MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) publicó 
este jueves la ampliación de la evaluación sobre los Planes Económico 
Financieros (PEF) de las comunidades que no incumplieron el objetivo de 
déficit en 2015 (todas menos Galicia, Canarias y País Vasco), y ve 
dificultades para cumplir el objetivo de este año (-0,7%) en Aragón, 
Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Murcia y Comunidad 
Valenciana.
El pasado 8 de junio la AIReF ya realizó una primera evaluación de 
los PEF de las comunidades que ya lo habían presentado, pero faltaban 
por hacerlo el Principado de Asturias, las Islas Baleares, Cantabria, 
Cataluña, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, que aún estaban
 en proceso de evaluación.
Ahora con toda la información disponible, la autoridad fiscal 
advierte sobre el posible incumplimiento del objetivo de déficit de 2016
 en estas seis comunidades, pero en cambio ve posible, aunque con 
distinto grado de probabilidad, que puedan alcanzar dicho objetivo las 
regiones de Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, 
Madrid, Navarra y La Rioja.
Como conclusiones generales, destacó que los planes 
económico-financieros de las comunidades se ajustan en general a los 
objetivos de estabilidad fijados en la senda 2016-2017 propuesta por el 
Gobierno en la actualización del programa de estabilidad, si bien se 
trata de objetivos provisionales a la espera de las decisiones finales 
de la Comisión Europea.
En relación a 2016, afirmó que las comunidades ajustaron, con 
carácter general, sus escenarios presupuestarios a la senda propuesta 
por el Gobierno e incluso alguna de ellas, con una ejecución "rigurosa" 
de sus cuentas, podría situar el saldo negativo por debajo del -0,7% 
previsto.
Concretamente, Cantabria, Castilla y León y Madrid, comunidades para 
las que la AIReF preveía un cierre ligeramente superior al -0,7%, 
ajustaron su escenario a la senda de déficit propuesta y ahora la 
autoridad fiscal considera "factible" que se cumplan sus estimaciones.
Por el contrario, en Andalucía, Principado de Asturias, Islas 
Baleares y la Comunidad Foral de Navarra la corrección del objetivo de 
estabilidad ha supuesto un empeoramiento en su previsión de cierre de 
2016, si bien están dentro del grupo que la AIReF ve con posibilidades 
de cumplir con el -0,7%.
Con más detalle, la AIReF indicó que las previsiones de ingresos de 
los PEF son "más realistas" que las incluidas en los presupuestos 
aprobados, mientras que, por el contrario, el escenario de gastos parece
 "muy ajustado" teniendo en cuenta la dinámica del gasto sanitario 
estimada por la autoridad fiscal.
Además, indicó que, con carácter general, los PEF no incorporan la 
adopción de los acuerdos de no disponibilidad de gasto anunciados en el 
plan de estabilidad del Gobierno central ni la condicionalidad especial 
en materia de gasto sanitario asociada al Fondo de Liquidez Autonómica 
(FLA).
No obstante, afirmó que Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, 
Cataluña, Extremadura, Navarra, Murcia y Comunidad Valenciana, que son 
las comunidades que requieren un ajuste superior para alcanzar el 
objetivo de déficit, incluyen en su plan medidas o compromisos de 
naturaleza similar a los acuerdos de no disponibilidad de gasto, si bien
 sólo en Extremadura se aprobó un acuerdo de no disponibilidad como tal.
Respecto a las medidas anunciadas de sostenibilidad del gasto 
sanitario, ninguna de las que presentaron los PEF valora los posibles 
efectos económicos asociados de su adhesión al instrumento de apoyo a la
 sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario, y al protocolo de 
colaboración entre la Administración Central del Estado y 
Farmaindustria.
Ajustan sus planes al objetivo de 2017
De cara a 2017, las comunidades también ajustaron, con carácter 
general, sus escenarios presupuestarios a la senda propuesta por el 
Gobierno, que estima un déficit en las regiones del -0,5% de su PIB.
En relación al objetivo de deuda, Asturias y Cataluña presentan en 
planes económicos también por incumplimiento de su objetivo en 2015, 
pero no incluyen medidas para corregir esta desviación en consonancia 
con el actual criterio del Ministerio de Hacienda que, de forma similar a
 la evaluación de la regla de gasto, toma como punto de partida el nivel
 de deuda del año anterior sin corregir en exceso.
Por último y a la vista de este análisis, la AIReF pidió nuevamente 
que se haga una distribución diferenciada de objetivos entre comunidades
 y que se desarrolle mediante orden ministerial los criterios de 
aplicación de la regla de gasto.
También solicitó que se dé publicidad a las consultas que comunidades
 y ayuntamientos realicen a la Intervención General, que el Ministerio 
de Hacienda revise su interpretación respecto al cálculo de la regla de 
gasto y que se publiquen los planes de ajuste aprobados y los criterios 
que va a utilizar para medir el cumplimiento del objetivo de deuda.