Lunes con portadas, titulares de apertura y muchas páginas para el No
 de la CUP a Artur Mas y a las cábalas sobre los próximos pasos. Al 
menos seis medios coinciden en un mismo enfoque: ¿Y ahora qué? Ahora 
debería dimitir el president, apuntan más de uno, y más de dos y más de 
tres. Como segundo foco de atención, un encorbatado Pablo Iglesias 
comienza el año sembrando cizaña en el PSOE.
Fue una votación 
final bastante diáfana en la CUP: 38 a 22, con 6 abstenciones. Pero 
puerilmente, La Vanguardia en sus crónicas y en su relato minuto a 
minuto en vivo y en directo se queda con la primera votación, cuando de 
seis propuestas se aprobaron dos, una de ella por 36 a 30; es el 
resultado que da como definitivo, porque de la votación final sólo dice 
que ‘ha sido que los diez parlamentarios se abstendrán en la investidura
 de Mas’.
21-D...
Capital Madrid: La paralización de 
Cataluña activa los contactos para formar Gobierno: Susana Díaz responde
 con acritud a Iglesias por tratar de desestabilizar al PSOE (José 
Hervás). Vozpopuli: Rajoy maneja ya dos fechas para las elecciones: el 
24 de abril o el 22 de mayo (Federico Castaño). El Economista: Rajoy 
ofrecerá cambiar la reforma laboral para lograr su investidura: no 
descarta incluso elaborar otro Estatuto de los Trabajadores (José María 
Triper). La Vanguardia (dominical): Rajoy quiere pactar con el PSOE una 
legislatura corta: propondrá a los socialistas un pacto de Estado para 
afrontar las reformas; el PP es consciente de que lo más probable son 
otros elecciones (M. Dolores García).
El País: Iglesias busca 
dividir a los socialistas con la defensa del referéndum: el líder de 
Podemos se reafirma en la consulta catalana y se dirige a los 'sectores 
más sensatos' del partido (Francesco Manetto). El Mundo: Pablo Iglesias 
insta a los 'sectores sensatos' del PSOE a romper con Susana Díaz y 
acercarse a Podemos (Álvaro Carvajal). Libertad Digital: Iglesias quiere
 dividir al PSOE entre los ‘sensatos’ y ‘los que están con el PP (Míriam
 Muro). Otro titular: Ciudadanos sigue sin encontrar su sitio tras las 
elecciones del 20-D (Mariano Alonso). Diario Abierto: Iglesias tiende la
 mano al 'PSOE que quiere avanzar' y le exige 'que deje de hacer 
teatro'.
El Boletín: Pablo Iglesias: 'El pacto a tres es el 
favorito de Merkel, el Ibex y el jefe de Estado'; el cabeza de Podemos 
recuerda al PSOE sus antiguas proclamas a favor del federalismo en 
España que ahora niega por boca de Susana Díaz y otros barones y pone 
contra las cuerdas el ya cuestionado liderazgo de Pedro Sánchez. El 
Periódico: Iglesias desea aliarse con el PSOE ‘sensato’ contra la gran 
coalición (Iolanda Mármol). El Confidencial: Ferraz acusa a la líder 
andaluza de querer tomar el poder para investir al PP (Juanma Romero). 
Otro titular: Ex dirigentes del PSOE-A y de la Junta organizan un frente
 anti Susana Díaz (Agustín Rivera). El Imparcial: Díaz y Madina 
contestan a Iglesias: ‘Lo insensato es el referéndum’.
ECONOMÍA
El
 Mundo: El Gobierno endosa a la Seguridad Social dos de las tres décimas
 de déficit (Francisco Núñez). El País: La demanda de frutas y 
hortalizas de España crece con fuerza en la UE: la subida de las compras
 por parte de países comunitarios compensan el golpe por el veto a las 
importaciones en Rusia (Vidal Maté). Otro titular (dominical): La falta 
de un Gobierno estable amenaza la creación de empleo en 2016: el mercado
 laboral crecerá este año apoyado en la temporalidad (Carmen 
Sánchez-Silva). El Periódico: El paro de larga duración se enquista: los
 desempleados que llevan un año o más buscando trabajo suman cerca de 
tres millones, el 60% del total; las empresas evitan contratar a 
personas de este colectivo, que además padece un recorte de subsidios 
(Mercedes Jansa y Julia Camacho).
