miércoles, 9 de octubre de 2024

Antelo anuncia la presentación de una comisión de investigación sobre la gestión del Aeropuerto

MURCIA.- El presidente provincial de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha anunciado este miércoles a las puertas del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia la presentación de una comisión de investigación sobre la gestión de esta infraestructura. "Es necesario esclarecer las decisiones que han llevado a que un aeropuerto, que fue diseñado para albergar a cuatro millones de pasajeros, cerrara el 2023 con solo 877.000 usuarios", ha señalado.

"Desde Vox vamos a defender los intereses de la ciudadanía de la Región de Murcia. Hasta la fecha nadie lo ha hecho. El Partido Popular nos dijo que este aeropuerto no iba a costar un céntimo y va a costar cientos de millones de euros. No solo eso, sino que el propio PP se ha olvidado de reclamar el aval de 182 millones y, a día de hoy, la Fiscalía está investigando las posibles consecuencias", ha manifestado Antelo.

El líder de Vox en la Región de Murcia ha subrayado que la concesión otorgada por el Partido Popular a AENA es "ruinosa" para los intereses de los murcianos, ya que obliga a la ciudadanía a pagar compensaciones si el aeropuerto no supera los 1.200.000 pasajeros anuales.

 "Con la tasa de crecimiento interanual actual, si se mantuviese en el tiempo hasta el año 2033, seguiríamos pagando más de un millón de euros a AENA. Y evidentemente, AENA no se va a hacer competencia a sí misma gestionando el aeropuerto de Alicante, que también es suyo", ha indicado.

Asimismo, Antelo ha afirmado que la responsabilidad de impulsar el aeropuerto recae directamente en el Partido Popular y ha instado a que "o bien presionan a AENA para obtener una nueva concesión, o AENA debe tomar medidas reales para impulsar el aeropuerto".

Finalmente, el presidente provincial ha asegurado que la Asamblea Regional es el lugar adecuado para tratar estos temas y que su partido llevará la propuesta de una comisión de investigación al parlamento autonómico para "saber qué es lo que se quiere hacer con este aeropuerto, que ha costado tantísimo dinero a nuestra Región".

'Ecologistas en Acción' se opone a una planta de biogás en Las Torres de Cotillas

LAS TORRES DE COTILLAS.- Ecologistas en Acción se ha dirigido al Ayuntamiento de las Torres de Cotillas y a la Dirección General de Medio Ambiente, mostrando su oposición a la futura instalación de una macroplanta de biogás en el municipio torreño.

Señalan el sobredimensionamiento de estas instalaciones, y los riesgos ambientales y de salud pública derivados del funcionamiento de la planta en las cercanías del entorno urbano, que significará una merma en la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos/as.

El continuo trasiego de vehículos pesados con diferentes tipos de residuos (purines, estiércol, cadáveres en descomposición, residuos agrícolas, etc.) aumenta los impactos ambientales de este tipo de instalaciones y el crecimiento insostenible de esta actividad industrial, así como los riesgos de incidentes o accidentes por un malfuncionamiento, fallos, o ruptura de la estanqueidad de las naves.

Ecologistas en Acción critica la pasividad del Ayuntamiento de las Torres de Cotillas que, desde el primer momento, se ha posicionado del lado de la planta de biogás y no de parte de los intereses generales de los torreños y torreñas.

La organización quiere mostrar su solidaridad con lucha de la ciudadanía de la Torres de Cotillas, por la defensa de su calidad de vida y el derecho a un medio ambiente sano, y en especial con la plataforma Stop Biogás.

Ecologistas en Acción ya viene alertando de la ampliación y el crecimiento desordenado de estas plantas en nuestra región, con el aumento del riesgo de sus impactos, afecciones y efectos acumulativos y sinérgicos en nuestro territorio.

Se necesita un cambio radical de las instituciones públicas en el control de estas explotaciones, una crítica rigurosa a la demagogia de una parte del sector ganadero e industrial, y la apuesta por otro modelo en el que prime la sostenibilidad, minimizando riesgos y afecciones ambientales.

Para ello, la organización ecologista reclama al gobierno regional un Plan de Control de Plantas de Biogás y Metano en la Región, que limite su crecimiento evite la instalación en las cercanías de entornos urbanos y elimine los riesgos de contaminación y malos olores.

Crecen en más de 12.500 los usuarios de las Vías Verdes regionales durante la primera mitad del año


MURCIA.- Los usuarios de las vías verdes de la Región aumentaron en la primera mitad de 2024 un 4,3 por ciento, hasta llegar a los 300.364, 12.517 más que en el mismo período de 2023. Al igual que en años anteriores, la vía verde más transitada fue la del Noroeste, con unos 187.422 usuarios, un 62 por ciento del total, seguida de la del Campo de Cartagena, con 51.231. El 71,8 por ciento de los usuarios fueron peatones y el 28,2 por ciento ciclistas.

Así lo afirmó la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, tras la última reunión que mantuvo la Junta del Gobierno del Consorcio de las Vías Verdes de la Región de Murcia, celebrada días atrás, en la que se reunieron representantes del Gobierno regional y de todos los municipios que atraviesa esta red, que discurre por algunos de los más valiosos y representativos paisajes de la Comunidad.

Durante el encuentro se abordaron cuestiones como la aprobación de las cuentas anuales del año 2023, el presupuesto de 2024 y las actuaciones que incluirá el Plan Territorial de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) de la Región de Murcia para la mejora de las vías verdes.

El impulso de la actividad en estos caminos responde a la apuesta plasmada en el Plan Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Comunidad dirigida a ofrecer un turismo más sostenible y accesible, que se desarrolla prioritariamente en espacios naturales alejados de masificaciones y que promueve experiencias saludables y activas.

En la actualidad, la Red suma más de 185 kilómetros, entre las que se incluyen la Vía Verde del Noroeste, la del Campo de Cartagena, la de Mazarrón, la del Embarcadero de El Hornillo en Águilas, la de Almendricos, las del Chicharra Cieza y el Chicharra Yecla y la de la Floración.

La Región de Murcia bate en 2024 su récord de exportaciones de frutas y verduras, con más de 2.220 millones de euros

 MADRID.- Las exportaciones de frutas y verduras de la Región de Murcia registraron cifras récord en los primeros siete meses de 2024, ya que superaron los 2.220 millones de euros y aumentaron tanto en toneladas como en ingresos con respecto al mismo periodo de 2023. Así se anunció hoy en la feria Fruit Attraction, que se celebra en Madrid hasta mañana 10 de octubre.

En concreto, las ventas alcanzaron los 2.222 millones de euros entre enero y julio, lo que supuso un 2,66 por ciento más que en el mismo tramo de 2023. Así, el crecimiento fue de un 2,98 por ciento en hortalizas y de un 2,16 por ciento en frutas. Por su parte, en cuanto a toneladas exportadas, el crecimiento llegó al 11,76 por ciento (un 9,80 por ciento en hortalizas y un 14,53 por ciento en frutas).

En cuanto a los principales destinos de esas exportaciones, Alemania se reafirma como mercado preferente con un crecimiento del 4,85 por ciento, y superando los 710 millones de euros en ventas. Le siguen Francia (355 millones de euros), Reino Unido (288 millones), Países Bajos (176 millones) e Italia (98 millones de euros).

