domingo, 19 de febrero de 2012

Obispo de Solsona: “Los banqueros no pueden seguir con jubilaciones de escándalo”


SOLSONA.- Xavier Novell, el obispo de la diócesis de Solsona (Lleida), el más joven de España (42 años), no calla sobre la crisis. Predica con el ejemplo, con la congelación del salario de los párrocos (900 euros mensuales) y con la reducción en un 25% de sus ingresos (de 1.200 a 900 euros al mes). El obispo es responsable de un documento en el que reparte responsabilidades sobre el origen de la crisis y pide compromiso a los empresarios para crear empleo y a los trabajadores para asumir, sin rechistar, los recortes. Novell ocupa una diócesis simbólica, la misma en la que cardenal Tarancón fue nombrado obispo con 38 años. Lo entrevista 'El País'.

Pregunta. La voz de la Iglesia no se ha escuchado sobre las causas de la crisis. Usted sí lo hace. ¿Que le lleva a pronunciarse sobre temas incómodos?
Respuesta. Ayudar a los fieles de la diócesis a comprender un poco dónde está el origen de la situación permitirá mentalizarnos de la situación que padecemos y ayudará a otra cosa muy importante, a cambiar los valores de estos últimos años para recuperar un valor muy nuestro: ‘No gasto lo que no tengo’. Debemos cambiar de comportamientos. He hecho un análisis modesto, porque no soy especialista, pero el texto introduce elementos para pensar que es necesario cambiar también el comportamiento de los gestores públicos y los empresarios.
P. Atribuye al capitalismo liberal de EE UU la generación de muchos pobres. No se escuchan a menudo estas críticas desde las jerarquías eclesiásticas.
R. Sí. Encíclicas y discursos del actual pontífice hablan de que se trata de un modelo agotado. El comunismo no es el modelo a seguir porque ha sido un fiasco estrepitoso. No lo es este liberalismo descontrolado pero tampoco este bienestar europeo que estaba sobredimensionado a partir de una tentación permanente: si me dejan dinero y esto me permite a mí, político o gestor, hacer cosas que la gente aplaudirá, ya tenemos el modelo. La Iglesia cree que hay otro modelo.
P. ¿Cuál?
R. El cambio del egoísmo que hay en el corazón del hombre. ¿Y esto que quiere decir? Que yo estoy dispuesto a dar lo mejor de mí mismo por una recompensa económica que puede ser inferior a la que el mercado está dispuesto a darme. Pero yo no trabajo por dinero, sino para satisfacer mi bienestar interior. Esto es un cañonazo a la línea de flotación del capitalismo liberal. Pero también para el comunismo, porque cobrar todos igual es favorecer que la gente se acomode y se desinterese.
P. Pide a los empresarios que creen empleo.
R. Les pido que inviertan, que arriesguen, que no deslocalicen, que no digan: ‘Yo vivo bien y el resto que se hunda’. Les digo que confíen en que las condiciones les mejorarán.
P. A los trabajadores les dice que no es tiempo para la lucha social.
R. Sí. Es duro. A pesar de ser cierto que los trabajadores no son responsables de la crisis, ahora estamos todos en el mismo barco. Podemos acabar como Grecia o podemos intentar salvarnos. Pero cuidado, pongo una condición clarísima: si los que están al frente no dan ejemplo, si los responsables de los bancos continúan con jubilaciones de escándalo, si los sueldos de los directivos son espectaculares, si los políticos siguen cobrando lo que cobran vamos mal. Estos deben dar ejemplo.
P. ¿Los políticos nos han engañado?
R. Creo que no es exactamente esto. Es la sociedad de consumo que ha causado el fraude. Ahora bien, los mandatarios de los últimos 20 años deberían reflexionar. Es muy bonito hacer grandes infraestructuras aunque no tengamos el dinero, hacer prisiones, como en Cataluña, con leasing, porque el Gobierno no las puede pagar… aquí todos se han bebido el juicio. He leído que el Ministerio de Defensa había gastado 30.000 millones en armamento. ¿Le parece normal? Tenemos que pensar bien lo que gastamos.
P. ¿Y ve en los jubilados un ejemplo?
R. Entre los jubilados no encontraríamos muchos que se hayan hipotecado o que hayan viajado con crédito… Gastaban según tenían, y por esto los pongo de ejemplo. Los jóvenes podrán acusar a nuestra generación de que les hemos hipotecado el futuro.
P. ¿Con sus comentarios sobre los trabajadores, por ejemplo, no cree que da alas a la idea de que usted es un obispo conservador?
R. “Inclasificable”, me han dicho. Con el documento creo que no se me acusará de conservador, porque dirán que estoy a lado de los pobres, de los necesitados.
P. ¿Por eso ha lanzado la campaña Todos contra la crisis?
R. Me daba la impresión de que ante una crisis de esta magnitud debíamos analizar todos juntos qué hacer. Reuní a la gente de Cáritas, a sus responsables, a las asistentes sociales y les planteé la necesidad de hacer una campaña de envergadura. Les planteé destinar para ello una parte del presupuesto de la diócesis [300.000 euros, el 10% del presupuesto de 2012].
P. ¿Hasta dónde quieren llegar?
R. Hasta donde podamos.
Queremos hacer una campaña de ensueño, una movida de caridad que anime a mucha gente a hacer una cosa sencilla. No pedimos grandes aportaciones, pero es que si somos 20.000, entonces sí que podemos pensar en una gran campaña.
P. En el aborto en cambio es partidario de ser más restrictivo que el PP.
R. Creo que se debería ser completamente restrictivo. Eliminar la vida humana antes de nacer no se debería permitir, se debería penalizar y perseguir. Es un crimen. Yo no estoy de acuerdo en una ley que despenalice el aborto. Admito que la modificación de la ley mejora el texto anterior, pero no estoy de acuerdo. Hay mucho embarazo no deseado. Tenemos un problema afectivo-sexual. Esta especie de idolatría del placer está provocando muchos problemas: psicológicos, afectivos. Tenemos una cantidad de abortos que da vergüenza.
P. También se muestra inflexible con el papel que deben tener las mujeres en la Iglesia.
R. El sacerdocio no es un derecho, es una elección. La igualdad entre hombres y mujeres en la Iglesia no debe suponer que todos hagan las mismas funciones, sino que lo que iguala es que todos estamos bautizados, todos estamos llamados a la santidad…
P. ¿Pero si hubiera un Jesús del siglo XXI posiblemente el papel de la mujer hoy sería distinto?
R. El papel que Jesús otorgó a la mujer era propio de un revolucionario. A las mujeres les encomendó cosas importantes, pero la de los sacramentos no. Algo quiso decir Jesús.

