Lunes con los partidos lanzados tras el paso de sus líderes por el 
Círculo de Economía, y con quejas cruzadas: el PSOE se queja de la 
supuesta pinza PP-Podemos y el PP de la presunta pinza 
Ciudadanos-Podemos; mientras, Rivera pide un 'pacto antisillones' y 
están pendiente la reacciones al spot sarcástico de Ciudadanos que pone 
por los suelos a un señor que sólo lee el Marca y a un coletas vago...
Algunas
 encuestas siguen la pista. Tracking de NC Report en La Razón: Unidos 
Podemos supera ya al PSOE también en escaños. GAD3 en ABC: El pacto 
Podemos-IU penaliza a PP y PSOE en escaños pese a crecer en votos: 
Sánchez empeoraría su resultado aunque evita el sorpasso en 
diputados. Estimación de escaños: PP 121, PSOe 86, Unidos Poemos 77, 
Ciudadanos 40. Análisis de Metroscopia en El País: en 11 provincias de 
relevancia estratégica, el PP bajaría de 42 a 37-39 escaños; el PSOE 
quedaría casi igual, de 33 a 30-33; Unidos Podemos subiría mucho, de 31 a
 40-42; y en Madrid, Unidos Podemos consolida el sorpasso, pero los 
resultados se repetirán prácticamente igual que el 20-D; estimación de 
escaños en la Comunidad de Madrid: PP pasaría de 13 a 13-14, PSOE 
quedaría con los mismos 10 que tiene ahora, C’s pasaría de 7 a 6-7 y 
PSOE de 6 a 6-7. Consultora Advice Strategic: PP 29,8%, Unidos Podemos 
24,4%, PSOE 20,4%, Ciudadanos 14,7%.
Otros ejes de actualidad en 
portadas y grandes titulares: arenas movedizas en el soberanismo catalán
 pese a la manifestación contra el TC; casi el doble de millones para la
 ampliación del Popular; el BCE comienza a comprar bonos corporativos 
con unas cuantas empresas españolas en cartera; la entrega del Canal de 
Panamá por Sacyr; y más de Ausbanc; y de Felipe González como 
mediador...
20-D+162
El País: Los partidos quieren acortar 
plazos para formar Gobierno: están dispuestos a acelerar el proceso tras
 el 26-J para que el debate de investidura no se demore más allá de 
julio (Fernando Garea). Otro titular: El PP pide al PSOE que no le lleve
 ‘a los penaltis’ después del 6-J. El Nuevo Lunes: Unidos Podemos pone 
en alerta a los inversores: los bancos de inversión constatan un posible
 gobierno de izquierdaas con el PSOE propiciando reformas poco amistosas
 para el mercado. Otro titular: Temblad, pensionistas: vuestro voto 
vuelve a entrar en campaña (Federico Castaño). La Vanguardia: El 26-J se
 decidirá en un puñado de provincias: a cuatro semanas de las 
elecciones, se perfila una campaña áspera, polarizada y muy reñida 
(Enric Juliana).
Confidencial Digital: Pedro Sánchez admite el 
sorpasso y maneja una última baza para mantenerse al frente del PSOE: su
 objetivo ahora es lograr un escaño más que Unidos Podemos aunque pierda
 en votos. Se presentará al congreso nacional argumentando que ha 
logrado mantener al partido como referente de la izquierda. La Razón: 
Entrevista a Cristina Cifuentes: ‘Ciudadanos es la cara amable del PP’. 
Otro titular: El Pacto de Sitges: habrá Gobierno tras el 26-J: 
empresarios catalanes dan por hecho que habrá acuerdo después de las 
elecciones. (Pilar Ferrer). El Periódico (y casi todos): El 'spot' de 
Ciudadanos, a degüello contra ‘el que lee el Marca’ y el 'coletas' 
caradura.