La Región de Murcia vuelve a ser una de las grandes protagonistas en la decimosexta edición de la feria Fruit Attraction. Este evento cuenta con 2.146 empresas expositoras de 56 países, lo que supone un incremento del 7 por ciento con respecto al año pasado. Además, se ofrecen 70.000 metros cuadrados de superficie y hay una previsión de asistencia de más de 100.000 profesionales de 145 países.

En cuanto a la Región de Murcia, se cuenta en la feria con 125 empresas del sector agroalimentario e industria auxiliar, lo que la convierte en una de las regiones españolas con mayor participación, y refleja un incremento frente a las 100 que participaron el año pasado.

Además, la Comunidad ha habilitado un stand institucional de 64 metros cuadrados que cuenta con área de reuniones y encuentros comerciales, zona de degustación de productos de la Región de Murcia y un jardín vertical de 27 metros cuadrados elaborado con frutas y hortalizas de cultivos ecológicos, que atrae la presencia de profesionales y visitantes.

El Gobierno de López Miras paga 1.600.000 euros al año a tres clínicas privadas que realizan abortos

CARTAGENA.- El partido Valores Región de Murcia ha presentado un escrito en el que solicita a la Asamblea de Murcia que inste a la Consejería de Servicios Sociales a desarrollar una Ley aprobada hace quince años, en concreto, la Ley 11/2009 de 1 de diciembre por la que se establecía y regulaba una Red de Apoyo a la mujer embarazada. 

Además, su presidente José Antonio Mercader ha pedido que las tres clínicas privadas encargadas de realizar abortos en la Región de Murcia por los que el Gobierno Regional les paga 1.600.000 euros al año,  informen a las mujeres embarazadas del “acto médico” y sus consecuencias físicas y psicológicas al que van a someterse, así como de las alternativas y ayudas a las que pueden acceder para finalizar su embarazo.

 “Ni Vox ni el PP han pedido, ni se les ha pasado por la cabeza, que se desarrolle la Ley 1/2009.  Lo que sí está claro es que los presupuestos de la Comunidad llevan el aval de Vox y éstos presupuestos son los más abortistas de la historia de la Región de  Murcia.  Esto ha ocurrido con Vox en el gobierno del PP, quién lo hubiera imaginado… Valores, hoy, los está retratando a todos. Dicen defender la vida pero los hechos y la hemeroteca demuestran todo lo contrario. Si existiera el delito de “fraude electoral” ya estarían todos imputados” ha dicho José Antonio Mercader.

Mercader ha solicitado también que los Servicios Jurídicos de la Comunidad  revisen once artículos de la Ley 8/2016 aprobada en su día por la Asamblea Regional sin informes jurídicos e igualmente ha solicitado que el Consejo Escolar de la Región de Murcia se pronuncie sobre el artículo 25 de dicha Ley que vulnera, especialmente, el artículo 27 de la Constitución Española. 

Para ello, el presidente regional de Valores ha aportado un modelo de moción para que el resto de grupos políticos no tengan que trabajar, sólo votar: “Les damos el trabajo hecho, se lo ponemos fácil, tan sólo tienen que leer y si no tienen nada que esconder y lo tienen tan claro, podrán aprobar que los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma puedan informar de esta Ley. No hacerlo o no justificarlo es propio de dictadores” ha comentado nada más salir del Registro General de la Asamblea, José Antonio Mercader.

El Gobierno autoriza un trasvase de 27 hm3 mensuales para octubre, noviembre y diciembre del Tajo al Segura

 MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para octubre, noviembre y diciembre (27 hm3 para cada uno de los meses).

Este miércoles ha tenido lugar la primera reunión del año hidrológico 2024-2025 de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS), en la que se han analizado los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes.

En los embalses de cabecera se cuenta con un volumen de embalse efectivo de 1.008,3 hm3, por lo que, según la normativa, la situación es de "normalidad hidrológica" o nivel 2.

También se han expuesto las previsiones para el próximo semestre, que indican que el sistema va a permanecer en nivel 2 durante todo el semestre octubre-marzo.

La Comisión ha valorado que, en estas circunstancias y en aplicación de la normativa vigente, procede autorizar un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para octubre, noviembre y diciembre (27 hm3 para cada uno de los meses).

Además, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura se han expuesto los principales datos representativos del estado hidrológico de la cuenca y se ha valorado la situación como crítica.

Por su parte, el representante de la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha informado sobre la disminución de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 1,78 hm3 para atender los abastecimientos a través de la "Tubería Manchega" durante el trimestre octubre-diciembre. 

El presidente del Gobierno murciano, el 'popular' Fernando López Miras, ha reiterado este miércoles que "no puede recortarse más" el trasvase Tajo-Segura, porque "hay agua suficiente para todos los españoles".

Desde la feria Fruit Attraction 2024 que se celebra en el recinto madrileño de Ifema, López Miras ha señalado que mientras "todas las cuencas hidrográficas de España aumentan y están por encima del 50%, la del Segura disminuye y está ya rozando el 15%".

"Por lo tanto, esto nos da una muestra de que en España hay agua suficiente para todos, pero está mal distribuida. Hay que repartirla bien para que todos los españoles, los agricultores también, tengan acceso al agua en las mismas condiciones", ha dicho.

El presidente murciano ha recordado que el pasado viernes, cuando se reunió con el jefe del Ejecutivo, insistió a Pedro Sánchez con que "no se puede recortar más el trasvase" y pidió trabajar para que haya un "pacto nacional" sobre agua que impulse las interconexiones de las cuencas y ponga en común todos los recursos hídricos del país.

"Nosotros estamos muy preocupados. Yo le exigí, le pedí también que paralizase el cambio de las reglas de explotación del trasvase, que se fundamentan en criterios políticos. No hay ningún criterio técnico ni científico que avale el cambio", ha apostillado.

Bajo su punto de vista, no se puede permitir que el Gobierno "vuelva a recortar el trasvase Tajo-Segura". 

 "Nos preocupa mucho y por supuesto que vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para impedirlo", ha añadido.

Cerca de un centenar de guardias civiles alumnos se incorporan a la Región de Murcia

 MURCIA.- Un total de 89 guardias alumnos se incorporan este mes de octubre a las diferentes unidades de la 5ª Zona de la Guardia Civil para desarrollar la segunda fase de su período formativo. Más de un 30% de estos guardias civiles alumnos son mujeres, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

En esta ocasión, el objetivo ha sido el de priorizar la presencia de los guardias alumnos en unidades territoriales de seguridad ciudadana haciendo especial incidencia en la España del reto demográfico. Tanto es así que la incorporación de estos guardias supondrá una relevante mejora de la cobertura en esta región alcanzando el 95,87% de media.

Además, si se consideran las Zonas en su totalidad, junto con la Comandancia de Ceuta y la de Melilla, el aumento de la cobertura desde junio se sitúa en 1,56 puntos. De esta manera, la tasa de cobertura global respecto al catálogo crece hasta el 90%.

Esta cifra de alumnos en prácticas supone un aumento de 18 guardias respecto del año anterior, en el que se incorporaron 71 personas.