Unas 25.000 personas se manifiestan en Murcia contra la reforma laboral


MURCIA.- Varios miles de personas, unas 25.000 según los sindicatos, han secundado este domingo, al grito de "esta reforma la vamos a parar", la manifestación convocada por UGT y CCOO contra la Reforma Laboral aprobada por el Gobierno central y que ha recorrido la Gran Vía de Murcia hasta llegar frente a la Delegación del Gobierno, lugar en donde, sobre las 13.00 horas, se ha leído un manifiesto.

   A la marcha convocada por los dos sindicatos mayoritarios, se han sumado otras organizaciones sindicales, como Sterm-Intersindical, así como partidos políticos como el PSOE e IU-Verdes, que han secundado la convocatoria con la presencia de algunos de sus dirigentes, como el es caso de Pedro Saura y Rafael González Tovar por los socialistas y Esther Herguedas por la coalición de izquierdas.
   Por otro lado, pese a que en la marcha no se han registrado incidentes, sí que se han vividos momentos de tensión cuando unas 40 personas con pancartas y camisetas de la CGT, que habían convocado una contramanifestación, han acusado a los sindicatos mayoritarios de formar parte del sistema, reclamando en diversas pancartas la convocatoria de una "huelga salvaje".
   De este modo, pasadas las 11.30 horas y tras una pancarta en la que se podía leer 'No a la Reforma Laboral. Injusta e Ineficaz', miles de personas han secundado en Murcia una convocatoria convocada en otras 57 ciudades contra una reforma "que supone un retroceso de los derechos de los trabajadores a una etapa predemocrática de hace tres décadas", ha subrayado Daniel Bueno, secretario general de CCOO en Murcia.
   Bueno también ha adelantado que, además de ser injusta e ineficaz, no va a subsanar los "graves problemas de desempleo que tiene España", al tiempo que ha criticado que se base "en plegarnos al dictado del Gobierno alemán y francés, así como al de la Unión Europea", a lo que ha añadido que se encontrará "con un fuerte rechazo de la sociedad española y las organizaciones sindicales".
   El dirigente de CCOO ha rechazado el esquema general de la Reforma porque otorga a los empresarios "un poder absoluto para minar condiciones de trabajo, bajar salarios y una facilidad, que no habíamos tenido nunca en nuestra legislación laboral, para producir despidos".
   Y es que, según ha explicado, "encaramos una situación económica para este 2012 con más de 14 países de la Unión Europea en recesión con el Gobierno español permitiendo a las empresas un despido ágil y barato de los trabajadores".
   En estos términos también se ha referido Antonio Jiménez, secretario regional de UGT, a la reforma laboral, calificándola de "contraproducente", porque "lejos de crear empleo, lo que va a conseguir es destruirlo".
   Jiménez ha comparado la Reforma actual con la que aprobó el Partido Socialista en la anterior legislatura, por su carácter "regresivo", y porque destruirá, "como ya lo hizo la anterior, cerca de 740.000 empleos en España y unos 18.000 en la Región de Murcia".
   Porque, en su opinión, "el empleo crece cuando hay consumo, cuanto hay rentas dignas y estabilidad en el empleo, por lo que todos los trabajadores tenemos la obligación de estar aquí para manifestarnos contra esta Reforma Laboral que nos hace retroceder al siglo XIX y al ordeno y mando del patrón".
   Respecto a la posibilidad de que el trámite parlamentario pueda modificar los términos de esta Reforma Laboral, Jiménez ha señalado que "presumimos que puede haber un empeoramiento", aunque ha añadido que los sindicatos "estamos actuando desde el comienzo de la crisis, en el año 2008, con una gran responsabilidad, por lo que vamos a intentar que esa línea de diálogo, que nos han negado permanentemente, sirva para que en el trámite parlamentario las condiciones mejoren".
   Jiménez también ha adelantado que "mientras esta Reforma Laboral no se revierta las organizaciones sindicales vamos a seguir en la calle". En este sentido, ha confirmado que el próximo miércoles 29 de febrero se ha convocado otra manifestación "con una entonación más europea, para combatir esa política de recorte y de reducción de servicios sociales de la UE".
   Finalmente, ha concluido señalando que con la Reforma "tenemos despidos en todas las modalidades y para todos los gustos, con despidos improcedentes más baratos, despidos objetivos que ya no son objetivos, expedientes de regulación de empleo en las administraciones públicas, despidos colectivos sin ningún tipo de autorización administrativa y un contrato indefinido que, en realidad es temporal, porque fija un periodo de prueba de un año en el que el empresario podrá despedir al trabajador sin ningún tipo de indemnización"

Monseñor Ureña mantiene un encuentro en la UCAM con Directores Espirituales de las Obras Eucarísticas

MURCIA.- El arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña, ha mantenido un encuentro en la UCAM con Directores Espirituales de las Obras Eucarísticas, según han informado fuentes de la institución docente en un comunicado. 

