jueves, 27 de enero de 2011

La sueca Ikea reconoce que opera desde el paraíso fiscal de Liechtenstein


ESTOCOLMO.- Ingvar Kamprad, fundador de Ingvar Kamprad Elmtaryd Agunnaryd, la popular Ikea, ha reconocido que su compañía, creada en Suecia, es gestionada realmente a través de una sociedad radicada en el paraíso fiscal de Liechtenstein.

Poco antes de que la televisión pública sueca publicase un reportaje con esta información, el empresario admitió la existencia de la fundación Interogo, aunque negó que la utilizase para pagar menos impuestos.
Los fondos transferidos a Liechtenstein rondarían, según la televisión pública sueca, las 100.000 millones de coronas, unos 11.300 millones de euros. Además, Kamprad, uno de los hombres más ricos del mundo, vive desde 1973 en Lausana, situada en otro paraíso fiscal como es Suiza.
El documental explica que las tiendas que tiene la multinacional en 26 países las gestiona Inka Holdings, pero realmente los propietarios de los derechos de cada producto vendido por Ikea son Interogo, fundada hace dos décadas, y su filial en Luxemburgo: estos desviarían a paraísos fiscales un 3% de cada venta.
Kamprad, de 84 años, fundó la empresa con apenas 17 en 1943. Su capital inicial fue el dinero que le dio su padre como premio por sacar adelante sus estudios, según explica la propia web de Ikea.
Según el documental 'Uppdrag granskning', el empresario quiere garantizar el control de la empresa por parte de su familia y "optimizar" impuestos con esta fundación. Sin embargo, según Kamprad, su plan es "invertir en la expansión de la empresa y garantizar su sostenibilidad".
Ikea publicó sus resultados por primera vez en 2010. Según estos, en el año fiscal 2009 ganó unos 2.500 millones de euros de beneficios, un 11,3% más que el anterior.

Piden una reunión "urgente" con Aerocas para conocer la "grave" situación del nuevo aeropuerto de Castellón


CASTELLÓN.- El portavoz socialista en la Diputación de Castellón, Francesc Colomer, ha enviado este jueves una solicitud por escrito al director de la promotora de aeropuerto de Castellón (Aerocas), Juan García Salas, para una reunión "urgente" con el fin de conocer con detalle la "grave" situación económica que atraviesa la sociedad "con la intención de ofrecer toda la colaboración para sacar adelante esta infraestructura", ha dicho. 

   Para Colomer, "esta colaboración nunca puede ser a cualquier precio, porque nuestro objetivo es garantizar que lleguen a Castellón todos los turistas posibles, y no arreglarle el negocio a nadie". En este sentido, considera "fundamental" partir de la premisa de que "el cambio de modelo de gestión que pone ahora sobre la mesa Carlos Fabra no suponga ni un día de retraso en la puesta en funcionamiento del aeropuerto".
   Según ha recordado, el propio Fabra aseguró en el pleno de la Diputación del martes que el aeropuerto "está totalmente terminado", y por este motivo, Colomer preguntará en Aerocas "por qué no se han remitido ya al Ministerio las solicitudes pertinentes para poner en marcha cuanto antes esta infraestructura".
   Para Colomer, "la improvisación que se está viendo días tras día, hasta el punto de que hoy se habla incluso de un ultimátum que habrían dado las empresas privadas impulsoras del aeropuerto poniendo como fecha tope el 31 de marzo para buscar una solución económica al proyecto, reflejan claramente la grave situación en la que se encuentra la infraestructura meses antes incluso de ponerse en funcionamiento".
   Colomer insiste en ofrecer "la máxima colaboración para sacar al   aeropuerto de la situación sumamente grave en la que se encuentra con el objetivo de garantizar su puesta en funcionamiento, porque los profesionales que viven directa o indirectamente del turismo no entenderían ningún retraso, y menos fruto de una mala planificación por parte de los gestores".
   El dirigente socialista ha recordado que el presidente de la Diputación se negó en el pleno del martes a explicarle cómo está la situación, lo que le ha llevado a solicitar por escrito la reunión urgente con Juan García Salas para conocer el estado real en el que se encuentra la infraestructura, tanto desde el punto de vista económico, como de los permisos pendientes de solicitar y la ejecución de las obras.
   "Si las cláusulas acordadas en su día ya resultaban una sangría para las arcas públicas --los gestores se comprometieron con las empresas a garantizarles el pago de seis euros por cada uno de menos de los 600.000 pasajeros que esperan al año--, ahora este coste puede ser mucho mayor si se plantea el rescate, cuando la Generalitat no tiene dinero ni para pagar a los funcionarios, con lo que el futuro del aeropuerto está más en el aire que nunca", ha apuntado Colomer.
   Por todo ello, ha afirmado: "basta ya de fracasos, basta de ineficacia y de prepotencia. Es el momento de poner freno a la decadencia que amenaza el futuro de Castelló y cambiar las cosas, el 22 de mayo, para iniciar una nueva etapa de consenso y cooperación que necesita la provincia para garantizar un futuro próspero".

