Ecologistas en             Acción considera una torpeza que el Gobierno Regional             mantenga su empeño en un proyecto tan megalómano como             insostenible, ambiental y económicamente. Ecologistas en             Acción considera que una vez que se ha demostrado lo             insostenible del “modelo del ladrillazo”, es inconcebible             que se siga apostando por este proyecto, que supone             continuar con un modelo obsoleto y demostradamente             fracasado, como atestigua la actual situación de crisis en             la Región de Murcia.
Ecologistas en             Acción recuerda al Gobierno Regional, Consejería de             Agricultura y Agua, empresarios y promotores que la mal             llamada Actuación de Interés Regional de Marina de Cope debe             superar aún varios recursos, y justificar el grave impacto             ambiental que pretende causar a este importante tramo de             costa virgen de la Región de Murcia.
Ecologistas en         Acción responde ante el anuncio triunfalista de la resucitación         del aberrante proyecto que pretendía ser uno de los mayores         complejos turístico-residenciales del mediterráneo, y que fue         proyecto estrella de la Comunidad Autónoma en el apogeo del         “boom urbanístico”. Modelo que se ha demostrado insostenible, y         que tanto ha contribuido a la actual ruina en la que se         encuentra la Región de Murcia.
En primer lugar,         hay que desmentir un importantísimo error en la información         facilitada, ya que la Actuación de           Interés Regional de Marina de Cope NO ha superado todavía ni           una sola Evaluación de Impacto Ambiental .
Este proyecto NO         cuenta todavía con ninguna de las Declaraciones de Impacto         Ambiental necesarias para poder llevar a cabo el mismo.
Por ahora, sólo se         han aprobado las modificaciones de los Planes Generales de         Ordenación Urbana de los Ayuntamientos de Águilas y Lorca, para         adaptarlos al proyecto, y se está en la fase de redacción del         Estudio de Impacto Ambiental del puerto y marina interior.
Es decir, que         todavía quedan procedimientos de presentación de alegaciones, y         que en base al Estudio de Impacto Ambiental y a las alegaciones         presentadas, el órgano ambiental competente decida si finaliza         con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa o         positiva con condiciones.
Además, este            proyecto se basa en un grave e importantísimo cambio         legislativo, ya que la Ley del Suelo regional de 2001 supuso la         desprotección de 15.000ha (buena parte en la zona afectada por         el proyecto) con lo que la Región de Murcia se convirtió         prácticamente la única localidad que ha desprotegido enormes         áreas de Espacios Naturales Protegidos en España y Europa. Al         mismo tiempo, se producía la creación de nuevas e innecesarias         infraestructuras, como la autopista Lorca-Águilas o la autopista         Cartagena-Vera, que tras su fracaso se pretende que sea         rescatada con dinero público.
A todo esto hay que         sumar la connivencia política con intereses urbanísticos         privados, ya que entre otras cosas, se ha camuflado como         Proyecto de Interés Público Regional, seguramente por que dicha         figura facilita salvar algunos procedimientos administrativos.         Además existe un Consorcio Turístico de Marina de Cope, en el         que figuran los dos ayuntamientos implicados y el Gobierno         Regional, entre otros, para tratar de impulsar el proyecto. 
Es más, se obvia         otro aspecto muy importante y es que además de los permisos         ambientales que exige la ley, el proyecto de Marina de Cope         tiene todavía importantes escollos legales que solventar:
1      Recurso         Contencioso-administrativo contra las Directrices del Litoral de         la Región de Murcia.
2      Recurso de         Inconstitucionalidad contra Disposición Adicional Octava de la         Ley del Suelo de la Región de Murcia que desprotege 15.000 ha.
3      Recurso         Contencioso-Administrativo contra la Actuación de Interés         Regional de “Marina de Cope”.
Por ello,         Ecologistas en Acción considera que este anuncio triunfalista,         en el que se anuncia un avance tan peregrino y en el que se         confunde el inicio de una Evaluación de Impacto Ambiental con su         superación (lo cual está muy lejos de acercarse a la realidad),         es otro intento de la administración regional de vender humo a         sus ciudadanos y jugar al despiste con eternas promesas de         nuevos yacimientos de empleo y riqueza económica, en un momento         en el que precisamente se ha demostrado que la obsoleta fórmula         que se intenta seguir vendiendo no trae nada más que ruina para         el futuro de esta región y corrupción política (la mitad de los         ayuntamientos de la Región de Murcia están siendo o han sido         investigados por presuntos casos de corrupción, además de la         presunta implicación de antiguos altos cargos en casos de         corrupción que ocurrieron cuando ocupaban puestos de         responsabilidad, como Francisco Marqués en el Caso Cerrichera).
Esta región se         merece que el gobierno de Valcárcel se replantee el modelo         económico y deje de apostar por insostenibles proyectos         megalómanos que esquilman los recursos, se han demostrado ya         insostenibles social y ambientalmente, y lo que es peor limitan         muchísimo las posibilidades de futuras alternativas para la         generación presente y las futuras.
Campañas                 en defensa del litoral de la Región de Murcia:     
     
Datos              básicos sobre Marina de Cope (Águilas/ Lorca).
Proyecto de una         Macrourbanización, que ocuparía un área de 21 millones de metros         cuadrados (33% en municipio de Lorca y 77% en el de Águilas).         Este proyecto aberrante, y que pretende ser uno de los mayores         complejos turístico-residenciales del mediterráneo, es de una         gravedad extrema, ya que supone un importantísimo cambio         legislativo, creación de nuevas infraestructuras (autopista         Cartagena-Vera y autopista LorcaÁguilas) y connivencia política         con intereses urbanísticos.
