MADRID.- Los Ministerios de Fomento y de Agricultura, Pesca y 
Alimentación han firmado, a través de la Dirección General del Instituto
 Geográfico Nacional (IGN) y del Fondo Español de Garantía Agraria 
(FEGA), un nuevo convenio de colaboración para la realización de vuelos 
fotogramétricos y la producción de ortofotografías aéreas.
Se
 trata de un proyecto conjunto que contempla la división del territorio 
nacional en tres bloques y el establecimiento de un calendario de 
coordinación de las fases que integran estos procesos entre los años 
2020 y 2022, ambos inclusive, con una inversión total en dicho de 
periodo de 8.940.625,23 euros.
Los productos obtenidos
 serán destinados, en el caso del FEGA, a la actualización del Sistema 
de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas 
(SIGPAC).
En el caso del IGN, se destinarán a la 
obtención de productos básicos del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea
 (PNOA), que el IGN pone a disposición del resto de organismos de las 
administraciones españolas para el desarrollo de diferentes políticas 
públicas como son Infraestructuras, Urbanismo, Fiscales (Catastro), 
Hidrológicas, Medioambientales de Seguridad, así como de los ciudadanos 
en general para el desarrollo de proyectos relacionados con éstos y 
otros ámbitos.
Este convenio da continuidad a una sucesión de 
acuerdos alcanzados por ambas partes desde 2006, que han permitido, 
entre otros resultados, perfeccionar el grado de cumplimiento de los 
calendarios planificados para garantizar en la mayor medida posible el 
cumplimiento de los compromisos contraídos con la Comisión Europea para 
la renovación de las ortofotos SIGPAC, herramienta básica y clave para 
la solicitud, gestión y control de las ayudas directas por superficie de
 la Política Agrícola Común (PAC).
Por este 
concepto España recibe alrededor de 4.500 millones de euros anuales de 
la Unión Europea (a los que se suman los beneficios derivados de las 
medidas de desarrollo rural que se concedan por superficie), lo que, 
además, facilita a los cerca de 700.000 productores solicitantes de las 
ayudas de la PAC en la campaña 2019 la cumplimentación de la solicitud 
única.
Intercambio de información geográfica
Asimismo,
 gracias a este nuevo convenio se refuerza el intercambio de otra 
información geográfica entre el FEGA y el IGN, como es el caso de los 
productos de la cobertura LIDAR de España, y se establece el marco de 
colaboración entre ambas instituciones, para la adaptación y aplicación 
en España de las Normas de ejecución de INSPIRE en materia de Coberturas
 y Usos del Suelo.
Una de las principales 
novedades que recoge el nuevo texto del convenio hace referencia al 
refuerzo del papel de ambas instituciones en el marco del Plan Nacional 
de Teledetección (PNT), y más concretamente, en lo que se refiere al uso
 de los servicios y productos ofrecidos por el programa europeo 
Copernicus.
Por parte del FEGA existe un gran interés por 
participar en el mismo, ya que en España se han introducido los 
controles de las ayudas de la PAC mediante la monitorización de las 
superficies declaradas por los agricultores. La monitorizacion de 
superficies es un procedimiento basado en la observación continua del 
terreno en base a las imágenes satelitales “Sentinel” de Copernicus.
En
 la campaña 2019, España ha sustituido (en diez comunidades autónomas) 
los controles hasta ahora utilizados en determinadas áreas geográficas y
 líneas de ayuda por esta monitorización vía satélite. España es uno de 
los Estados miembros pioneros en la utilización de las nuevas 
tecnologías aplicadas a la PAC.
El nuevo convenio 
persigue una mayor eficacia y eficiencia en los servicios prestados al 
ciudadano, la simplificación y digitalización de los procedimientos de 
gestión y control, y supone un importante avance en la lucha contra el 
fraude, minimizando los riesgos de correcciones financieras derivados de
 una gestión incorrecta de los fondos europeos de la Política Agrícola 
Común (PAC) asignados a España.

 
 