Miles de yemeníes salen a las calles para exigir un cambio de gobierno

SANÁ.- Unos 16.000 yemeníes, según una estimación de los reporteros de Reuters, se han manifestado en cuatro puntos de Saná para exigir un cambio de gobierno, inspirados por las protestas que derivaron en el abandono del poder por parte del ya ex presidente de Túnez Zine el Abidine Ben Alí, que también han animado a los manifestantes egipcios esta semana.

"La gente quiere un cambio de presidente", han gritado las personas congregadas en la Universidad de Saná. El presidente Alí Abdulá Saleh gobierna Yemen, el país más pobre del mundo árabe, desde hace más de 30 años.
Al menos 10.000 personas se han congregado en la Universidad de Saná, a las que se añaden unas 6.000 más que se han manifestado en otros lugares de la ciudad en actos organizados por la coalición opositora yemení, según Reuters.
Los manifestantes han dicho que lo que piden es un cambio político y que mejoren las condiciones de vida. En una pancarta se podía leer "Basta de jugar, basta de corrupción, mirad la distancia entre la pobreza y la riqueza", y la gente ha coreado frases como "Somos compañeros en este país y no nos someteremos a la exclusión. Mirad Túnez y lo que ha hecho, el pueblo de Yemen es más fuerte".
"Si el partido (gobernante) no responde a nuestras demandas, intensificaremos esto hasta que el presidente caiga, como ocurrió en Túnez", ha advertido uno de los manifestantes, Ayub Hassan.
Mohamed al Sharfy, un estudiante que ha protestado en la Universidad de Saná, ha señalado la necesidad de solucionar las disparidades económicas. "Estoy aquí para decir 'no' a la corrupción. Tenemos que poner fin a esta tendencia de que se gradúen miles de universitarios cada año y no haya trabajo, mientras los dirigentes y sus hijos se llevan todo", ha indicado.
Por otro lado, varios centenares de personas han participado en otra parte de Saná en una manifestación en apoyo del Ejecutivo organizada por el partido gobernante, el Congreso General del Pueblo, según varios testigos.
Al menos cien efectivos de las fuerzas de seguridad estaban apostados en una plaza donde hay numerosos bancos, aunque allí no ha habido protestas, según Reuters. Los policías han observado en silencio las protestas, que han concluido sin incidentes.
Yemen tiene una difícil situación en la que mientras el desempleo crece, las reservas de petróleo y agua se reducen. Además, casi la mitad de sus 23 millones de habitantes viven con menos de dos euros al día o menos y una tercera parte sufre hambre crónica.
La actual ola de protestas parece estar motivada por una propuesta que hicieron a finales del año pasado varios miembros del Congreso General del Pueblo para permitir que el jefe de Estado pueda permanecer en el cargo durante un número ilimitado de mandatos. El mandato de Saleh finaliza en 2013.
La coalición opositora intentó expresar su rechazo en las calles el pasado diciembre, pero no consiguió movilizar a mucha gente. Sin embargo, los hechos ocurridos en Túnez parecen haber ofrecido ahora el impulso necesario.
Saleh ha intentado calmar el descontento al presentar la semana pasada varias enmiendas constitucionales que incluían una que limitaría a dos el número máximo de mandatos presidenciales, cada uno de cinco o siete años. Asimismo, esta semana se ha comprometido a subir los sueldos de todos los funcionarios y militares en al menos 47 dólares mensuales.
Pero los líderes de la oposición creen que limitar el número de mandatos no es suficiente porque Saleh aún podría presentarse a las elecciones en dos ocasiones. "Seguiremos protestando hasta que el partido gobernante retire sus propuestas de enmienda y comience un diálogo con todos los partidos políticos, incluido el (separatista) Movimiento Sureño, y acabe con la corrupción", ha afirmado Fajer Yahya, uno de los organizadores de las protestas.
El diputado opositor Abdul Malik al Qasous ha explicado que la gente quiere reformas políticas y económicas: "La oportunidad de realizar reformas todavía está disponible, y tememos que la situación llegue a un punto en el que la gente ya no escuche cuando su gobernante les diga: '¡Os he entendido!'".