Los alumnos de las promociones 129º de la Academia de Guardias de Baeza y 170º del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro continúan así con su formación con un período de prácticas que durará 40 semanas.

Durante este tiempo, además, un reducido número de alumnos desarrollará también parte de sus prácticas en unidades en algunas especialidades desplegadas por el territorio nacional como, por ejemplo, la Agrupación de Tráfico.

En esta línea, el pasado mes de junio se aprobó una nueva oferta de empleo público que permitirá que, una vez concluido el proceso de concurso-oposición, se incorporen a los centros de formación un total de 2.721 guardias alumnos, la cifra más alta desde 2009.

Más de un 30% son mujeres Los nuevos guardias civiles van a prestar servicio en unidades de prevención de seguridad ciudadana. Uno de cada tres son mujeres.

Los nuevos guardias civiles van destinados al Puesto de Beniel (3), Puesto de Cabezo de Torres (2), Puesto de Torreagüera (2), Puesto Principal de Torres de Cotillas (2), Puesto Principal de Molina de Segura (2), Puesto Principal de Santomera (5), Puesto de Abanilla (1), Puesto de Archena (2), Puesto de Fortuna (1), Puesto Principal de Cieza (5), Puesto Principal de Jumilla (5), Puesto de Bullas (1), Puesto de Calasparra (1), Puesto de Cehegín (1) y Puesto de Mula (5).

Asimismo, irán destinados al Puesto de Pliego (1), Puesto Principal de Caravaca de la Cruz (1), Puesto de El Algar (2), Puesto de Los Alcázares (1), Puesto de Cabo de Palos (1), Puesto Principal de San Javier (6), Puesto Principal de San Pedro del Pinatar (5), Puesto Principal de Torre Pacheco (5), Puesto de El Albujón (1), Puesto de Cartagena (1), Puesto de Fuente Álamo (1), Puesto de La Unión (3), Puesto de Lorca (3), Puesto de Puerto Lumbreras (1), Puesto Principal de Águilas (4), Puesto Principal de Alhama de Murcia (1), Puesto Principal de Mazarrón (7) y al Puesto Principal de Totana (7).

Los concursos presentados en los órganos judiciales de la Región de Murcia se duplican en el segundo trimestre de 2024

 MURCIA.- El número total de concursos presentados en el segundo trimestre de 2024 en los Juzgados de lo Mercantil de la Región de Murcia fue de 743, una cifra que supone un incremento del 100% respecto al mismo trimestre de 2023 y con la que se mantiene de forma ininterrumpida una tendencia al alza los últimos dos años, según se desprende de un informe publicado este miércoles por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La Región de Murcia se coloca así, en la comunidad autónoma con más concursos registrados por cada 100.000 habitantes, seguida de Cataluña y Valencia, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) en un comunicado.

En concreto, se registraron 682 concursos de personas naturales no empresarios frente a los 320 del mismo periodo del año anterior, marcando un incremento del 113%; los de personas naturales empresarios crecieron un 5,6% y los de personas jurídicas 27,3%.

El número total de lanzamientos practicados en el segundo trimestre de 2024 en la Región fue de 370, un 112,6 % más que en el mismo trimestre de 2023.

El 59,46% de esos lanzamientos, 220, fue consecuencia de procedimientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), mientras que otros 129 --el 34,8% del total-- se derivó de ejecuciones hipotecarias. Los 21 restantes obedecieron a otras causas.

Por comunidades, atendiendo solo a los lanzamientos derivados de ejecuciones hipotecarias, en Cataluña hubo 322; en Andalucía, 287; en la Comunidad Valenciana, 253 y en Murcia, 129. Pero, si se pone el número de lanzamientos en relación con la población, la Región de Murcia, con una tasa de 8,2 lanzamientos hipotecarios por cada 100.000 habitantes, destaca sobre el resto del país, seguida, de lejos, por Valencia con una tasa de 4,7.

En el segundo trimestre del año se presentaron 301 ejecuciones hipotecarias en los juzgados de la Región, un 54,4% más que en el mismo periodo de 2023.

El mayor número se dio en Andalucía, con 1.238, un 22,6% del total nacional. Le siguieron Cataluña, con 1.122; la Comunidad Valenciana, con 862; y Madrid, con 529. Sin embargo, si ponemos el número de ejecuciones hipotecarias ingresadas en relación con la población, destacan Murcia, con 19,1 por cada 100.000 habitantes; la Comunidad Valenciana, con 16,1 y Andalucía, con 14,1.

En el periodo analizado se presentaron 1.285 demandas por despido, un 51,5% más que en el mismo trimestre de 2023. Y el número de demandas por reclamaciones de cantidad registradas en los Juzgados de lo Social de la Región, en total 844, fue un 86,7% superior a las presentadas en el segundo trimestre de 2023.

Citado a declarar el 23 de octubre el líder espiritual de la comunidad que suministraba mercurio a sus adeptos

 CIEZA.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Cieza ha citado a declarar el próximo día 23 de octubre al líder de la comunidad de índole espiritual que fue desarticulada en 2023 en Abanilla y que, presuntamente, suministraba mercurio a sus adeptos.

Así, tanto el gurú como su pareja --que figuran como querellados-- han sido citados a declarar el 23 de octubre a las 11.30 horas.

Previamente, a las 9.30 horas de ese mismo día, han sido citados los querellantes para ratificar la querella, según el escrito de diligencias previas.

En concreto, cabe recordar que este líder o gurú espiritual presidía una Fundación creada para organizar retiros y otras actividades, según informó en su momento la Policía Nacional.

Al parecer, presuntamente, utilizaban diferentes técnicas de manipulación coercitiva, entre las que se encontraba el suministro de sustancias psico-activas peligrosas para la salud, para manipular las voluntades de sus seguidores con fines económicos y de poder.

La comunidad espiritual, que se había establecido hace aproximadamente 15 años en la localidad de Abanilla, contaba con una amplia finca de aproximadamente 100.000 metros cuadrados, donde había multitud de casas cueva, un albergue, almacenes, templos, búnkeres y laboratorios.

El detenido pasaba la mayor parte del año en una de las cuevas donde se encontraban los laboratorios en los que practicaba la alquimia. El líder del grupo junto con los adeptos más cercanos eran los encargos de dirigir y organizar todas las actividades de la secta.

La Fundación se financiaba con las donaciones y el pago de los asistentes a estas actividades. Además, contaba con la colaboración de una mercantil donde elaboraban "elixires", en una nave sita en Lorquí, que luego se distribuían en herbolarios, se vendían en la Fundación o incluso online, según destacaron fuentes policiales.

El líder, que se auto denominaba 'Trascendencia Total', era reconocido como sanador, guía espiritual y maestro, y, bajo fines humanitarios y sociales, conseguía que sus adeptos trabajaran y realizaran aportes económicos para su Fundación, aumentando en relativamente poco tiempo su patrimonio.

Los más acérrimos seguidores del líder residían en casas cueva situadas en torno a la casa del maestro, ejerciendo diferentes tareas y funciones según las necesidades personales de este o de la Fundación (administración, gestión de redes sociales, jardinería, mantenimiento, formación, entre otros), sin cumplir los requisitos legales, además de realizar largas jornadas de trabajo, tal y como señaló la Policía Nacional.