   "La Eucaristía es el corazón del cristianismo, el corazón de la Iglesia, el corazón del mundo. Sencillamente porque en la Eucaristía, se hace presente y se actualiza el Misterio Pascual de Cristo", ha afirmado Ureña, que ha disertado sobre 'Celebración y Adoración Eucarística, durante un encuentro mantenido con Directores espirituales de las Obras Eucarísticas.
   De este modo, la jornada ha incluido la conferencia 'Relación Intrínseca entre Celebración y Adoración en Sacramentum Caritatis' a cargo del obispo de León, y Delegado Nacional para los Congresos Eucarísticos Internacionales, monseñor Julián López Martín.
   El arzobispo de Zaragoza ha recordado con gran afecto sus años en Murcia, y ha resaltado la importancia de este encuentro preparatorio del 50º Congreso Eucarístico Internacional que tendrá lugar el próximo mes de junio en Dublín. Ureña ha abordado durante su alocución la cuestión de la búsqueda actual de Dios por parte del hombre, y  ha asegurado que esta es permanente.
   "Tanto en situaciones de eclosión, como en situaciones de optimismo vital, y situaciones límite, el hombre es capaz de Dios porque, el hombre, es un ser religioso por naturaleza. La imagen de Dios está grabada en el hombre en el acto mismo de la Creación; por tanto aunque a veces este se despiste o sea víctima de la ideología, es siempre un ser naturalmente cristiano", ha subrayado.
      Cabe destacar que hoy domingo, 19 de febrero, a las 10.00 horas, en la Iglesia Parroquial de San Nicolás, tuvo lugar la celebración de la Santa Misa de clausura del Encuentro Mundial de Responsables y Directores Espirituales de las Obras Eucarísticas de la Iglesia, presidida por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Manuel Ureña.

El consejero Campos se suma a la tomadura de pelo a los murcianos

MURCIA.- El consejero de Presidencia, Manuel Campos, se suma a la tomadura de pelo a los murcianos al considerar sin rubor que la Región de Murcia se encuentra en un momento de situación económica difícil "pero con muchos proyectos que nos van hacer salir de la crisis antes que otras regiones", en todo caso, indicó, "la salida de la crisis pasa primero por un nuevo sistema de financiación autonómico así como de la Administración local".