EMPRESAS
Capital Madrid: 
Abengoa lo tiene crudo: más de mil millones de vencimientos durante su 
preconcurso y además mantiene 10.000 millones en avales y compromisos de
 pago fuera de balance: la deuda a corto asociada a los activos 
vendibles supone menos del 3% del total (Marcos Celada). Expansión: Lego
 planta cara a Mattel y Famosa para liderar los juguetes en España (A.C.
 Álvarez). Cinco Días: La subasta andaluza de genéricos lanza a los 
pequeños laboratorios: los medicamentos sin marca ya suponen el 20% del 
mercado. El Economista: Nissan y Seat aceleran hacia máximos de 
producción históricos en plantas catalanas: la automoción supera el 
bache de la crisis y ensamblará aquí más de 600.000 vechículos en 2017 
(Iván Gutiérrez). El Confidencial: Cortefiel decide salir a Bolsa tras 
fracasar el último intento de venta (Agustín Marco). Otro titular: 
Antonio Vázquez seguirá en IAG pero en calidad de consejero 
independiente (José Antonio Navas).
SECTOR FINANCIERO
Capital
 Madrid: El retorno por dividendo de Endesa, Mapfre, Repsol, Telefónica y
 Santander se dispara: con remuneraciones superiores al 5%, se erigen en
 activos financieros casi sin competencia para el inversor. Los 
depósitos y las imposiciones a plazo de los bancos apenas rinden y la 
vivienda un mínimo del 1% (Jorge Chamizo). Cinco Días: Crece el riesgo 
hipotecario: los préstamos por más del 80% del valor de tasación 
repuntan en 2015; el BdE ya detectó cierta relajación de los criterios 
de concesión; la mejora de la solvencia y la economía impulsan el nuevo 
crédito. Otro titular: BMN transforma su red con el reto de la salida a 
Bolsa: cierra 40 oficinas y pone en marcha un plan de prejubilaciones. 
El Confidencial: El BdE cuestiona 30 millones que usaron los Cierco para
 comprar Banco Madrid (José María Olmo).
Expansión: ‘CaixaBank 
gestiona el 25% del ahorro a largo plazo’: Juan Antonio Alcaraz, 
director general de CaixaBank, explica los planes de la entidad. El 
Economista: Las sicavs se ‘marchan’ y ya invierten en el extranjero el 
doble que en España (Arantxa Rubio). Otro titular: La banca pierde 
433.000 clientes por la salida de inmigrantes: también influye el caso 
de los expatriados españoles (E. Contreras). Vozpopuli: El BCE aumenta 
la presión: ata en corto los dividendos de Santander y BBVA (Nicolás M. 
Sarriés). Otro titular: Entrecanales ‘entierra’ su Fundación y traspasa 
todos los activos al fondo familiar Fides 3 (Baltasar Montaño).
Economía
 Digital: Galán traspasa tres millones de acciones de Iberdrola a su 
family office: el presidente de la multinacional energética constituyó 
en septiembre la sociedad Royal Park 2000, en la que su mujer figura 
como administradora única desde el 1 de diciembre (Juan Carlos 
Martínez). Capital Madrid: El retorno por dividendo de Endesa, Mapfre, 
Repsol, Telefónica y Santander se dispara: con remuneraciones superiores
 al 5%, se erigen en activos financieros casi sin competencia para el 
inversor. Los depósitos y las imposiciones a plazo de los bancos apenas 
rinden y la vivienda un mínimo del 1% (Jorge Chamizo).
OPINIONES
Editorial
 en El País: ‘Lúgubre final; Cataluña afronta nuevas elecciones sin 
Artur Mas, sin complejo de 27-S y sin Junts pel Sí’. Francesc Valls en 
el mismo diario: ‘Mas y el portazo: el alma urbana de la CUP se impone a
 la rural’. Miguel Ángel Fernández Ordóñez en el mismo diario: ‘2016, 
cómo aprovechar un buen año: España sólo aborda reformas cuando la 
situación económica es mala’. Editorial en El Mundo: La CUP aboca a 
volver a las urnas, Mas debe marcharse Arcadi Espada en el mismo diario:
 ‘Anfiteatro para una burguesía’. Editorial en El Periódico: ‘Fumata 
negra para Mas:: el qué, el cómo y el cuándo quedaron relegados al 
quién, y la organización anticapitalista decidió que el quién no podía 
ser Mas’. Semanal Digital: ‘Papelón de Artur Mas: tres meses suplicando a
 la CUP para nada’.
