asumido el poder por un periodo mínimo de 60 días. Mbazaa presidirá un comité de gobierno formado por otros altos dirigentes, entre ellos el ministro de Defensa.
Zine al Abidine Ben Ali abandonó el país hacia las cinco de la tarde de este viernes. Se especula que sus destinos pueden ser Francia o Emiratos Árabes Unidos, aunque Al Arabiya ha indicado que podría haber huido a Malta "con protección de Libia". Cerca de 8.000 personas habían ocupado las calles este mismo día para reclamar la dimisión inmediata del mandatario.
El Ejército de Túnez ha rodeado el aeropuerto internacional, situado en las afueras la capital, y el Gobierno ha ordenado el cierre del espacio aéreo, según informaron las autoridades aeroportuarias y la compañía Air France.
Air France ha suspendido temporalmente todos sus vuelos a Túnez "debido al estado de excepción y al cierre del espacio aéreo", según declaró una portavoz de la compañía aérea francesa.
Poco antes, el ahora huído presidente de Túnez, Zine al Abidine Ben Ali, había destituido a todo su Gobierno y convocado elecciones legislativas para dentro de seis meses, después de varias semanas de protestas populares contra la corrupción, el paro y los altos precios de los alimentos.
Las movilizaciones concluyeron este viernes con una manifestación de miles de personas ante la sede del Ministerio del Interior para reclamar la dimisión del presidente. La Policía ha disparado gases lacrimógenos y se han escuchado disparos.
Según las organizaciones de Derechos Humanos, al menos 60 personas han muerto a lo largo de estas semanas a causa de las protestas registradas en todo el país. Trece de ellas murieron esta pasada noche en la capital, Túnez, y otras cinco fallecieron este viernes en las afueras de la ciudad.
El Gobierno de Túnez había declarado hoy el estado de excepción en todo el país y había impuesto un toque de queda entre las cinco de la tarde y las siete de la mañana, según informó la televisión estatal. Asimismo, había prohibido la formación de grupos de más de tres personas y advertido de que "se utilizarán las armas" si no se atiende a las órdenes de las fuerzas de seguridad.
"El presidente ha ordenado al primer ministro, Mohamed Ghannouchi, la formación de un nuevo Gobierno", informó la televisión. "Tras los actos de violencia, ha decidido introducir el estado de excepción en el país para proteger a los ciudadanos tunecinos", prosiguió.
"Este estado de excepción supone que que queda prohibida cualquier reunión de más de tres personas, que las fuerzas de seguridad utilizarán las armas en caso de que los sospechosos no se detengan cuando se lo pida la Policía y que se impondrá un toque de queda desde las cinco de la tarde hasta las siete de la mañana por un periodo indefinido", añadió.
El presidente de Túnez, Zine al Abidine Ben Ali, decidió destituir a todo su Gobierno y convocar elecciones legislativas para dentro de seis meses y a no cambiar la Constitución para poder optar a la reelección.
Pero Zine al Abidine Ben Ali, tuvo que dejar el cargo hoy viernes tras no conseguir contener la peor ola de violencia popular de sus dos décadas en el poder.
Los problemas de Túnez los comparten otros países de la región. Muchos de los participantes en las protestas dijeron que estaban hartos del desempleo, la falta de libertad y el enriquecimiento de una pequeña élite.
Hoy viernes por la mañana, la policía lanzó gases lacrimógenos y disparó para intentar dispersar a una multitud en el centro de Túnez, que solicitaba la inmediata dimisión del veterano mandatario pese a su promesa de dejar el poder en 2014. Pero las protestas continuaron en la capital y otras ciudades.
Después de que la policía lanzase gases lacrimógenos y utilizase sus porras, una multitud de jóvenes se retiraron un poco del edificio del Ministerio del Interior y comenzaron a lanzar piedras a los agentes, que respondieron con más granadas de gases lacrimógenos. Algunos periodistas escucharon disparos en las inmediaciones.
Para los manifestantes, la promesa de Ben Ali de dimitir y bajar los precios de los alimentos esenciales no era suficiente. "No queremos pan u otra cosa, queremos que se marche", coreaban. "Después comeremos lo que tengamos".
Un fotógrafo de prensa vio saqueos en dos grandes supermercados en el suburbio de Enkhilet, a unos 10 km de la capital. También dijo que habían prendido fuego a una comisaría de policía.
Casi en cada manzana de los suburbios de Túnez, había gente en las calles con bates de beisbol para proteger sus coches y casas de los saqueadores
Varios países, como Reino Unido y Estados Unidos, han aconsejado a sus ciudadanos que no viajen a Túnez, poniendo en peligro el turismo, alma económica del país.
El operador de vacaciones Thomas Cook dijo hoy viernes que estaba evacuando a casi 4.000 turistas alemanes, británicos e irlandeses y la agencia TUI Travel dijo que iba a fletar aviones para los que quisieran volver e iba a cancelar su próximo vuelo el domingo.
Unos 600 españoles residen habitualmente en el país sin contar los cientos de turistas que lo visitan todos los meses.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