   Y luego por una nueva política económica que equilibre ingresos y gastos, priorice y al mismo tiempo posibilite esa salida de la crisis fundamentalmente con una creación de empleo, añadió.
   Por lo que, a su juicio, la Región se halla en condiciones para salir de la crisis cuanto antes en el marco de la nueva política económica del Gobierno, así se ha remitido al Aeropuerto Internacional, a Paramount o a El Gorguel.
   "Estamos en condiciones óptimas para salir de la crisis", apostilló el consejero del ramo, quien cree que todos estos proyectos saldrán adelante, "no será mañana, como es el caso de El Gorguel, pero así será" porque, indicó, "son proyectos que generan riqueza, actividad económica y empleo y por ahí pasa la salida de la crisis".
   De hecho, recordó el Aeropuerto entrará en funcionamiento antes de verano, la primera piedra de Paramount se puede colocar después del verano, la planta de biomasa de Cieza ya ha obtenido la Declaración de Impacto Medioambiental y la primera piedra se puede poner en un plazo de uno o dos meses.
   "Se está avanzando", resaltó Campos, y todos estos proyectos generan mucha posibilidad de empleo y mano de obra, y van a producir importantes recursos; además estamos potenciando el turismo con Marina de Cope o la bahía de Portmán en La Unión, a lo que se añade el Corredor Mediterráneo, por ejemplo, "o que nuestra agricultura es puntera".
   Así, manifestó, "somos una región puntera y con muchas capacidades, y el Gobierno regional está trabajando e impulsando de un modo intenso todos estos proyectos". A lo que se une, añadió, la reivindicación a Madrid con relación a actualización de la financiación autonómica y su equiparación al resto de comunidades autonómicas, "que será muy decisiva".
   Preguntado por el Plan de Reequilibrio presupuestario, Campos señala que éste "se hace necesario", y es que, incidió, "la Comunidad forma parte del Estado español, existe una nueva política económica y todas las CC.A.A. deben ajustarse a los criterios del Gobierno de España".
   Hay que ajustar nuestros gastos a nuestros ingresos, gastar cada vez menos, optimizar los recursos y prestar un buen servicio público, apuntó el consejero, quien declaró que intentarán "no se produzca un retroceso en los aspectos de carácter más social", por lo que ha pedido un esfuerzo a funcionarios, bomberos y policías "para contribuir a que la Región cuanto antes salga de la crisis".
   Sobre la reforma laboral aprobada por el Gobierno central, Campos se ha remitido a la valoración realizada por el Ejecutivo murciano. Aunque, indicó, "pasados unos días podemos decir que esta reforma puede incentivar la creación de empleo". Habrá, prosiguió, "que esperar a su ratificación y resultados, aunque también hay que comprender el descontento de los sindicatos pero si realmente reactiva nuestra economía, bienvenida sea".
   Indudablemente, enfatizó el consejero de Presidencia murciano, "esa es la previsión del Gobierno de España y regional, que incentivará la creación de empleo".
   Así, Manuel Campos ha reconocido que el Presupuesto de la Consejería de Presidencia para el ejercicio 2012 cuenta "en principio" con una rebaja del 20 por ciento respecto a 2011.
   En todo caso, aclaró el consejero, "se está elaborando a requerimiento del Ministerio de Hacienda un Plan de Reequilibrio por el consejero Juan Bernal".
 "De momento, añadió, tenemos un ajuste de unos 30 millones de euros", pero señaló, "estamos en una época de crisis y es momento de ajustar la disponibilidad presupuestaria a los servicios que tenemos que prestar".
