MURCIA.- CCOO estima que el 25 por ciento de los hogares murcianos dependen de pensionistas y jubilados
 y, ante esta situación, ha emprendido una campaña que consistirá en la 
realización de asambleas, ruedas de prensa y reuniones en los centros de
 mayores con el objetivo de concienciar a este colectivo de la necesidad
 de defender sus derechos, los servicios públicos y el Estado del Bienestar.
   La tasa de hogares que depende de pensionistas es "incluso un poco
 más elevada que la media nacional" porque el paro "es mayor y los 
ingresos garantizados de las pensiones en muchas unidades familiares 
puede ser un poco más", según lo han hecho saber en rueda de prensa el 
secretario general de la Federación Estatal de Pensionistas de CCOO, 
Julián Gutiérrez, el secretario general de CCOO Región de Murcia, Daniel
 Bueno, y el secretario general de la Federación de Pensionistas y 
Jubilados de CCOO regional, Miguel López.
   La campaña de CCOO, que lleva por título 'El Estado del Bienestar 
es tuyo, es nuestro', pretende dar a conocer la situación en la que se 
encuentra el colectivo de pensionistas, que suma 9 millones de personas 
en España, con una paga media de 856 euros al mes. En concreto, hay 2,3 
millones de beneficiarios de pensiones de viudedad, que perciben una 
media de 617 euros. En el caso de la Región de Murcia hay 234.139 
pensionistas con una paga media de 758 euros y, de ellos, 60.420 
perciben una media de 571 euros.
   Por otra parte, el Sistema de Dependencia ha atendido a unas 
800.000 personas en toda España en los seis años que lleva en vigor y, 
en el caso de la Región de Murcia, se han beneficiado 24.000 personas, 
el 64 por ciento de ellos con cuidados familiares.
   López ha subrayado que la esperanza de vida en Murcia a los 65 
años es de 19,6 años más, la más baja después de Andalucía, frente a los
 21,8 años que alcanza en Castilla y León. Además, la renta per capita 
en la Región se sitúa en 19.144 euros, cuando en Navarra y Euskadi 
supera los 30.000 euros.
   Igualmente, ha detallado que en la Región hay 1,4 millones de 
personas, de las cuales, 205.244 son mayores de 65 años. En este 
sentido, hay 4.570 plazas residenciales, lo que supone una plaza para 45
 personas. De todas ellas 1.174 son públicas y 3.396 son privadas, lo 
que representa una plaza pública para cada 175 habitantes.
   Bueno ha remarcado que los españoles "somos más pobres y existe 
mayor desigualdad en nuestra sociedad, fruto del deterioro sistemático y
 permanente de los servicios públicos y de las prestaciones sociales, 
como pensiones, dependencia, sanidad, educación y servicios sociales, 
que están dejando en la estacada a una parte importante de la 
población".
   El secretario general de CCOO ha señalado que los datos de la 
contabilidad nacional hechos públicos por el INE relativos al tercer 
trimestre de 2013 "vienen a poner de manifiesto que la participación de 
los salarios en la rqiueza nacional sigue cayendo mientras que se 
incrementan las rentas del capital".
   Esto es "un hecho diferencial en España", porque en todos los 
países en los que ha aumentado la riqueza, aunque haya sido poco, ha 
aumentado también la participación de los salarios en la renta nacional,
 "incluso en Italia, donde se ha mantenido el peso de los salarios a 
pesar de que el PIB ha caído un 0,7 por ciento".
   En cambio, en España, en 2008, al inicio de la crisis, ha 
recordado que los salarios "representaban un 54 por ciento de la renta 
nacional, y hoy apenas llegan al 49 por ciento, lo que supone en la 
práctica que, en este periodo de crisis, ha habido un trasvase de rentas
 salariales a rentas del capital del entorno de 66.000 millones de 
euros".
   Por tanto, critica que los trabajadores españoles "han actuado 
como una especie de banco para que las empresas saneen su situación", y 
ese trasvase de rentas "permite, por ejemplo, que las empresas hayan 
incrementado un 29 por ciento su capacidad de ahorro en el último año".