Según los investigadores, el detenido pretendía elaborar una sustancia llamada 'mercurio purificado', utilizando técnicas de alquimia ya que, al parecer, podría tener efectos energizantes y vitalizadores.

Este proceso lo realizaban los adeptos, quienes comenzaron a manifestar diferente sintomatología originada por la neurotoxicidad del mercurio. Además, los residuos de estas prácticas se habrían depositado en una fosa séptica dentro de la comunidad, lo que sería altamente tóxico para el medio ambiente.

Asimismo, durante las ceremonias realizadas en la Fundación se distribuirían diferentes clases de psico-activos perjudiciales para salud y de cuyos efectos presuntamente se valdría 'Trascendencia Total' para lograr someter la voluntad de los consumidores.

El líder pasaba largas temporadas encerrado en su casa cueva acompañado de varias mujeres que le asistían y realizaban las tareas que este disponía. La devoción a la figura del líder era tal, que estas personas habrían abandonado totalmente la relación con su círculo familiar y social para entregarse fielmente a las decisiones de este.

Los agentes practicaron de forma simultánea en noviembre de 2023 dos registros, uno en la finca de Abanilla donde residía el líder y alrededor de 10 seguidores de este; y otro en una nave situada en un polígono industrial de Lorquí donde se elaboraban 'elixires' que luego se comercializaban.

Fruto de estos registros se intervinieron 90.000 euros en metálico, un revólver, 19 kilos de marihuana, múltiples sustancias para la práctica de la alquimia como el mercurio, así como documentos sobre la experimentación con estas sustancias peligrosas y diverso material pseudo religioso y esotérico.

Previamente a este dispositivo policial, los investigadores lograron identificar en Abarán el lugar exacto donde el detenido había construido un zulo para almacenar clandestinamente 180 kilogramos de mercurio y cinabrio, entre otras sustancias, tal y como detalló la Policía Nacional.

Esta compleja operación coordinada por la Comisaría General de Información y desarrollada por la Brigada Provincial de Información de Murcia, requirió la colaboración de otras unidades policiales como la Unidad Aérea de la Policía Nacional, Grupo Operativo de Intervenciones Técnicas, Guías Caninos, Unidad de Prevención y Reacción, Policía Científica y el Servicio de Análisis de la Conducta.

Además, el operativo contó con el apoyo del Organismo Estatal de Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Salud, ambas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consorcio de Bomberos de Murcia, Policía Local de Abanilla y de Abarán. Todo ello bajo la dirección del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de Cieza.

'Cartagena Puerto de Culturas' incorpora a su oferta la casa natal de Isaac Peral y las visitas al Anfiteatro Romano

CARTAGENA.- Cartagena Puerto de Culturas incorporará en 2025 a la oferta cultural y turística de la ciudad la Casa Natal de Isaac Peral y las visitas al Anfiteatro Romano con un régimen de entradas fijo. Se suman así a la actual nómina de museos, centros de interpretación y recursos formada por el Teatro Romano, el Barrio del Foro, el Fuerte de Navidad, el Centro de Interpretación de la Muralla Púnica y el del Castillo de la Concepción; los Refugios de la Guerra Civil; la Casa de la Fortuna, el Augusteum, así como el catamarán, el ascensor y el bus turístico.

La apertura de estos dos nuevos espacios al público es una de las principales novedades del presupuesto de Cartagena Puerto de Culturas para el año que viene, que este miércoles ha obtenido el visto bueno de la Junta y Comisión de Gobierno del consorcio y de la Junta General de Accionistas, reunidos bajo la presidencia de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Para la alcaldesa se trata de "dos hitos importantes para Cartagena", al tiempo que ha remarcado al término de las reuniones que "seguimos trabajando por dar la mejor oferta turística, atractiva y de calidad; un reclamo para todo el año para romper con la estacionalidad, siguiendo, siempre, nuestro Plan Estratégico de Turismo, que hemos elaborado con el sector y que combina todos los recursos y atractivos del municipio".

El presupuesto para 2025 alcanza los 2.414.600 euros, lo que supone un crecimiento respecto al presente ejercicio del 3,9%. Este aumento se concentra principalmente en la transferencia del Ayuntamiento al consorcio, que crece 70.000 euros para situarse en los 590.000 euros y cuyo incremento servirá para hacer frente a la apertura de la Casa Natal de Isaac Peral y la gestión del Anfiteatro. Los fondos procedentes del Ayuntamiento se destinan a financiar equipamientos e infraestructuras turísticas.

La otra gran partida del presupuesto son los ingresos por ventas, previstos para 2025 en 1.824.600 euros, 6.700 euros más que este año, teniendo en cuenta, por un lado que, aunque se han actualizado las tarifas, se han perdido ingresos por los horarios gratuitos, que entre el 23 de julio y hasta el 8 de octubre han supuesto 24.278,50 euros menos de ingresos al Consorcio, según han informado las mismas fuentes.

En la reunión del Consejo de Administración del Consorcio, celebrada también esta mañana, se ha dado cuenta de la aplicación de la Ley de Patrimonio Cultural de la Región, relacionado con la apertura pública y gratuita de 4 días al mes, en días y horas previamente señalados, de los Bienes de Interés Cultural, que son la Muralla Púnica, el Castillo de la Concepción, el Fuerte de Navidad y el Teatro Romano. 

El Fuerte de Navidad se puede visitar gratis todos los domingos durante las dos últimas horas, dentro del horario de apertura, y el resto todos los martes durante las dos últimas horas.

En total, desde el 23 de julio, que comenzó a aplicarse la medida, han sido 4.474 los visitantes que han accedido gratuitamente a estos espacios, lo que equivale a entradas por valor de 24.000 euros, que han dejado de ingresarse y de los que algo más de 18.000 euros se corresponden exclusivamente con el Teatro Romano.

Los órganos de Gobierno de Cartagena Puerto de Culturas también han dado luz verde a la renovación del convenio con la Fundación del Teatro Romano, por el que asume la gestión de las visitas guiadas al Museo y la de la tienda.

Además, el pliego de condiciones administrativas y técnicas para la contratación para los paseos en barco por la bahía de Cartagena y la renovación de los representantes de la UPCT en los órganos del Consorcio, tras el nombramiento del nuevo equipo rectoral, fueron otros de los asuntos tratados en la reuniones celebradas.

La ermita del Salitre en Murcia abre sus puertas por primera vez en medio siglo para preparar su rehabilitación

MURCIA.- La ermita del Salitre de Murcia ha abierto sus puertas este miércoles por primera vez en medio siglo para permitir a los técnicos del Ayuntamiento realizar labores de inspección con el fin de analizar el estado del interior del inmueble y preparar su rehabilitación, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Estos trabajos, en los que han participado técnicos del Servicio de Patrimonio y operarios de Servicios Generales, cuentan con la autorización del Servicio Regional de Patrimonio del Estado y resultan "fundamentales" para conocer el estado real del inmueble y sus necesidades de cara a la rehabilitación.