   Por lo que "haremos un esfuerzo, pero intentaremos que no se dejen de prestar los servicios actuales, eso sí con una optimización y racionalización". Y es que, indicó, "en época de crisis todos tenemos que hacer esfuerzos". A pesar de ello, manifestó, "tenemos muchos proyectos en marcha", proyectos de ley, apostilló, es el caso por ejemplo la Ley de Coordinación de Policías Locales o la Ley de Protección Integral de Violencia de Género, cuyos borradores ya están concluidos.
  Otro proyecto que el departamento de Campos tiene previsto realizar es la Constitución de la Policía Medioambiental, trabajando, asimismo, en los estudios iniciales para la Constitución de la Policía Autonómica, por lo que, remarcó, "proyectos existen".
   "Lo que está claro es que en este momento no se van a planificar a un ejercicio económico, sino a cuatro años", añadió Campos, quien insistió que "es un momento difícil, y en estos momentos no es oportuno hablar de grandes inversiones". Hay que optimizar recursos, añadió, "ser muy conscientes de cuál es la situación, llevar a cabo una planificación, que puede ser legislativa, que nos pueda situar en condiciones óptimas cuando la situación económica mejore".
   "Tenemos muchos proyectos, pero lo fundamental es tener los pies en el suelo, saber cuál es la situación económica y ajustar la actividad de la Consejería a la disponibilidad presupuestaria teniendo en cuenta la prestación de los servicios y priorizándolos, sobre todo racionalizando el empleo", subrayó.
   El consejero ha destacado, asimismo, la plataforma ECHO, que, acentuó, "permitirá mayor operatividad y la interconexión distintos servicios de emergencias de los 45 ayuntamientos a coste prácticamente cero, a la integración de los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía y Guardia Civil, y determinar posicionamiento exacto del lugar y el momento en el que se produce la llamada e incluso de realizar una conexión a través de videoconferencia".
   Campos espera que la plataforma esté operativa a lo largo del mes de junio. Por lo que, reiteró, "proyectos hay muchos, que se están siguiendo, y los nuevos los vamos a planificar a largo plazo".
   Por último, el consejero de Presidencia ha resaltado el talante abierto y dialogante, así como la profesionalidad del que fuera consejero de Hacienda, Salvador Marín, que tacha de "persona excepcional", que adoptó una decisión personal "de forma seria y responsable".
   Sobre el actual consejero de Economía y vicepresidente del Gobierno regional, Juan Bernal, destaca que es una persona capaz, inteligente, muy trabajador y con mucha experiencia, quien "tendrá todo nuestro apoyo, formaremos un grupo compacto con él, valoraremos esas medidas de ajuste, las apoyaremos y no me cabe la menor duda de que le vamos a ayudar todos a salir de la crisis".
   Campos opina, al respecto, que la coordinación económica de todas las áreas a través de una vicepresidencia es "muy coherente desde el punto de vista político y operativo". Sobre si Bernal será el posible sustituto de Valcárcel, el consejero dice que esto es una cuestión que corresponde al partido, a sus órganos ejecutivos y a su presidente, "que será el que determinará lo que considere procedente".
   Aunque, finalizó, "ahora no hay que hablar de sucesión, tenemos un gran presidente, entregado por su región, integrado, querido, valorado y muy considerado a nivel nacional y en Europa. Lo que está claro, que cuando llegue ese momento, Valcárcel tomará esa decisión con su partido, con el PP".