Actualmente siguen         en marcha un Recurso Contencioso-administrativo contra las         Directrices del Litoral de la Región de Murcia, un Recurso de         Inconstitucionalidad contra Disposición Adicional Octava de la         Ley del Suelo de la Región de Murcia que desprotege 15.000 ha, y         un Recurso Contencioso-Administrativo contra la Actuación de         Interés Regional de “Marina de Cope”. A pesar de que llevan         varios años en proceso, todavía no se han resuelto ninguno de         los tres procesos, y mientras tanto sus promotores continúan con         su tramitación:
LORCA: Pleno de 29         diciembre de 2008: aprobación provisional de la modificación del         Plan General de Ordenación Municipal para el desarrollo del         proyecto de Marina de Cope. 13 Votos a favor de PP y 12 Votos en         contra de PSOE (10) e IU (2).
ÁGUILAS: Pleno de 2         enero de 2009 aprobación provisional de la modificación del Plan         General de Ordenación Municipal para el desarrollo del proyecto         de Marina de Cope. 11 Votos a favor de PP (9) y MASd (2)         (Movimiento Aguileño Socialdemócrata) y 8 Votos en contra de         PSOE (6) e IU (2).
Para finalizar este         trámite de modificación de los Planes Urbanísticos, sólo falta         la aprobación definitiva por parte de la Comunidad Autónoma.
El proyecto         incluye: 9.000 viviendas, 22 hoteles (20.000 plazas hoteleras),         instalaciones comerciales y de ocio, un auditorio, cinco campos         de golf de 18 hoyos, una marina interior (para 2.000         embarcaciones) y varios centros de alto rendimiento deportivo         (10 campos de fútbol, campos de tenis, velódromo…). 
Además habrá         nuevos sistemas de vías de comunicación. La inversión prevista         asciende a más de 4.000 millones de euros Sus promotores son el         Consorcio Turístico Marina de Cope, liderado por altos cargos         del gobierno regional y de los ayuntamientos de Águilas y Lorca,         junto con los que están los propietarios: Asociación         Colaboradora de Propietarios, compuesta por un grupo de         sociedades que posee alrededor del 60% de todos los terrenos         afectados por la Actuación de Interés Regional de Marina de         Cope. Iberdrola Inmobiliaria, que se ha asociado con Actura y         Summa, inmobiliarias de Bancaja y Cajamurcia, respectivamente,         para desarrollar los terrenos que poseen en la zona. 
En la         asociación se encuentran también Caja Madrid y varias promotoras         de distintos puntos de España, como Valleduero (Burgos), Arocasa         (Madrid) y Extremalia (Extremadura). El 40% restante esta         mayoritariamente en manos de empresas agrícolas y agricultores         de la zona.
Según estimaciones         de Landmark Developments of Spain, S.L. y Edward D. Stone and         Associates Inc, empresas acometedoras del proyecto, la población         de Marina de Cope puede llegar a las 50.000 personas. Todo ello         conllevaría unas necesidades en el suministro de agua de esta         población, junto con el conjunto del resto de las         infraestructuras, incluidos campos de golf, de unos 5         hectómetros cúbicos anuales, para lo cuál se ha proyectado la         construcción de una desalinizadora propia.
  
Explicación              a grandes rasgos del procedimiento de Evaluación de Impacto           Ambiental:
- La legislación           ambiental estatal y autonómica establecen tipos de proyectos y           circunstancias que obligan a determinados proyectos a           someterse a una Evaluación de lo posibles impactos ambientales           del proyecto. La legislación establece también los aspectos           que como mínimo debe contemplar el Estudio de Impacto           Ambiental, entre otras cosas se debe plantear un análisis de           alternativas (entre ellas la de ubicación). 
- El promotor de un           proyecto que entra dentro de los supuestos de la ley, hace una           propuesta de estudio de impacto ambiental, que se remite la           administración ambiental, y esta realiza una serie de           consultas a otras administraciones y determinados colectivos,           para que estos le presenten Sugerencias a los contenidos y           nivel de detalle del Estudio de Impacto Ambiental definitivo           que debe presentar el promotor. Una vez recopiladas todas las           sugerencias, la administración ambiental remite al promotor un           informe en le que establece los contenidos y nivel de detalle           que debe contener el Estudio de Impacto Ambiental.
- El promotor           realiza un Estudio de Impacto Ambiental observando las           directrices remitidas por la administración ambiental.           Presenta dicho estudio definitivo ante la administración           ambiental.
- La administración           ambiental abre un periodo de exposición pública del estudio de           impacto ambiental para que cualquier persona, colectivo u otra           administración pueda revisarlo y presentar las alegaciones que           considere oportunas. El plazo suele ser de 30 días.
- Una vez la           administración ambiental tiene el estudio de impacto ambiental           definitivo, junto a las alegaciones presentadas, debe           analizarlo todo y resolver con una Declaración de Impacto           Ambiental (DIA), que es la que finaliza el procedimiento de           Evaluación de Impacto Ambiental.
La DIA puede ser Negativa (no se puede hacer el proyecto), Positiva (se puede hacer tal y como se ha         planteado) o Positiva con condicionantes (se         establecen una serie de modificaciones y/o medidas correctoras         que deben llevarse a cabo para poder realizar el proyecto).