Esdiario: Íñigo Errejón se queda solo: Pablo Iglesias 
avanza hacia un 'cóctel explosivo' sin él (Ricardo Rodríguez). El 
Español: Rivera propone a Rajoy, Iglesias y Sánchez un ‘pacto 
antisillones’ (Ana Romero y Lorena Ortega). Otro titular: Pablo 
Iglesias, en medio de la batalla perpetua de Errejón y Garzón: el líder 
de IU reivindica el comunismo mientras el número dos de la formación 
morada cree que es ‘pasado’ (Alberto Lardiés). OKdiario: Iglesias se 
jactaba de 'asesorar' a la dictadura venezolana de la que ahora intenta 
distanciarse (M.A. Ruiz Coll). Eldiario: Entrevista a Gaspar Llamazares:
 ‘IU va directamente a la inmersión en el proyecto de Podemos’.
La
 Vanguardia: La pugna presupuestaria tensa la unidad soberanista: el 
veto de la CUP a la cuentas del Govern marca la protesta contra el TC; 
los cuperos dicen que su postrua no ha de conllevar un adelanto 
electoral (Maite Gutiérrez). Otro titular: Los Mossos vitan la 
‘reokupación’ del Banc Expropiat: la policía protegió ayer el local de 
Gràcia en disputa ante la protesta de los okupas. El Periódico: Unidos 
contra el TC: Govern, entidades, sindicatos y partidos, salvo el PP y 
Ciutadans, marchan contra los vetos del Constitucional. Otro titular: 
Entrevista a Juan Carlos Girauta: 'El 'procés' ha fracasado, no hay que 
perder más tiempo con él' (Rafa Julve). Otro titular: Intento frustrado 
en Gràcia de okupar el local desalojado. El Mundo: Iceta participa en 
una manifestación independentista contra el TC (C. Álvarez). El 
Economista: La CUP presiona con un alza fiscal para apoyar los 
Presupuestos: hará una enmienda total a las Cuentas catalanas (Cristina 
Triana).
La Razón: Junqueras impulsa la moneda catalana en pleno 
riesgo de quiebra: la Generalitat tiene ya el informe para implantar el 
eurocat; no serviría para pagar el petróleo ni las deudas (Carmen 
Morodo). Otro titular: El PSC se suma a los nacionalistas contra el TC. 
Otro titular: CUP, los amos de Cataluña. La izquierda radical se ha 
hecho con el control de la política catalana: somete a JxSí en el 
Parlament con la amenaza de no aprobar los Presupuestos y obliga a Colau
 a retratarse frente a las algaradas callejeras que agitan (Toni 
Bolaño). Otro titular: ERC: ‘No pediremos permiso nunca más al Estado 
español’. Confidencial Digital: El gabinete secreto anti-independentista
 que ha montado Margallo en Exteriores: está integrado por diplomáticos,
 catedráticos, asesores del Ministerio y Moncloa; se reúnen todos los 
viernes y se hacen llamar 'La Barretina'. Libertad Digital: Un diputado 
del PSOE, a una camarera rumana que no entendía catalán: 'Vete a tu puto
 país'.
ECONOMÍA
Europa Press: España sale de la crisis con 
más beneficios empresariales y menores rentas salariales. Libertad 
Digital: España saldrá oficialmente de la crisis dentro de un año: el 
PIB de la eurozona acaba de recuperar el nivel registrado antes de la 
crisis. Si se cumplen las previsiones, España lo conseguirá dentro de un
 año (Javier G. Echegaray). El Economista: Las autonomías salvan del 
cierre a 1.000 farmacias con ayudas públicas (Alberto Vigario). Capital 
Madrid: El marasmo político y la escasa obra civil tumban el consumo de 
cemento: la licitación en obra civil del primer trimestre se ha reducido
 en torno al 30%, y los datos del pasado mes de abril confirmaban los 
negros augurios para el ejercicio, el consumo cae el 1,2% desde niveles 
paupérrimos (Jaime Carmona).
ABC: La campaña de verano generará 
1.100.000 empleos, un 10% más que hace un año (Susana Alcelay). 