24F – Contra el rescate a los bancos con dinero público, "Cacerolada"

Contra el rescate a los bancos
24 de febrero. 8 de la tarde
Banco de España
"Cacerolada"
Llamamos a la ciudadanía murciana a manifestarse CONTRA EL RESCATE A LA BANCA CON DINERO PÚBLICO el próximo 24 de febrero las 20 h. con una sonora cacerolada en la puerta del Banco de España en la Gran Vía de Murcia.
La convocatoria surge de la “Asamblea 24F”, celebrada el pasado 9 de febrero en el CSA de Zarandona, que contó con la presencia de personas y colectivos del 15M, Democracia Real Ya!, PAH, ATTAC y CSA.
Llamamos a las distintas Asambleas de Barrio, colectivos y asociaciones de Murcia a sumar sus esfuerzos para la difusión y máxima afluencia a esta concentración-protesta contra aquellos que deterioran nuestros servicios públicos y nos arruinan para dar el dinero de todos y todas a los Bancos, causantes de la crisis.
¡CONTRA EL RESCATE A LA BANCA CON DINERO PÚBLICO!
 
Asamblea 24F

Dos aeropuertos, una TV, festivales a precio de oro… y un 26,7% de paro

MADRID.- La Región de Murcia tiembla. Y no es por frío. Después del primer recorte histórico de gasto, hace un año, que afectó fundamentalmente a los funcionarios autonómicos y sacó a miles de personas a la calle, ahora todo el mundo se tienta la ropa ante la perspectiva de un nuevo recorte de 500 millones en los 3.800 presupuestados para 2012 (sin contar las cargas financieras) y que será ejecutado por el recién nombrado vicepresidente regional y consejero de Economía, Juan Bernal, relata hoy www.elconfidencial.com

Nadie se extraña, en cualquier caso. El “tijeretazo” aprobado el 23 de diciembre de 2010, gracias a la pretenciosamente denominada Ley de Medidas Extraordinarias por la Sostenibilidad de las Finanzas, y el que se avecina son proporcionales al gasto excesivo que ha tenido la Comunidad Autónoma en los años del boom de la construcción (2000/2007). Pero que continuó hasta el año pasado, es decir, hasta cuatro años después del estallido de la burbuja inmobiliaria, afirma José Antonio Pujante, coordinador regional de Izquierda Unida.
El despilfarro fue proporcional a la restricciones actuales. Como referencia, un dato. El déficit público en Murcia fue en 2011 el segundo entre las comunidades autónomas de España, según un estudio de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA). Ahora, en 2012, a la región se le vienen encima las consecuencias de un dispendio sin tino realizado durante años.
La prodigalidad fue pública y privada. Autonómica y central. De Murcia y de Madrid. La que más se ve es la autopista de peaje entre Cartagena y Vera, de 110 kilómetros, inaugurada en 2007, cuya concesionaria Aucosta obtuvo el pasado 10 de febrero otro plazo de un mes para refinanciar sus 500 millones de euros de deuda, producida por su ínfimo uso. Iba a ser la columna vertebral del desarrollo turístico del sur de la región, entre Águilas y Mazarrón gracias a la construcción de un gran complejo en territorio desclasificado de un parque regional: Marina de Cope. A pesar de la evidente ruina a la que estaba abocada, el PSOE no quiso rescatar en 2004, cuando la autopista empezaba a construirse, la concesión otorgada por el Gobierno de Aznar años antes.
En la fiesta de Aucosta participaban todos los que están (Ploder, con un 50,7%, Globalvía (FCC y Bankia), con un 35%, y Unicaja, BMN y CAM, con un 4,5% cada uno). Pero no estaban todos los que son. Estos segundos (Sacyr-Vallehermoso, ElPozo, Cajamurcia) se embarcaron, alentados por el Gobierno regional, en la construcción de un aeropuerto que se pretende internacional en Corvera, entre Murcia y Cartagena. Al tiempo, el Ministerio de Defensa que dirigía Federico Trillo promovía  una segunda pista en San Javier, a 20 kilómetros de Corvera, para que los vuelos militares de la base aérea no fueran estorbo a los civiles. Y el de Alicante está a menos de 80 kilómetros.