Desde el Consistorio han señalado que el Tribunal Superior de Justicia dictaminó en 2022 que la ermita no tenía dueño conocido, por lo que, de conformidad con la Ley de Patrimonio del Estado, pertenecía a la Administración central.

Ya en julio de 2023, a los pocos días de constituirse la Corporación, el Consistorio solicitó su adquisición con el fin de proceder a su rehabilitación y puesta en valor. El 30 de abril de 2024, la Dirección General de Patrimonio acordó su incorporación al patrimonio de la Administración central, volviendo a transmitirse en ese momento la voluntad del Consistorio de asumir la propiedad de la misma.

El objetivo de incorporar este inmueble al capital municipal obteniendo su cesión por parte del Estado "no es otro que devolverle su esplendor con las actuaciones de rehabilitación oportunas, consagrando de esta forma la recuperación del patrimonio como proyecto estratégico, lo que ha permitido recuperar espacios para los murcianos tan importantes como Madina Musiya, las Fortalezas del Rey Lobo, San Esteban, la Cárcel Vieja o el Molino del Amor y son historia viva de una ciudad que cumplirá 1200 años en 2025".

Una vez finalizados los trabajos de inspección, las puertas de la ermita volverán a cerrarse hasta la puesta en marcha del proceso de rehabilitación que permitirá su apertura definitiva.

El Ayuntamiento propone que el edificio se convierta en un espacio singular, expositivo y museístico dedicado a mostrar y el "rico patrimonio cultural" de Murcia, "permitiendo que no sea solo un lugar de visita, sino un centro dinámico de actividad cultural".

A su vez, se proyecta el uso del edificio como lugar de interpretación de los auroros de la huerta de Murcia, una tradición musical y religiosa que han sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

En definitiva, "su recuperación no solo enriquecerá el patrimonio de Murcia, sino que también servirá como un importante motor para el desarrollo cultural y turístico, contribuyendo a mantener viva la memoria y la identidad de nuestra ciudad", ha destacado el primer edil del Consistorio.

La capilla del Vía Crucis, conocida como ermita del Salitre, del siglo XVIII, está ligada a la Real Fábrica del Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por Real Orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.

En 1598, los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago establecieron un vía crucis con 14 estaciones, comenzando en la iglesia de San Miguel y terminando en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla.

La ciudad contó con un total de 28 capillas de vía crucis, siendo la del Salitre la única que existe en la actualidad. Esta ermita es la única que ha sobrevivido a esas 14 estaciones y era la parada anterior a la de la cercana iglesia de los Pasos de Santiago.

La ermita, de estilo rococó, conserva en su declaración exterior la típica rocalla tan característica al siglo al que pertenece, así como adornos en las ventanas de su cúpula, una cruz en la fachada bajo el frontón triangular y enmarcada por pilastras sobre la puerta de acceso a la nave, y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa.

Sucumbió a la Guerra Civil en 1936 y tuvo que ser levantada en 1952. 

"Es la única que queda de todo ese vía crucis. Tiene como peculiaridad, además en su interior, junto a los elementos patrimoniales originales del siglo XVII, una actuación que debió hacerse ya en el siglo XX y son las pinturas del reconocido pintor murciano Muñoz Barberán, que son los que ilustran en este momento toda la parte superior del monumento. 

El objetivo es recuperarlo, es rehabilitarlo, dentro del proyecto Murcia Barroca que estamos llevando a cabo, y que se constituya como un elemento más de nuestro patrimonio con el objetivo de ponerlo a disposición de todos los murcianos", ha explicado el alcalde Ballesta.

Huermur se congratula

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la reciente apertura de la capilla del Vía Crucis por el Ayuntamiento, un bien histórico que ha permanecido en estado de abandono durante décadas y de la que no quedan más ejemplos en la ciudad de Murcia. 

La apertura, anunciada hoy, llega tras años de solicitudes y denuncias por parte de Huermur, que instó además al Ministerio de Hacienda a intervenir para que la capilla pasase a manos de la administración pública y asegurar así la protección de este bien patrimonial.

En 2022, Huermur solicitó al Ministerio que adquiriese la capilla del Vía Crucis, debido a que el inmueble no contaba con un propietario claro y presentaba un preocupante estado de deterioro. El objetivo era asegurar su conservación y evitar su desaparición. Gracias a la intervención del Ministerio, el inmueble pasó a manos públicas, lo que ha permitido iniciar el proceso de recuperación.

“Nos alegra ver que, tras años de esfuerzo, la capilla del Vía Crucis se abre al público y empieza a recuperarse. Es un paso importante para la protección del patrimonio histórico de nuestra ciudad” comentó Sergio Pacheco, presidente de Huermur

“Sin embargo, aunque esta apertura es un buen comienzo, seguiremos atentos para asegurar que se lleven a cabo las intervenciones necesarias para su adecuada conservación.”

La capilla del Vía Crucis, de gran valor histórico y cultural al estar catalogada y protegida en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico de la ciudad, ha sido motivo de preocupación para Huermur, que desde 2018 ha presentado múltiples denuncias ante diversas administraciones.

 La intervención del Estado y el traspaso de la propiedad a manos públicas han permitido que el inmueble pueda empezar a ser restaurado y puesto en valor para el disfrute de la ciudadanía.

Huermur continuará vigilando de cerca los siguientes pasos, para garantizar que la capilla del Vía Crucis reciba el mantenimiento y las intervenciones necesarias para preservar su valor histórico a largo plazo.

Se trata, señalan desde Huermur, de una capilla datada en el siglo XVIII y ligada a la cercana Real Fábrica de Salitre de Murcia, antiguo complejo industrial creado en 1654 por real orden de Felipe IV para proporcionar materia prima para la fabricación de pólvora.

 Tras una fuerte inundación, que arrastró todo el salitre y asoló la fábrica, esta fue trasladada a las nuevas instalaciones en Javalí Viejo. No obstante, se conservaron las viviendas de los militares que la dirigían, sus jardines y dicha capilla, la denominada «Capilla del Salitre», a la que acudían a oír misa los trabajadores de la fábrica y sus familias.

Esta está situada a pocos metros de la iglesia mudéjar de Santiago y formaba parte de las catorce estaciones del Vía Crucis, el cual fue establecido en 1598 por los monjes franciscanos descalzos del Convento de Santiago, y comenzaba en la Iglesia de San Miguel y terminaba en la del Calvario, situada en la Puerta de Castilla. Actualmente, es la última y única edificación en pie de estas catorce estaciones.

Este inmueble presenta un delicado estilo rococó con adornos en las ventanas, una enorme cruz en la fachada y un altar en el intercolumnio greco-romano, además de un Ecce Homo y una Dolorosa, así como interesantes pinturas de Muñoz Barberán.

Consta de tres partes diferenciadas: la portada, donde se enmarca la cruz latina rematada por un frontón triangular; una pequeña nave cubierta a dos aguas; y el ábside, de planta hexagonal, más alto que la nave, en donde se abren seis vanos decorados. La nave y el ábside se cubren con tela vidriada de color verde.

