MURCIA.- Las organizaciones sindicales de la Mesa  Sectorial de Enseñanza --CCOO, Sterm y FETE-UGT-- han advertido este  jueves, en rueda de prensa, que "no está lejos de producirse en Murcia  lo ocurrido en Valencia" con los altercados entre la policía y los  estudiantes, debido a las medidas anunciadas por el consejero de  Educación, Formación y Empleo, Constantino Sotoca, para "afrontar la  crisis".
   Y es que, han explicado, "no hay garantías en cuanto a qué dinero  llegará a los centros para los gastos de funcionamiento de cara a 2010 y  hay centros que ya están racionalizando el uso de la calefacción". 
   A su juicio, las medidas se centran "en un aumento de la carga  lectiva del profesorado en dos horas semanales, el impago de los meses  de verano al profesorado interino y la pérdida de reducción, sin coste  económico, de la carga lectiva del profesorado mayor de 55 años".
   Al mismo tiempo, han insistido, "no llega dinero para recursos  materiales en centros de formación profesional para que puedan realizar  las prácticas", de forma que, a su juicio, "están haciendo una modélica  gestión de que sin recursos económicos sacan adelante la educación  pública en Murcia cuando desde el Gobierno regional se les corta el  grifo", según el secretario general de FETE-UGT, Antonio Francisco  Fernández.
   Según han expuesto, estas medidas suponen una "continuidad de la  Ley del Tijeretazo que el Gobierno regional ha impuesto a los docentes  en la Mesa Sectorial de Educación y una profundización de la agresión  contra los docentes murcianos comenzada el curso pasado", de ahí su  rechazo a las mismas.
   Los cálculos que han hecho las centrales sindicales distan mucho  de los realizados por el consejero murciano, ya que cifran en 1.800 las  plazas que desaparecerán en plantilla a partir del próximo curso, y  entre 700 y 800 los interinos que no renovarán su contrato también el 1  de septiembre.
   A ello se une la decisión de mandar al paro al profesorado  interino durante los meses de verano, lo que supondrá un ahorro para la  Comunidad de nueve millones de euros, según los sindicatos, que estiman  en 4.000 el profesorado interino que el 1 de julio deberá pasar por las  oficinas del SEF, "aumentando las ya históricas cifras del desempleo en  Murcia".
   Al mismo tiempo, subraya que "esta decisión supondrá un gasto  injustificado a la Seguridad Social, que habrá que afrontar unas  prestaciones de desempleo por una situación que no debería producirse".
   Desde Sterm, el responsable de Acción Sindical, Juan Ángel  Sánchez, ha resaltado que "la medida coyuntural de reducción de empleo  va a continuar aumentando a lo largo de los años".
  
   Por todo ello, han hecho un llamamiento a todo el profesorado a  responder a estas medidas acudiendo el miércoles, día 29, a las  manifestaciones convocadas en la Región, a las 19.30 horas, "en defensa  del estado de bienestar y de los servicios públicos y participando en  las mismas" en el bloque de trabajadores docentes promovido por CCOO,  UGT y STERM, con el eslogan 'Contra los recortes ene duración, en  defensa de la escuela pública'.
   Asimismo, se ha convocado para este lunes, a las 18.30 horas, en  la FAPA Juan González, a los representantes de toda la comunidad  educativa a una reunión conjunta con la FAPA y estudiantes para iniciar  campañas de asambleas en toda la Región al objeto de que familias,  estudiantes y profesores "vayamos juntos de la mano en defensa de un  modelo educativo público", ha explicado el secretario general de  FETE-UGT, Antonio Francisco Fernández.
   El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Pedro  Manuel Vicente, ha dejado claro que "ya no podemos soportar más  recortes y nuestra dignidad está por encima de esas medidas, máxime  cuando hemos anunciado en diferentes foros al Gobierno regional que hay  otras alternativas".
   Estas medidas suponen, ha reiterado Vicente, "la pérdida de  puestos de trabajo, la destrucción de empleo en el sector público  docente y en el conjunto del sector público regional, lo que conlleva a  un deterioro del sistema educativo público regional".
   Por su parte, Sterm ha criticado que la Administración regional  "solo se plantee que sus ajustes se puedan hacer a través de los  recortes de gasto y decidan que sea la educación pública uno de los  paganos de la crisis, argumentando que las medidas se basan en mantener  la calidad del servicio y que el profesorado no tenga más carga de  trabajo por el aumento de la jornada; palabras que se las lleva el  viento".
   Al hilo, ha reconocido estar sorprendido porque a partir del 12 de  marzo se apliquen las 37,5 horas, ya que "se modifican los horarios de  los docentes, por lo que no hay mantenimiento de la calidad, ni del  empleo, ni de las retribuciones a todos los docentes".
   En cuanto a la plantilla, Fernández ha indicado que "los  profesores tendrán que atender a un mayor número de alumnos". Cuando la  ratio oficial es de 30 alumnos por aula en Secundaria y 25 por Primaria,  "en la práctica la ratio está en los límites de lo legal, con 28 en  Primaria, 33 en Secundaria y de 40 a 45 en Bachiller", ha manifestado  Juan Ángel Sánchez (Sterm), para después aventurar que el próximo curso,  con el aumento de la población escolar y menos profesores en plantilla,  "habrá un momento en que no pueda ser asumido si no es aumentando el  número de alumnos por grupo, por lo que se disparará por encima de las  cifras establecidas como máximas".
    Por último, los tres sindicatos no han cerrado las puertas a la  unidad del resto de organizaciones, ya que "promovimos el pasado año la  unidad y ellos la abandonaron", ha recordado Vicente, quien matiza que  "no habrá impedimento siempre que reconozcan la importancia de las  medidas de Educación y que hagan su defensa".