El PSRM acusa a Valcárcel y Palacios de "intentar dividir a los profesionales de la sanidad pública"

CARTAGENA.- El responsable de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Domingo Carpena, ha criticado la gestión política del presidente Ramón Luis Valcárcel y de la consejera de Sanidad, Mª Ángeles Palacios, respecto a la negociación de los recortes "en su intento de separar y segregar a los profesionales médicos del resto de personal sanitario". 

   Carpena ha defendido, sin ninguna duda, "el trabajo y la cualificación profesional de los médicos, que es importantísimo, pero no lo es menos la labor de las enfermeras, farmacéuticos, los técnicos de Rx y laboratorios, el personal administrativo, las matronas, las auxiliares de clínica y todo el personal auxiliar, piezas claves para la atención y calidad de la Sanidad pública".
   Y es que, a su juicio, el presidente y la consejera "han tenido una actitud errónea con seleccionar únicamente al colectivo médico para la negociación.
   "De esta manera han intentado favorecer cierto elitismo profesional, inexistente en la actualidad en la mayoría de los centros sanitarios y con el que no se identifican la mayoría de facultativos", ha reprochado el parlamentario socialista.
   Igualmente, ha continuado, "han ignorado y despreciado la importancia de la cohesión del trabajo en equipo, fundamental en la atención sanitaria".
   De ahí, ha advertido, que "si lo que pretenden es dividir y romper la unidad sindical, lo que están consiguiendo es tensionar y enfadar, todavía más, a un colectivo imprescindible en la atención sanitaria".

El BCE apremia a las entidades a recapitalizarse para reactivar el crédito

MADRID.- El miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González Páramo, ha apremiado a bancos y cajas de ahorros a elevar sus niveles de capital "cuanto antes" como fórmula de acceder a la financiación de los mercados mayoristas y reactivar la concesión de crédito.

   Al término de unas jornadas sobre el futuro de la banca, Páramo explicó que las entidades con carencias de capital tienen dificultades para acceder a la financiación o lo hacen a precios "demasiado elevados", lo que dificulta su actividad, y que una opción para elevar los niveles de capital es restringir el crédito.
   "Esto es una evidencia, de manera que cuanto antes las entidades puedan poner en orden sus balances, antes podrán ofrecer crédito a sus clientes a precios accesibles", enfatizó el miembro del órgano ejecutivo del instituto emisor europeo.
   Páramo prefirió no entrar a valorar el plan de fortalecimiento del capital anunciado por el Gobierno el pasado lunes, a falta de que se publique el decreto ley y de que el Banco de España se manifieste al respecto, pero sí estimó que ofrece "garantías de capitalización" para el sistema financiero español.
   De esta forma se refería el responsable del BCE al plazo dado hasta septiembre por el Gobierno a las entidades para que refuercen el capital por sus propias vías. Si no lo logran, recibirán recursos públicos a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
   "Septiembre significa que hay un seguro absoluto de que si hay una entidad que necesita capital lo va ta tener", consideró. "Esa es mi interpretación" a falta de conocer los detalles, dijo. "Es una garantía de capital. Los huecos de capital identificados van a tener fondos privados o públicos", insistió.
   Páramo expresó su confianza en que el decreto ley se publique en las próximas "dos o tres semanas", así como en la capacidad del Banco de España para hacer cálculos de capitalización en escenarios base y estresados, pero no quiso valorar si las necesidades de capital de 20.000 millones identificadas se ajustan a la realidad.
   El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha hecho sus cuentas con "números muy gruesos" porque no tiene acceso a las centrales de gestión de riesgos de las entidades financieras, especificó Páramo, sin dejar de subrayar su "confianza plena" en los trabajos del Banco de España.
   El Gobierno va a publicar un decreto, "mejor pronto que tarde y que dé muchos detalles", deseó González Páramo, para quien "hay que tener confianza plena" en las tareas que desempeña el organismo regulador español.