Expansión: La CEOE pide eliminar los ‘puentes’ entre semana. Cinco Días:
 El Gobierno estudia cómo bajar la deuda eléctrica: la CNMC elabora un 
informa sobre un pasivo que suma 23.067 millones; no podrá amortizarse 
hasta 2028, pese al superávit de tarifa de 1.600 millones. El País: 
Corina Cretu, comisaria de Política Regional: ‘No hay indicios de que 
España va a perder fondos europeos’ (Álvaro Sánchez).
EMPRESAS
Capital
 Madrid: Telefónica tiene todo listo para lanzar la campaña de la salida
 a bolsa de Telxius: Álvarez-Pallete explicará a los analistas los 
detalles de la operación con la idea de que la filial de 
infraestructuras cotice en julio, mientras el resultado del referéndum 
de Reino Unido puede hacer variar la decisión sobre la filial británica 
O2 (Julián González). Vozpopuli: Primera decisión de Pallete: no hará 
ningún movimiento con O2 y prepara un nuevo plan de desinversiones 
(Baltasar Montaño). Otro titular: Piden a la juez el inicio de juicio 
contra el ex presidente ee Abengoa (Alberto Ortín). El Mundo: 
Competencia investiga a las grandes agencias de publicidad por pactar 
precios (Quico Alsedo, Pablo Herraiz y Víctor Martínez). Otro titular: 
El Canal de Panamá: una joya de la ingeniería y un tormento financiero 
(Víctor Martínez).
El Economista: Iberdrola invertirá 2.500 
millones en el mayor parque eólico del mundo: tras la luz verde de las 
autoridades británicas, las obras arrancarían en 2021 (Rubén Esteller). 
Otro titular: Aena abre un concurso para construir en Barajas y El Prat:
 el gestor quiere edificar varios hoteles y oficinas (Á. Semprún y Alba 
Brualla). El Nuevo Lunes: Venezuela atrapa a las empresas españolas: los
 beneficios pendientes de repatriar y los virajes cambiarios las 
retienen pese a las tensiones políticas y la crisis económica (Nuria 
Díaz).
SECTOR FINANCIERO
Capital Madrid: Los créditos 
refinanciados y el ladrillo ahogaron las cuentas del Banco Popular: la 
nueva circular del Banco de España causa estragos en las provisiones y 
la nueva ampliación da la puntilla, de momento, a quienes entraron en la
 de 2012 (Marcos Celada). Otro titular: Iberdrola, Gas Natural Fenosa y 
Repsol, las empresas más beneficiadas por el BCE: Draghi da otro empujón
 a su política monetaria con el inicio de la compra de bonos 
corporativos (José Hervás). Expansión: Popular: peticiones para su 
ampliación por 4.000 millones; el banco ya tendría cubierta su oferta 
para captar 2.500 millones de euros. Otro titular: Entrevista a Fernando
 Alonso, director de Empresas y organismos de BBVA España: ‘La 
incertidumbre política retrasa muchas inversiones’.
El Economista:
 La ampliación del Popular arranca con 4.500 millones, casi el doble de 
lo necesario: la entidad busca captar 2.500 millones (Á. Semprún y C. 
Jaramillo). Vozpopuli: El núcleo duro de Popular tendrá que pagar 610 
millones para no diluirse en la ampliación: en el Consejo de 
Administración, Ángel Ron tendría que sufragar hasta 1 millón de euros, y
 el sindicato de accionistas más de 250 (Nicolás M. Sarriés). El 
Confidencial: La cúpula del Popular se asegura 76,6 millones en 
pensiones en pleno 'crash' (Agustín Marco). El País: La banca despide a 
los empleados más baratos: el sector financiero sube los costes por 
trabajador pese a los 73.000 despidos desde 2008 (Íñigo de Barrón). Otro
 titular: El Popular niega a los inversores que le hayan obligado a 
ampliar capital: la entidad cuenta con un aseguramiento de la operación 
por 4.500 millones.