Percepción social versus efectos reales de la inmigración en España

 

MADRID.- Según datos recientes del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la inmigración se ha convertido en la principal preocupación de los españoles, pasando del noveno al primer lugar en solo unos meses. Este cambio coincide con un mayor debate público sobre la distribución de menores migrantes entre comunidades autónomas y con la difusión de imágenes llamativas de episodios de inmigración ilegal.

Fedea publica hoy una nota de Raquel Carrasco (UC3M y FEDEA) que cuestiona hasta qué punto esta preocupación está justificada por la evidencia empírica existente sobre los efectos de la inmigración, o podría ser fruto de la falta de información o de un tratamiento desequilibrado de la misma.

Los principales resultados de los trabajos académicos más relevantes son los siguientes.

  1. Respecto a la inserción laboral de los inmigrantes en el mercado laboral, la evidencia empírica existente indica que:
  2. Los inmigrantes de países no pertenecientes a la UE ganan aproximadamente un 30% menos que los trabajadores españoles. Sin embargo, el 94% de esta brecha salarial se puede explicar por diferencias en características como edad, educación, tipo de contrato y sector de empleo. Solo el 6% queda sin explicar, y es por tanto potencialmente atribuible a la discriminación.
  3. Inicialmente, existe una brecha de empleo significativa entre inmigrantes y nativos (15 puntos porcentuales para hombres, 4 para mujeres). Esta brecha tiende a reducirse con el tiempo, con algunos grupos, como las mujeres latinoamericanas, incluso superando las tasas de empleo de los nativos después de cinco años.
  4. Los inmigrantes, especialmente los de países no pertenecientes a la UE, a menudo se concentran en trabajos poco cualificados y mal pagados. Sin embargo, algunos grupos, particularmente los de Europa del Este y América Latina, muestran movilidad ascendente con el tiempo.
  5. Los inmigrantes tienden a tener períodos de desempleo más cortos que los nativos, posiblemente debido a una mayor presión económica para encontrar trabajo rápidamente. Inicialmente, tienen menos probabilidades de recibir prestaciones por desempleo, pero esta diferencia disminuye con el tiempo.
  • Respecto al impacto de la inmigración sobre los resultados laborales de los traajadores nativos, la presión sobre el sistema sanitario y el nivel de criminalidad, la evidencia disponible indica que:
  • La inmigración no afecta significativamente las oportunidades de empleo y salarios de los trabajadores nativos en España. Estos resultados están en línea con los obtenidos para otros países europeos.
  • El uso del Sistema Nacional de Salud por parte de los inmigrantes es similar al de los nativos en los mismos grupos de edad. Sin embargo, los inmigrantes tienen menos acceso a especialistas y tienden a usar más los servicios de urgencias.
  • Aunque la tasa general de delincuencia no ha aumentado sustancialmente con la inmigración, la tasa de condenas entre los inmigrantes es mayor que entre los nativos. Esta diferencia se explica fundamentalmente por factores demográficos y socioeconómicos, ya que una parte significativa de la población inmigrante está compuesta por hombres jóvenes con bajo nivel educativo, un grupo demográfico que tiende a tener tasas de delincuencia más altas independientemente de la nacionalidad.

En conclusión, a la luz de la evidencia empírica, el alarmismo asociado con la inmigración parece estar en gran medida injustificado. La inmigración podría ayudar potencialmente a mitigar los desafíos planteados por el envejecimiento de la población española, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema de pensiones y estimulando el crecimiento económico.

No obstante, para que la inmigración tenga un impacto positivo duradero, debe ir acompañada de políticas de integración adecuadas que permitan a los inmigrantes acceder a empleos de calidad. Los componentes clave de las políticas deben incluir:

  1. Integración de los inmigrantes a través del acceso a la educación, atención sanitaria y políticas de inclusión cultural.
  2. Gestión y selección de flujos migratorios, potencialmente basados en habilidades y necesidades del mercado laboral.
  3. Coordinación a nivel europeo para gestionar eficazmente los flujos migratorios y evitar desigualdades en la distribución de responsabilidades entre los estados miembros.

En conclusión, aunque la inmigración presenta desafíos, también ofrece beneficios potenciales significativos. La clave está en desarrollar e implementar políticas que maximicen estos beneficios mientras se abordan los posibles impactos negativos a través de estrategias efectivas de integración y gestión.

Carrasco, R. (2024). “Algunas reflexiones sobre el fenómeno de la inmigración en España: Percepción social versus efectos reales.” FEDEA, Colección Apuntes, no. 2024-26. Madrid.

El Gobierno confía en que "se den las circunstancias a futuro" para reabrir la línea de tren Guadix-Baza-Lorca

 GRANADA.- El delegado del Gobierno en Andalucía y ex alcalde de la localidad de Baza, Pedro Fernández, ha afirmado este miércoles que "las puertas siguen abiertas" para retomar el proyecto de conexión ferroviaria Guadix-Baza-Lorca por el norte de la provincia de Granada, pese a haber sido descartada su viabilidad por un estudio previo recientemente. "Yo confío en que se den las circunstancias a futuro", ha asegurado.

"No se descarta definitivamente porque se entiende que, una vez que empiece a funcionar, con mercancía fundamentalmente, ese corredor del Mediterráneo", que "estaba totalmente paralizado" y "este Gobierno ha puesto en marcha", seguramente, ha añadido el delegado en unas declaraciones en una entrevista en Canal Sur Radio, se irá "viendo y observando cómo se puede justificar que haya una conexión más directa que no tenga que obligar a bajar al litoral de Almería" para la conexión con el resto del corredor ferroviario. 

Ha explicado que él defendió activamente esta conexión ferroviaria entre Guadix y Lorca siendo alcalde de Baza, por donde pasaría este tren, y ha indicado que el estudio "ha llegado a la conclusión de que no es viable en este preciso momento" en tanto entiende que "no hay una rentabilidad ni social ni económica ni una demanda ni de pasajeros ni de mercancías" que "lo justifique" conforme a lo que estipula la normativa ferroviaria.

"No obstante las puertas siguen abiertas para ver si las circunstancias van cambiando", partiendo de la base de que en la provincia de Granada y en el conjunto de la comunidad autónoma andaluza, ha defendido el delegado, se está haciendo "la mayor inversión ferroviaria de la Historia". 

En Granada, "que se había hecho un AVE de juguete prácticamente con el PP, con Rajoy como presidente del Gobierno, se está haciendo la variante de Loja para conseguir que no se tenga que reducir a 70 kilómetros por hora" la velocidad del tren a su paso por esta zona, entre otros proyectos. 

Además ha mencionado la integración del ferrocarril a la entrada de la capital granadina para la cual hay convocada una reunión este viernes en la ciudad de la Alhambra con el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, y la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, en la que está previsto se constituya la mesa técnica que desarrolle este proyecto.

Así las cosas, en relación con la reconexión ferroviaria entre Guadix y Lorca Fernández se ha pronunciado en los siguientes términos: "En cuanto se siga avanzando, yo confío en que las circunstancias cambien y nos permitan también albergar eso que yo también he reivindicado".

¿Por qué no es viable reabrir la línea de tren Guadix-Baza-Lorca?