Un desaguisado 'tapado' por Fomento
Esa segunda pista se ha terminado en 2011, con un costo final de 100 millones de euros, y el aeropuerto de Corvera será inaugurado a mediados de 2012, sin que se sepa aún qué ocupación tendrá. El desaguisado fue tapado mediante un acuerdo entre el Ministerio de Fomento, cuando lo llevaba el socialista José Blanco, y el Gobierno de Ramón Luis Valcárcel para que toda la actividad de San Javier se traslade al nuevo aeropuerto y éste sea gestionado por AENA. El esquema neoliberal al revés: un aeródromo privado llevado por una empresa pública. Más un aval de 200 millones de euros de la Comunidad Autónoma que costó sangre, sudor y lágrimas que fuera aprobado por la Unión Europea para poder terminar las obras. Los únicos contentos con todo esto deben ser los pilotos militares, que se quedan con su aeropuerto de toda la vida, junto a la Academia General del Aire, pero con dos pistas en vez de una sola.
Menos superficial queda la duplicidad o triplicidad de organismos públicos dedicados a lo mismo. Por ejemplo, en el tan querido y utilizado asunto hídrico, en Murcia hay una Dirección General del Agua de la Consejería de Agricultura, el Ente Público del Agua dependiente de aquélla y el Instituto Euromediterráneo del Agua sostenido por Comunidad Autónoma y Unión Europea. Todos ellos con sus correspondientes altos cargos equiparables al nivel superior del funcionariado, por lo menos. El director del Ente tenía hasta 2010 un sueldo superior al del presidente regional, unos 80.000 euros brutos al año.
Es solo un caso. Porque en la región, a finales de 2010, o sea tres años después del principio de la crisis que el Gobierno del PP acusaba justamente de ocultar al central del PSOE, había 96 entes públicos entre consorcios, fundaciones, empresas públicas y organismos autónomos de todo pelaje, incluyendo las dos universidades públicas (UMU y UPCT). En el “tijeretazo” de la Navidad de 2010 se estableció que a final de 2011 quedarían solo la tercera parte de los 96 que había entonces. Pero la ley de presupuestos para 2012 contiene unos cuarenta, asegura la portavoz socialista Begoña García Retegui, y entre estos no se contabilizan los consorcios, por ejemplo.
Sin embargo, en el presupuesto han desaparecido la gran mayoría, mantienen fuentes oficiales. Otra cosa es que sigan existiendo formalmente, “pero no tienen un duro”, precisan. La realidad presupuestaria, según la versión oficial, es que se ha ejecutado el recorte, aunque sobre el papel sigan existiendo porque es un inventario general y hay entes que se adjudican a la Comunidad Autónoma pero son de municipios o de la administración central. “La realidad presupuestaria es que solo quedan 13 o 14”, remachan.

Proyecto de televisión autonómica
Capítulo aparte merece la creación de una televisión autonómica muy al estilo de las otras que en España son. Entre 2007 y 2010 la Comunidad Autónoma ha pagado a los concesionarios de la explotación de la publicidad y de la producción de informativos y programas (Gestora de Televisión Murciana S.A., GTM) 215 millones de euros incluyendo el IVA. El beneficio de la empresa ha sido de 23 millones de euros. ¿Quién paga la diferencia? Obviamente no lo hacen los miembros del Consejo de Administración que han cobrado entre todos unos 3,2 millones de euros en ese periodo. La productora Prodher, el Grupo Intereconomía, Polaris World, ElPozo, Grupo Paloma, José Ramón Carabante, Golosinas Vidal… son algunos de los accionistas que han tenido o siguen teniendo representantes en ese consejo.
Oficialmente, la estimación es que 7RM, la televisión autonómica murciana, “es la más barata de España y ha tenido el mayor recorte presupuestario porcentual de todas ellas, de hasta un 70 o 80% durante 2011 y 2012”, dice  un portavoz autorizado.