   A su juicio, lo que pasa en España, Grecia y Portugal es que "las 
medidas de austeridad dictadas por la 'troika' y ejecutadas sin 
pestañear por el Gobierno nacional y regional está dando como resultado 
esta terrible situación socioeconómica en la que nos encontramos".
   Por ejemplo, cita algunas medidas tomadas "al dictado de la 
troika", como "la nueva fórmula para no revalorizar las pensiones, que 
ya se aplica en 2014 y se aplicará en adelante". Otro ejemplo, ha 
señalado, es la "congelación del salario mínimo interprofesional que se 
produjo en la Navidad".
   En este sentido, Bueno ha lamentado que, con los ingresos de una 
persona, trabajando a tiempo completo durante todo el año, con 
referencia en el salario mínimo interprofesional, si esa persona convive
 con otra que no trabaja, esa familia ya se encontraría autmáticamenmte 
por debajo del umbral de la pobreza".
   En este sentido, subraya que hay un 30 por ciento de la población 
"por debajo del umbral de la pobreza, y 1,8 millones de hogares en 
España con todos sus miembros en paro".
   Frente a esta situación, CCOO propone "mejorar los ingresos del 
Estado incrementando el salario mínimo interprofesional, porque es la 
referencia en las bases de cotización, por ejemplo, de las pensiones", 
con lo que "mejoraría la recaudación". Sin embargo, lamenta que el 
Gobierno "ha venido haciendo oídos sordos".
   En materia de dependencia, Gutiérrez ha recordado que en 2010 se 
empleaban 2.000 millones de euros, mientras que los Presupuestos 
Generales del Estado para 2014 consigna para este fin 1.140 millones de 
euros, lo que supone "un recorte importante". Todo ello, a pesar de que 
"todo lo que se invierte en la Ley de Dependencia se recupera 
rápidamente en la creación de puestos de trabajo", ha indicado.
   Además, señala que más del 90 por ciento de las encargadas de 
cuidar a los dependientes "son mujeres", y CCOO va a seguir 
reivindicando esta prestación porque "queremos que la mujer se incorpore
 al mercado de trabajo en igualdad de condiciones con el hombre".
   En materia de pensiones, Gutiérrez recuerda que los pensionistas 
no han recuperado el IPC del año 2012, a pesar de que se trata de una 
medida recurrida en el Tribunal Constitucional".
   A esto se suma que el Gobierno central ha implementado una norma 
que "va a repercutir en que los pensionistas y jubialdos perdamos poder 
adquisitivos". Y es que el Gobierno prevé una inflación del 1,5 por 
ciento en los PGE de 2014, de forma que si la paga a los pensionistas se
 sube un 0,25 por ciento, "perderán un 1,25 por ciento".
   Gutiérrez asevera que "no había prisa para tomar esta medida 
porque el factor de sostenibilidad no empieza a funcionar hasta el año 
2019". Con lo cual, si el Gobierno dice que no va a subir la inflación, 
el responsable de CCOO cree que "debería haber dejado la fórmula que 
estaba anteriormente y que garantizaba el poder adquisitivo de los 
pensionistas y jubilados".
   Con el nuevo sistema, ha indicado que una persona con una pensión 
de 1.000 euros, tomando la base de los últimos 10 años, que ha subido un
 2,5 por ciento, cobraría 1.025 al terminar ese periodo y perdería "unos
 200 euros al mes".
   Destaca que los pensionistas y jubilados emplean el 50 por ciento 
de su pensión en alimentos de primera necesidad, y "suben más del 1 ó el
 2 por ciento". Por tanto, critica que hay pensiones de viudedad "que no
 llegan a 600 euros y hay viudas para las que la calefacción es un lujo 
inasumible".
   Sin embargo, España "no tendría ningún problema en la Seguridad 
Social si tuviera un paro semejante a la media europea". En cambio, el 
paro "ha aumentado en tres millones desde que comenzó la crisis, y por 
cada millón de parados, la Seguridad Social deja de recaudar 5.000 
millones de euros".
   Frente a esta situación, Gutiérrez recuerda que CCOO dispone de la
 línea telefónica gratuita '900-102305' de información sobre 
dependencia, pensiones, la protección social de las personas mayores.