El Banco de España defiende normas que garanticen la supervivencia de las entidades crediticias

MADRID.- El director general de Regulación del Banco de España, José María Roldán, ha defendido una regulación financiera internacional que garantice la supervivencia de las entidades en "escenarios extremandamente duros" y tras tener que afrontar "pérdidas inesperadas".

   Durante la jornada 'La banca tras la reestructuración, desafíos y oportunidades en un nuevo escenario', organizada por PWC y el IE, Roldán explicó que la crisis financiera internacional ha puesto de manifiesto que las probabilidades de que se materialicen escenarios oscuros "era mayor de lo esperado" inicialmente.
   En este sentido, explicó que la crisis ha dejado patente que había muchísima actividad financiera que estaba cubierta por un volumen de capital insuficiente, y que ahora es necesario tener en cuenta desviaciones del escenario previsto mayores de lo esperado, ya que los mecanismos de resolución de crisis con que contaban las entidades por su cuenta no han bastado.
   El responsable de Regulación del Banco de España sostuvo que la regulación internacional de Basilea III introduce una mayor exigencia que pretende evitar que la siguiente crisis sea tan grande como la sufrida. 
 "Queremos no tanto solucionar esta crisis como evitar que la siguiente sea tan grave", enfatizó Roldán. "Es una exigencia de prevención a largo plazo", agregó.
   Roldán prefirió no referirse a las últimas medidas adoptadas por el Gobierno para fortalecer el sistema financiero español que establece mayores requisitos de capital adelantándose a la implantación de las exigencias de Basilea III.

Los bancos de la CAM y Cajamurcia podrían no cumplir la exigencias normativas de Basilea III

MADRID.- Los SIP a los que pertenecen, Banco Mare Nostrum y Banco Base, cuentan con un capital básico por encima del 8%, que es el listón inicial que acaba de fijar el Gobierno central para reforzar la solvencia del sistema bancario español. El grupo de Cajamurcia está el octava en el ranking, con un 8,4% de core capital. Le sigue el de CAM con el 8,1%. No se descarta que finalmente se fije en el 9 ó 10% para las cajas.

Banco Base, el integrado por la CAM, ya supera ese porcentaje al alcanzar a 31 de diciembre un 8,2% de "core", que "se irá reforzando en los próximos meses con los beneficios generados". Son el grupo que tiene "más avanzada" la cesión de sus activos a un banco, por lo que "en muy pocos meses" podrían salir a Bolsa en busca de inversores, "en caso de que fuera necesario". 

No es menos cierto que el Banco Mare Nostrum, que integra Cajamurcia, presenta ese porcentaje de 'core capital' después del extraordinario esfuerzo de saneamiento de su cartera y con la inclusión de los 915 millones de euros procedentes del Fondo de Reestructuración de Ordenación Bancaria (FROB). 

Lo que pretende el Gobierno es, entre otras cosas, forzar a que las entidades financieras busquen en estos meses capital privado para alcanzar ese mínimo exigido. El sistema financiero español necesita una capitalización adicional de casi 20.000 millones de euros más.

Lo que sí implica es que el grupo Banco Mare Nostrum va a tener que hacer una capitalización interna antes de lo previsto.
a cuestión sería ésta: el grupo tiene un capital básico superior al 8% si se tienen en cuenta los activos de cada uno de los cuatro socios, pero éstos no han puesto aún su parte en el cesto único que ahora comparten. Tendrán que acometer una capitalización, pero interna.

Era algo que tenían previsto, por supuesto, pero más adelante, y por dos motivos. El primero, que a partir de 2013 se quería empezar a devolver los más de 900 millones de euros aportados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), para lo cual, según dijo recientemente el presidente de Mare Nostrum, Carlos Egea, se necesitarán generar en torno a 3.300 millones de euros en recursos financieros y conseguir un capital core del 10%

Hay un segundo horizonte al que Mare Nostrum también tiene que adaptarse y es el año 2018, fecha tope para cumplir con la directiva europea de fortalecimiento del Sistema Financiero Europeo, también conocida como Basilea III. 

La presidencia del Banco Mare Nostrum se pronunció "desde la discreción y la prudencia" sobre el anuncio del Gobierno. "La capacidad de gestión de Banco Mare Nostrum está contrastada por la experiencia de las cajas que componen el grupo y se ha puesto de manifiesto en la mejora de los resultados alcanzados en el último trimestre del pasado ejercicio: reducción de costes, contención de la morosidad, reducción de la exposición al riesgo inmobiliario, mejora de la capitalización... De tal suerte que la posición de liquidez es confortable y no se necesita acceder a los mercados financieros para cubrir los vencimientos en los próximos años", explicó, para añadir que su potencial de crecimiento es "elevado".