GRANADA.- El párrafo es demoledor:
"Los resultados obtenidos en el análisis de demanda y el de rentabilidad socioeconómica no justifican el desarrollo de ninguna de las alternativas planteadas. Además, el desarrollo de una nueva conexión Lorca-Guadix no contribuiría a la consecución de los objetivos previstos en la planificación estratégica sectorial actual, y en particular, el de la potenciación de los corredores Mediterráneo y Atlántico, (...), puesto que este itinerario no forma parte de ninguno de los anteriores". 

De esta manera, el Gobierno ha puesto pie en pared y ha arrojado un jarro de agua fría, como lo definió el alcalde de Guadix, a la reapertura de la línea ferroviaria del Norte de la provincia, y que de esta manera alcanzará el medio siglo clausurada, según adelanta www.granadahoy.com

Lo cierto es que las conclusiones a las que llega la fase 0 del Estudio Informativo, que ha hecho un análisis previo de viabilidad técnica, ambiental y económica sobre las posibilidades de recuperar el trazado ferroviario entre Guadix, Baza y la Región de Murcia, ha arrojado parámetros, sobre todo en base a números, muy contundentes sobre la conveniencia o no de afrontar una infraestructura que implicaría una inversión de un rango de entre 1.782 y 2.076 millones de euros, para una demanda que, en el mejor de los casos, alcanzaría el millón de usuarios, pero en el año 2056, veintiún años después de su teórica puesta en funcionamiento en 2035. 

Suficiente para echar por tierra el proyecto, a pesar de que en muchos apartados, pese a lo detallado del estudio, hay ventajas evidentes sobre su ejecución.

La fase 0 del estudio informativo para la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca, a diferencia del estudio de viabilidad previo realizado en el año 2017, está pensado con unos parámetros ferroviarios generales que la diseñarían de forma muy similar a las características del Corredor Mediterráneo para tráfico, sobre todo, de pasajeros. 

Un debe es que el estudio no menciona posibles ubicaciones, en ninguna de sus propuestas de trazado, de apartaderos para el cruce de convoyes mercantes, que han de tener 750 metros como mínimo. 

La línea, pues, sería una vía única en ancho estándar UIC (por el que pueden circular los AVE), con velocidades, eso sí, que no podrían considerarse de Alta Velocidad (220 kilómetros por hora como máximo), radio mínimo de curva de 2.500 metros y clotoides (recta mínima entre dos curvas) de 160 metros, y electrificación a 25 kilovoltios de corriente alterna. 

Para que la línea sea también usada por trenes de mercancías, "la rampa máxima adoptada para todos los trazados se fija en 18 milésimas". Aparte de eso, los sistemas de seguridad serían los más actuales, ERTMS nivel 2, bloqueo tipo BLAU y comunicación GSM-R. Con todo ello, el estudio concluye que "sería extraordinariamente complejo diseñar una línea ferroviaria que cumpliera con los estándares de seguridad e interoperabilidad actuales en esta zona". 

Otra de las grandes diferencias, quizás la principal, son las alternativas estudiadas. El estudio del Ineco de 2017 se centró solo en el corredor clausurado en 1985, que partía de Guadix pasando por Baza, y descendiendo todo el valle del río Almanzora hasta desembocar en Almendricos, ya en la Región de Murcia. 

Ya en aquel análisis se descartaba recuperar las vías por su antigua traza, ya urbanizada u ocupada por carreteras, por lo que planteaba variantes de trazado y, sobre todo, de travesías en Baza, y del mismo canal del Almanzora, que obligaba a hacer 50 kilómetros de nueva plataforma ferroviaria. 

El nuevo estudio mantiene esta alternativa, denominada central y con dos posibles trazados, y plantea dos nuevas más, una al Norte (por Vélez Rubio que obvia el paso por valle del Almanzora) y otra al Sur (por el desierto de Tabernas que no pasa ni por Baza ni por el Almanzora). 

Aun así, es la central la que, por orografía y cantidad de población atendida, "la más admisible para una línea de tráfico mixto". En todas, la inversión ronda los dos mil millones de euros y demandas potenciales, en el caso más optimista, de 1,05 millones de usuarios en 2070.

Corredor central

Es el que reclaman las plataformas ferroviarias y las instituciones, además de ser el que mejor valorado salía de este estudio inicial, aunque siempre dentro de unos parámetros negativos para su ejecución. 

Sería la más barata y en las dos alternativas que ofrece, únicamente diferenciadas en la travesía o no de Baza (la opción 2 circula por la antigua traza en el casco urbano y la 3 bordea la ciudad), se baja de los dos mil millones de euros de inversión: 1.782.796.956,36 euros en la que aprovecha casi todo el viejo trazado y 1.941.853.946,61 euros para que el construye una variante al Norte de la localidad bastetana. 

La alternativa 2 de este trazado tiene una longitud total de 170,45 kilómetros por 171,57 de la número 3 debido a la construcción de un nuevo trazado por el norte de Baza. De todos ellos, serían de nueva construcción 147 y 148,13 kilómetros respectivamente, siendo solo 23,4 los que se aprovecharían del trazado existente. Otra diferencia, igual de ligera, es la cantidad de de kilómetros que suman sus infraestructuras. 

En la variante 2 son 10,2 kilómetros en 20 túneles y 17,1 en 45 viaductos, mientras que en la 3 sube a 13,4 en 21 túneles y 19,3 kilómetros en 26 puentes, respectivamente. Ambas tienen coincidencias y son similares puesto que discurren por buen parte del trazado existente en la línea de cerrada en 1985, y establecen las mismas paradas en Guadix, Baza, Olula del Río, Huércal-Overa y Lorca. 

 Además, el trazado "en alzado se ha redefinido para adaptarlo a los criterios de diseño establecidos", con una pendiente máxima de 18 milésimas en los dos casos. La velocidad media de ambos trazados sería de 142 y 145 kilómetros por hora, respectivamente, por debajo incluso de la velocidad comercial de los trenes de Media Distancia convencionales, con tiempos de viaje entre Guadix y Lorca de una hora y once y doce minutos, prácticamente iguales. Asimismo, son las líneas que menos espacios naturales afectan, solo 1.050 metros.

Desde el punto de vista social son las líneas que más capacidad tienen de atraer viajeros al atravesar un mayor número de municipios grandes, sobre todo en Almería. Aun así, "las cifras de demanda son similares a las obtenidas en el estudio de viabilidad previo (aunque algo inferiores, entre un 4 % y un 10 % menos, según alternativa)", concluye el estudio. 

En el 2035, fecha estudiada como posible para su entrada en funcionamiento, la demanda inicial se sitúa en los 872.939 usuarios y no se alcanzaría el millón hasta 2056, para llegar al 1.059.912 en 2070, último año recogido por el estudio. Son las previsiones de acogida más optimistas de todas las alternativas analizadas por el Ministerio de Transportes.

"Menos desfavorable"

Con todo ello, es la alternativa 2 la que para el estudio tiene "una posición menos desfavorable" para su ejecución "porque es la requiere menor nivel de inversión". Aun así, el estudio la engloba dentro de la "inviabilidad" que suponen las dos opciones del trazado central y las derivadas del recorrido por Chirivel-Vélez-Rubio y por Tabernas-Sorbas. 