OTROS TITULARES DESTACADOS
El Mundo: 
Felipe González pidió por carta a un genocida favores para Zandi: el ex 
líder socialista escribió al presidente de Sudán para que su amigo 
lograra un yacimiento; mandó la misiva sólo meses después de que La Haya
 ordenara detenerlo por crímenes de guerra (Carlos Segovia). El 
Economista: El dueño de Ausbanc posee 31 inmuebles: Luis Pineda tiene 15
 casas, 12 fincas, un almacén y varios locales y garajes; las 
propiedades superan los 7 millones (Eva Díaz y Javier Romera). El 
Confidencial: La Policía maneja una lista de jueces y funcionarios que 
cobraron de Ausbanc (José María Olmo). Otro titular: Cifuentes lleva a 
la Fiscalía la gestión de Ignacio González por el polémico Canal de 
Isabel II (David Fernández).
Economía Digital; BBVA se aferra al 
26-J para rescatar la Operación Chamartín: Distrito Catellana Norte no 
descarta que un hipotético gobierno encabezado por el POE pudiera forzar
 un cambio de posición de los socialistas madrileños (Juan Carlos 
Martínez). Vozpopuli: La UCO detecta tratos entre la mafia del agua y un
 empresario del 'caso Taula' (Ó. López-Fonseca). El Periódico: El juicio
 de Messi por presunto fraude, mañana: ‘Nunca miro los contratos, no sé 
lo que firmo’; ‘Mi papá es el que lleva mis cosas’; el astro del Barça 
declaró ante la jueza instructora que no sabe de dónde vienen sus 
ingresos; así fue la declaración ante la juez. J.G. Albalat y M. 
Batallas).
OPINIONES
Editorial en El Mundo: ‘Felipe González
 quebranta su obligación de ejemplaridad’. Albert Rivera en el mismo 
diario: ‘Venezuela, un país rico arruinado por el populismo’. Casimiro 
García-Abadillo en el mismo diario: ‘El vals de Pedro Sánchez: el PSOE 
sólo puede recuperar la confianza de los votantes de izquierdas si les 
convence de que un Gobierno de Podemos, de que el populismo en el poder,
 sería incluso peor que un Gobierno del PP’. Editorial en ABC: ‘Pocos 
votos muy decisivos: el acceso de la extrema izquierda al Gobierno de 
España pondría en serio peligro la estabilidad constitucional del país’.
 Otro editorial: ‘Doble mérito en materia de empleo’. Editorial en La 
Razón: ‘El sueño del ‘proceso’ con una ‘moneda paralela’ al euro. Jesús 
Cacho en Vozpopuli: 'Barcelona no es Beirut… ¿o sí?'. Antonio 
Sánchez-Gijón en Capital Madrid: ‘Hoja de ruta’: quieren conseguir el 
estado que construya la nación Catalana; el problema es que no existe 
esa Nación Catalana'. Editorial en Libertad Digital: ‘El PSC, con los 
golpistas: el PSC no es de fiar’.
Moisés Romero en La Carta de la 
Bolsa: ‘Popular, la segunda vez desde 2012 que se ve con la soga al 
cuello. Y mientras, Bankia vuela…’. Editorial en Cinco Días: ‘Deuda 
perpetua para bajar el coste financiero’. Otro editorial: ‘En defensa de
 las constructoras'. Editorial en El Economista: ‘Iberdrola anticipa el 
futuro eólico'. Otro editorial: ‘Una vía de ingresos adecuada para 
Aena’. Otro editorial: ‘El sospechoso emporio de Pineda’. Jesús 
Fernández-Villaverde en Nada Es Gratis: ‘La Undécima del Madrid o los 
absurdos del BOE'. Editorial en El País: ‘Preparar un pacto educativo: 
el preciso que los partidos dejen la educación fuera de la pugna 
electoralista’. Pau Gasol en el mismo diario: ‘Sueño olímpico o 
pesadilla sanitaria: el Zika es realmente una amenaza mucho más seria y 
dañina de lo que creemos’. Nacho Cardero en El Confidencial: ‘Adiós a la
 propiedad privada: de cómo España se está ‘venezolanizando’. Roberto 
Centeno en el mismo medio: ‘Infierno fiscal: sueldo 24.400 euros, 
impuestos 15.705’.
https://www.capitalmadrid.com/news_links/2030