La guinda del gasto
La guinda del gasto que podría ser considerado superfluo corre a cargo de Cultura y Turismo. Este diario ya informó en julio de 2009 de que el responsable de la consejería del ramo, Pedro Alberto Cruz, hijo de un primo de la mujer del presidente murciano, se había gastado 20 millones de euros en dos años, empleándolos en cosas tan discutibles como un pabellón de Murcia en la Bienal de Venecia en el que expuso un solo y afortunado artista local, y una fantasmagórica campaña nacional de publicidad a cargo de un supuesto profesor serbio que resultó ser un actor catalán de segunda fila. O la celebración anual de un festival de música, SOS 4.8, que empezó en mayo de 2008, al que la Consejería de Cultura aporta para 2012 algo más de 2,1 millones de euros de un presupuesto total de 3,8 millones que gestiona la empresa barcelonesa Legal Music creada expresamente para llevar el acontecimiento, y que ha recibido subvenciones similares anuales desde su creación. “Otros acontecimientos de este tipo dejan de celebrarse si los pagan las arcas públicas o son totalmente privados. En Murcia, se subvencionan”, dice Patricio Hernández, presidente del Foro Ciudadano de Murcia.
Paralelamente, el año pasado se registró una protesta espontánea de unas decenas de ciudadanos a las puertas de la Biblioteca Regional porque ésta había dejado de comprar diarios por falta de liquidez. Otra ha habido más recientemente ante la misma sede porque se había suprimido los talleres de lectura por la misma razón. Los guías de los museos regionales dicen que no cobran desde hace meses… Una fuente oficial autorizada asegura que el SOS 4.8 es un evento puntual que atrae mucha más inversión o actividad económica para la ciudad de Murcia, donde se celebra, de lo que cuesta.
Todo esto ocurre en una región a la que la Encuesta de Población Activa (EPA) del mes de enero de 2012 adjudica una tasa de paro del 26,77%. Y sin visos de que pueda disminuir a corto o medio plazo ante la ausencia de tejido industrial que dinamice la economía regional.

BMN reduce su representación en el Consejo de la CECA

MADRID.- La Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) adelgazará su consejo de administración el próximo miércoles 22 de febrero con la reducción del número de miembros a un total de doce, frente a los 19 integrantes con que cuenta en la actualidad, para adaptarse a los cambios del sector tras los procesos de fusión y consolidación. 

   La patronal de las cajas celebra la próxima semana su primera asamblea general del ejercicio 2012, en la que abordará la constitución de sus nuevos consejo de administración y comisión de control de acuerdo a las recomendaciones de gobierno corporativo.
   La CECA da así cumplimiento a las modificaciones de los estatutos aprobados el pasado mes de julio para adaptar la estructura de la patronal a la reestructuración del sector e incorporar a las nuevas cajas surgidas del proceso de consolidación.
   Según dichos estatutos, el consejo de administración de la CECA, integrado por presidentes y directores generales de cajas de ahorros, contará con un mínimo de cinco miembros y un máximo de quince.
   La representación en el consejo de administración pasa de una representación de carácter territorial, basada en las federaciones regionales, a una representación articulada en torno a las cajas y los grupos de cajas, y se eliminan duplicidades.
   El objetivo es que todas las cajas y bancos surgidos de las integraciones de éstas estarán representados bien en dicho consejo de administración o en la comisión de control que, previsiblemente, aglutinará a los representantes de las entidades de menor dimensión.
   Entre las nuevas entidades surgidas de fusiones que reducirán su número de representantes en los órganos de gobierno de la patronal que preside Isidro Fainé figuran Bankia, Banca Cívica, Liberbank y Banco Mare Nostrum (BMN).