Editorial en portada de La Vanguardia: 
‘Elecciones: la oportunidad de corregir: estos nuevos comicios deben 
afrontarse como una oportunidad para rectificar los múltiples errores 
que se han cometido’. Màrius Carol en el mismo diario: ‘Sin vuelta 
atrás: el no de la CUP a investir a Artur Mas era previsible, pero 
seguramente también resultaba preferible’. Editorial en La Razón: ‘Final
 de la farsa (parte 1ª): ha sido un desastre para Cataluña, un mal sueño
 que ha contado con más apoyos de los razonables en la amilanada 
'sociedad civil' y en los patriotas bienpensantes, no por convencimiento
 de sus dotes de estadista, sino por los intereses espurios y laborales 
que ha generado el nacionalismo’. Editorial en OKdiario: ‘La CUP jubila a
 Mas’.
Editorial en El Español: ‘Artur Mas o quien mal anda mal 
acaba: nunca un líder ha llevado a la destrucción a un partido y un 
programa de forma tan rápida y calamitosa como lo ha hecho Mas con 
Convergència’. Anna Grau en el mismo medio: 'La CUParacha, la 
CUParacha... Cristian Campos en el mismo medio: 'Españoles: el proceso 
soberanista ha muerto: el no a Mas dejó las cloacas de la plaza Sant 
Jaume de Barcelona anegadas de sangre y al menos tres cadáveres'. 
Editorial en ABC: ‘Cataluña, en el caos: está más lejos que nunca de su 
independencia porque los independentistas han demostrado su vena 
fratricida y su incapacidad para dirigir un Estado moderno’. Salvador 
Sostres en el mismo diario: ‘Los odios de la CUP’.
Editorial en 
Libertad Digital: ‘Cataluña no puede seguir así, tampoco España’. José 
García Domínguez en el mismo medio: ‘Artur Mas, de Ítaca a Villadiego: 
está muerto, muerto y enterrado’. Carlos Jiménez Villarejo en El Plural:
 'El 9-N, una resolución antidemocrática: exijamos el cese de este 
proceso fraudulento e insolidario y solicitemos a la ciudadanía y a las 
Instituciones catalanas la 'lealtad institucional' a que obliga el 
Estatuto de Autonomía en vigor, hacia la democracia española'. Enric 
Sopena en el mismo medio: ‘Sí PSOE y sí Podemos, juntos; es la hora de 
la sensatez socialista; Sánchez e Iglesias tendrían que encerrarse con 
sus colaboradores más sensatos para acabar con Mariano Rajoy y 'PP de 
ladrones'. Editorial en El Economista: ‘Gesto de Rajoy en pro del 
acuerdo: proporcionaría un periodo de estabilidad a la economía 
española’. Editorial en Cinco Días: ‘Gobierno, acuerdos, fondos y 
recuperación’.
Manel Manchón en Economía Digital: ‘El fracaso de 
Mas: esta película ha finalizado. Elecciones en marzo, y, con el 
contador a cero, se deberá buscar la manera de que Cataluña sea 
gobernable, para que no pierda más potencial y encare, realmente, los 
retos que le plantea la globalización económica’. Luis María Ansón en El
 Imparcial: ‘Deshonras fúnebres para Artur Mas’. Joaquín Vila en el 
mismo medio: ‘Así torea Pablo Iglesias a Pedro Sánchez’. Ramon Vilaró en
 Capital Madrid: ‘Adiós a Artur Mas, desaparecido en combate: Catalua va
 hacia unas nuevas elecciones, el 6 de marzo, sin Mas y sin menos’. 
Antonio Sánchez-Gijón en el mismo medio: Una aspiración nacional 
frustrada por la historia europea: ‘Cataluña y el absolutismo borbónico’
 describe el melancólico esfuerzo de los nacionalistas catalanes’.