La rentabilidad que arroja el VAN (valor actual neto) socioeconómico arroja un saldo negativo entre los 1.284 y los 1.032 millones de euros en función de la alternativa. La tasa interna de retorno (TIR) socioeconómica también sería negativa, entre el 2,06 y el 1,26%, cuando incluso dando resultados por encima de cero ya sería cuestionable realizar la inversión. No sólo no genera dinero, sino que se pierde incluso a 46 años vista.

"La evaluación de riesgo realizada evidencia que, con una probabilidad del 100%, el VAN socioeconómico será inferior a 0 y la TIR será inferior a la tasa de descuento, lo que se debe a los elevados niveles de inversión (numerosos túneles y viaductos, resultantes de la complicada orografía de la zona), y a la reducida demanda de cualquiera de las alternativas evaluadas, que a su vez, genera un número de circulaciones insuficientes para rentabilizar los elevados niveles de inversión", vaticina el estudio.

 El estudio modeliza estos resultados con una "demanda captable" de diez trenes diarios entre Lorca y Guadix, cinco por cada sentido, con ocho circulaciones semanales de trenes de mercancías. 

En este apartado, aunque las alternativas 2 y 3 sean las menos negativas, el estudio señala que "no habría captación" de trenes mercantes "ya que las circulaciones existentes mantendrían su recorrido a través del centro peninsular debido, en gran medida, a una menor rampa característica".

Corredor norte

Con una inversión requerida de 2.076.711.425,44 euros, cuenta con un trazado de 156,4 kilómetros de longitud de nueva plataforma, de los cuales 14 son en túnel y 21,9 en viaducto, de los cuales se construirían 15 y 65, respectivamente. Con una pendiente máxima de 18 milésimas, los trenes circularían a un poco más de velocidad que en las alternativas 2 y 3 (152), pero siempre por debajo de la máxima de los actuales convoyes convencionales (limitados a 160). 

Le favorece ser el trazado más rápido de todos, puesto que tardaría una hora y dos minutos y medio en llegar hasta Lorca, pero le penaliza todo lo demás. Una menor demanda, de 828.112 viajeros en 2035 y que solo alcanzaría el millón en 2069, y con solo dos estaciones previstas en su camino: Baza y Vélez-Rubio.

El recorrido sigue buena parte de la traza de la antigua línea hasta llegar a Baza, donde a las afueras toma rumbo Norte para discurrir prácticamente de forma paralela a la autovía A-92 Norte, pasando por Cúllar y llegando, ya en Almería, a Chirivel, donde toma rumbo noroeste hacia Vélez-Rubio. 

Ahí, el estudio contemplaba cuatro alternativas de trazado: hacia La Fuensanta y conectar con la Línea de Alta Velocidad al norte de Lorca (1), al igual pero al sur de la localidad lorquina (2, y opción preferida), sur de Vélez-Rubio y conexión con la LAV en Puerto Lumbreras (3), y la última siguiendo la A-92N de Chirivel en adelante conectando en Almendricos. 

Este corredor sería el que mayor número de dificultades orográficas presenta, de ahí la gran cifra de infraestructuras necesitaría.

Corredor sur

El más sorprendente de los modelos estudiados, ya que no responde a las necesidades ni a las peticiones de las plataformas del norte de Granada y Almería, ya que discurre por el sur de la provincia vecina y no pasa ni por Baza ni por el valle del Almanzora.  

Es más, se parece, y mucho a un bypass para el tráfico de mercancías del Corredor Mediterráneo y que nos trenes no tengan que invertir la marcha en la capital almeriense. De hecho, esta es una de las grandes preguntas que quedan pendientes del Corredor en España. Si Granada construye la variante de Moreda precisamente para evitar la entrada de las mercancías en Andaluces, ¿cómo se hará en Almería? Esta alternativa se parece bastante.

De hecho, esta línea sigue la actual vía desde Guadix hacia el Marquesado y en la ya localidad almeriense de Fiñana se desvía hacia Gérgal, para continuar en sentido este hasta el entorno de la localidad de Cañada de Mirales. Desde ahí discurre en dirección noreste pasando por Tabernas y Sorbas hasta la localidad de La Mela, para finalizar buscando la conexión con la LAV Murcia-Almería en dirección sureste, poco antes de la localidad de Los Gallardos, en la comarca de Níjar-Campohermoso.

Es el trazado que requiere menos obra nueva de plataforma ferroviaria (91,78 kilómetros), de los cuales 46 kilómetros están en infraestructura (32,7 en 12 túneles, uno de ellos de 18 kilómetros; y 13,7 en 26 viaductos). Es más lento, ya que tarda en llegar a Lorca una hora y catorce minutos, tiene una velocidad media de 148 kilómetros por hora, y no solo es la segunda alternativa más cara (2.017.132.275,44 euros), sino que además es la que menos viajeros capta: no llega ni al millón (992.120 en el año 2070). Solo contaría además con dos estaciones en Fiñana y Gérgal, en Almería.

Anomalías alucinantes en el radar meteorológico / Guillermo Herrera *


"He aquí un caballo pálido" es una frase tomada del Apocalipsis, una película de 1964 dirigida por Fred Zinnemann, y un libro de 1991 de William Cooper. El párrafo del Apocalipsis dice Levanté la vista y vi un caballo de color verde pálido. El jinete se llamaba parca y su compañero era el inframundo.”

OBRAS

  • "He aquí un caballo pálido" (Behold a Pale Horse) es un libro escrito por Milton William Cooper publicado en 1991. Cooper afirma que existe un gobierno secreto que controla los eventos mundiales y oculta información crucial al público. Cooper advierte sobre la existencia de un plan para establecer un gobierno mundial único y cambios sociales drásticos.

  • Trágicamente, Cooper murió en 2001 en un tiroteo con las autoridades en Arizona. El misterio que rodea la muerte de Cooper ha llevado a muchos a creer que no fue accidental, sino más bien un complot para eliminar a un disidente.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Milton_William_Cooper

  • Muerte en el caballo pálido” es el título de una obra de Benjamin West, rica en simbolismo apocalíptico, que combina imágenes bíblicas con tendencias artísticas para crear una poderosa representación visual del juicio final y la posibilidad de redención.

    https://en.wikipedia.org/wiki/Death_on_the_Pale_Horse

SIMBOLISMO

El caballo pálido es un símbolo que invita a la reflexión sobre nuestra propia existencia y las inevitables transiciones que todos enfrentamos. Recuerda que el cambio y la transformación forma parte de la vida. En muchos relatos, un caballo de este tipo puede representar un viaje hacia lo desconocido o una advertencia sobre los peligros que acechan.

El caballo pálido se asocia a menudo con el destino que todos enfrentamos. Su color pálido puede simbolizar la tristeza y la desolación. En un sentido más amplio, el caballo pálido puede representar cambios drásticos en la vida, como transiciones o finales.

Otra interpretación es un presagio de la decadencia moral y la miseria espiritual. Desde esta perspectiva, el caballo pálido sirve como símbolo del malestar que impregna la existencia humana, subrayando las consecuencias del alejamiento de la verdad y de la justicia divinas.

https://christian.net/bible-facts/who-rides-the-pale-horse-in-the-book-of-revelation/

PURIFICACIÓN