LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha 
pedido a la Consejera de Educación, Juventud y Deportes, la lorquina 
Adela Martínez-Cachá, que refuerce la oferta de ciclos de Formación 
Profesional Básica (FPB) en el municipio. 
Martín explicó hoy que la FPB es 
un camino para formar a los jóvenes que no han podido acabar la ESOy 
ofrecerles una educación básica práctica y reglada, con titulación 
homologada, que les sirva de pista de despegue hacia otras enseñanzas 
superiores, como el Grado Medio. Además, les proporciona una titulación 
en un cada vez más exigente mercado de trabajo y evita que abandonen los
 estudios tempranamente.
En Lorca, sólo cuatro centros públicos tienen oferta de FPB en los 
que se imparten únicamente cinco titulaciones de las 34 existentes: 
Electricidad y Electrónica, Cocina y Restauración, Servicios 
Comerciales, Arreglos y Reparación de Artículos Textiles y de Piel e 
Informática y Comunicaciones. Existe un sexto ciclo, el de Peluquería y 
Estética, que se imparte en un centro privado.
Martín ha lamentado que en Lorca no se imparta ningún ciclo 
perteneciente a las familias de Actividades Físicas y Deportivas, 
Administración y Gestión, Agraria, Artes Gráficas, Edificación y Obra 
Civil, Fabricación Mecánica, Industrias Alimentarias, Instalación y 
Mantenimiento, Madera, Mueble y Corcho, Marítimo-Pesquera, Servicios 
Socioculturales y a la Comunidad, Transporte y Mantenimiento de 
Vehículos o Vidrio y Cerámica.
Según la edil de IU-Verdes, esta deficitaria oferta de FPB en el 
municipio no sólo impide el desarrollo de su vocación a muchos jóvenes 
lorquinos, sino que además dificulta que las empresas locales puedan 
disponer de unos recursos humanos cualificados, lo que supone un 
obstáculo para que aumente su competitividad. 
"Hay mucha demanda de 
alumnos para los que la ESO no es atractiva y que necesitan una oferta 
educativa más práctica", explicó Martin, para quien apostar por la FPB 
es también una manera de "luchar para que disminuyan las tasas de 
fracaso y abandono escolar".
 En ese sentido, recordó que la tasa de 
abandono temprano de la educación y la formación es del 23,1% en la 
Región de Murcia, sólo por debajo de la de Melilla (27,5 %), Baleares 
(26,5%) y Andalucía (23,5%). Es decir "en el furgón de cola" y muy lejos
 de la de Navarra (11,3%), La Rioja (12,9%) o Madrid (13,9%).
Sin Aula Ocupacional otro año más
Por otra parte, la concejala de IU también ha criticado que en el 
curso escolar 2018-19, Lorca seguirá sin Aula Ocupacional, otra vía que 
previene el absentismo y el abandono escolar, en este caso en alumnos de
 15 años con serias dificultades de adaptación al sistema escolar y que 
acumulan un desfase curricular significativo.
Dicho aula se implanta mediante acuerdos de colaboración entre la 
Consejería y aquellos ayuntamientos que lo solicitan, lo que facilita 
que el profesorado y las Administraciones trabajen de forma conjunta 
para buscar sinergias que hagan posible el cambio de actitud de estos 
menores con respecto a los estudios. 
Sin embargo, desde Lorca no se 
solicita la implantación del Aula Ocupacional desde 2016, lo que impide 
la continuidad de este alumnado en el sistema educativo y la adecuada 
transición a la vida adulta y laboral.
"La mayoría de los menores que participan en estas Aulas 
Ocupacionales está sin escolarizar o en grave riesgo de abandono escolar
 por encontrarse en una situación familiar y social desfavorecida", 
explicó Martín. 
A través de ellas se trata de obtener niveles adecuados 
de socialización y convivencia, propiciar la madurez propia de la etapa 
evolutiva del alumnado y garantizar unos conocimientos y destrezas 
básicos que permitan a los escolares el aprendizaje futuro de un oficio.
 "Desgraciadamente la alternativa de escolarización para estos 
adolescentes en Lorca es ninguna", dijo Martín, por lo que "desde las 
administraciones les estamos abandonando a su suerte", se lamentó.
Bajas del profesorado sin cubrir durante 10 días
Porúltimo, la edil de IU-Verdes manifestó su deseo de que desde el 
Gobierno de la nación se agilice la derogación del polémico del Real 
Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de 
racionalización del gasto público en el ámbito educativo público. 
Esta 
norma obliga, entre otras cuestiones, a que un docente no sea sustituido
 hasta que no pasan 10 días lectivos desde que solicitó la baja laboral 
que, para Martín, debe cubrirse "de manera inmediata".
Para la edil de IU-Verdes, este "decreto de recortes" tenía como 
único objetivo la reducción del gasto público, sin tener en cuenta las 
consecuencias de sus medidas en el funcionamiento de los centros 
educativos y en las condiciones de trabajo del profesorado. "Animamos al
 Gobierno de Pedro Sánchez, a quien los diputados y diputadas de IU 
también sustentan, a que acabe con esta vergonzosa norma" del anterior 
Ejecutivo de Rajoy, concluyó Martín.