Habrá que esperar a que Banco de España y Ejecutivo definan si se plantea computar el capital de las empresas financieras españolas con los mismo criterios definidos en Basilea III y que serán exigidos internacionalmente a partir de 2013, porque por lo apuntado por la vicepresidenta Salgado podría ser que todo lo que computa una entidad crediticia en estos momentos dentro de su capital y reservas, como son las deducciones fiscales, las participaciones en otras firmas financieras y los minoritarios, no se tomen en cuenta. 

Si fuera así, su nivel de 'core capital' bajaría sensiblemente sobre lo que hoy dan a conocer y no cumplirían con las exigencias planteadas.

Para las cajas, las exigencias serán aún mayores, al tratarse de entidades que no cotizan en bolsa y que no tienen una presencia significativa de inversores privados.

Problemas en Mare Nostrum

Las cuatro cajas agrupadas en torno a Mare Nostrum certificarán el 16 de febrero en asamblea general la integración de todo el negocio en el banco recién nacido. Es la bancarización completa de las cajas. "Ya no es solo el 100% de la tesorería, ni la mutualización del 100% de los beneficios, ni la coordinación de sistemas informáticos o la cartera de productos: es una fusión con todas las letras. 

La actividad estará totalmente integrada bajo una dirección y quieren que la plantilla lo esté también", detalla un sindicalista, que teme los efectos para lo trabajadores de este noviazgo de cajas que al final ha resultado ser el indisoluble "matrimonio franquista" con el que las cuatro cajas agrupadas en torno a Mare Nostrum certificarán el 16 de febrero en asamblea general la integración de todo el negocio en el banco recién nacido. Y todo significa la bancarización completa de las cajas. 

 Tan indisoluble será el matrimonio que Cajamurcia , CajaGranada, Caixa Penedès y Sa Nostra han informado ya a los sindicatos de que la integración del negocio que se votará el día 16 incluirá el traspaso a Mare Nostrum de todos los trabajadores.  Por ejemplo, Sa Nostra transferirá así sus 1.500 empleados actuales al Banco Mare Nostrum, hecho que según los sindicatos convierte en papel mojado el acuerdo laboral firmado en septiembre con la empresa. 

A todo esto, Cataluña quiere más control sobre su sector financiero. Para lograrlo, nada mejor que la puesta en marcha de un nuevo organismo de coordinación financiera que, a modo de ‘banco central’ de la Generalitat, se convertiría en el eslabón necesario –político- para evitar que vuelvan a darse casos como los de Caixa Penedés (hoy en Mare Nostrum) actualmente, en órbita distinta a la catalana.

La intención de Artur Mas es contar con varias funciones propias de un supervisor, algo que de nuevo se convertirá en un nuevo frente de combate entre Gobierno central y autonómico. El nuevo Ejecutivo catalán no ha querido aplazar más su preocupación por la marcha de la reestructuración financiera tras ser testigo obligado de dos ‘deserciones’ de cajas catalanas, con destino a otras autonomías. 

El caso de Caixa Penedés, fue el detonante de un agrio enfrentamiento entre el Partido Socialista de Montilla y la oposición de Convergencia i Unió: que la tercera entidad de ahorros catalana se integrara en el Banco Mare Nostrum, sentó como un tiro en la línea de flotación del nacionalismo catalán. 

Mas intentar ahora aglutinar en grandes grupos a las entidades catalanas. El Ejecutivo catalán asegura que no quiere interferir ni pilotar operaciones de concentración financiera, pero deja muy claro que trabaja para dar forma a una ‘solución catalana’, ya que en el nuevo escenario tras la reestructuración, Cataluña pierde peso financiero y, por tanto, también poder político.

 ‘Salvar los muebles’, expresión utilizada por un financiero catalán, es un medio que se considera necesario para alcanzar el fin propuesto, que no es otro que la formación de un nuevo departamento autonómico que se encargaría de controlar, en sentido amplio, los movimientos corporativos de las entidades autóctonas, para lo que se considera necesario conseguir varias funciones que actualmente realiza el supervisor central del Estado, el Banco de España. Lo cual no se considera por el Ejecutivo catalán, como un obstáculo insalvable, puesto que en otras muchas materias ya existe una duplicidad, la autonómica y la central.