martes, 29 de julio de 2025

La Mancomunidad de Sierra Espuña da un paso más en la restauración de los pozos de la nieve

ALHAMA.- La Mancomunidad de Sierra Espuña, en el Pleno presidido por Rosa Sánchez, presidenta y alcaldesa de Alhama, ha aprobado por unanimidad la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para la Restauración del Bien de Interés Cultural, Lugar de Interés Etnográfico, "Conjunto de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña".

La obra se enmarca en el "Programa de Restauración de BIC para su Uso Turístico" a través de una subvención de 2.511.599 euros de los Fondos Europeos NextGenerationEU (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y tiene un plazo de ejecución de ocho meses.

El Pleno también ha dado su aprobación al proyecto del futuro Centro de Gastroexperiencias y espacio Networking que se ubicará en el municipio de Pliego y que aspira a convertirse en un referente regional en materia de innovación y formación gastronómica.

 La puesta en marcha de esta instalación permitirá mejorar la capacitación profesional en el sector gastronómico y fortalecerá una cultura culinaria ligada al territorio, impulsando el turismo gastronómico como motor de desarrollo local.

En la sesión plenaria también se ha aprobado continuar avanzando en la implantación del modelo de Destino Turístico Inteligente y una ampliación del plazo de ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística del Territorio Sierra Espuña.

El Plan de Sostenibilidad del Territorio Sierra Espuña, dotado con un presupuesto de 2.75 millones de euros, está cofinanciado en un 40% por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, otro 40% por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y un 20% por los ayuntamientos de los seis ayuntamientos que componen la Mancomunidad.

El STERM denuncia que la Consejería de Educación oculta vacantes para evitar su estabilización

 MURCIA.- El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de la Región Murciana (STERM) ha denunciado públicamente la falta de transparencia en los procesos de adjudicación de plazas docentes llevados a cabo este mes de julio por la Consejería de Educación.

Según ha señalado el sindicato, se están detectando numerosas vacantes en especialidades concretas, que, a pesar de ser conocidas por los propios centros educativos y el profesorado, no han sido ofertadas en los actos de adjudicación.

 Esta práctica, advierten, genera graves problemas de organización en los centros y perjudica el normal desarrollo de las actividades escolares desde el primer día del curso. Entre las especialidades más afectadas, STERM destaca Orientación Educativa y Servicios a la Comunidad.

STERM acusa a la Consejería de actuar de forma deliberada para evitar el cumplimiento de la normativa sobre estabilización de empleo público.

 "Esta ocultación de vacantes parece tener como único objetivo eludir la obligación legal de consolidar plazas estructurales, lo que supone un fraude en el acceso al empleo público y un atentado contra la equidad del sistema educativo", denuncian.

El sindicato ha exigido a la Consejería que rectifique y adopte una serie de medidas urgentes:

Que las vacantes de plantilla previstas para septiembre se oferten ya en el acto de adjudicación de esta semana, evitando así retrasos innecesarios en la cobertura de puestos docentes.

Que las personas ya adjudicadas en actos previos puedan volver a participar en este proceso y que, en caso de obtener una nueva vacante, su anterior puesto se ofrezca como "resulta".

Que la Consejería se comprometa a consolidar todas las plazas reales, cumpliendo así con la legalidad vigente.

"No se puede permitir que se mantengan prácticas opacas y excluyentes en la adjudicación de puestos docentes, especialmente cuando están en juego los derechos laborales del profesorado y el correcto funcionamiento de los centros desde el primer día de clase", concluyen desde STERM. 

MC pone en evidencia la incapacidad del concejal de Hacienda para gestionar en el Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- La concejal de Hacienda de MC Cartagena, Isabel García, ha dejado en evidencia en el Pleno municipal la incapacidad del edil del gobierno de Arroyo, Ignacio Jáudenes, al frente de la Concejalía de Hacienda.  

"Prefiere seguir culpando a la inflación o a la coyuntura económica antes que asumir su falta de control", ha aseverado García. El propio Jáudenes ha empezado su intervención culpando de su negligencia a la reactivación de las reglas fiscales en 2024, reglas que no son nuevas, sino que están recogidas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, "aprobada en tiempos del PP en el Gobierno central", ha recordado la edil cartagenerista.

García ha detallado el descontrol de las cuentas del Ayuntamiento a día de hoy, que tiene como máximo responsable a Jáudenes:

- Incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, con un déficit de casi 5 millones de euros al cierre de 2024.

- Incumplimiento de la regla de gasto, superando el límite en 875.000 euros.

- Remanente de tesorería (cifra que refleja la liquidez del Ayuntamiento al cierre del ejercicio) con un negativo de 16 millones de euros.

En esta situación, la ley obliga a realizar un Plan Económico Financiero para recuperar el equilibrio, garantizar la viabilidad financiera y detallando medidas concretas, coherentes y proporcionales.

 Sin embargo, el Plan que el Gobierno local ha presentado en esta situación es "técnicamente débil y políticamente irresponsable", según García, quien ha añadido que está "totalmente alejado de la realidad social de Cartagena".

 La edil ha subrayado que "no es una solución seria, sino una huida hacia adelante" y que tan solo se limita a ajustes superficiales que afectan en mayor medida a servicios esenciales y, por tanto, al día a día de todos nuestros vecinos.

La concejal de MC ha señalado que, con este plan, el gobierno de Arroyo "nos está empujando a todos los cartageneros de nuevo hacia el abismo", y ha destacado que Cartagena se merece un gestor económico al frente de una Concejalía tan importante como la de Hacienda "y no un promotor cultural con competencias en Hacienda, porque la gestión en esta concejalía brilla por su ausencia". 

La edil cartagenerista ha reprochado que el Ejecutivo local "año tras año apruebe las cuentas recurriendo a préstamos".

García ha concluido afirmando que este plan no es más que una consecuencia de un nuevo fracaso del modelo de gestión del PP. 

"Ha demostrado una total incapacidad para gestionar lo público, y no cumple con lo que Cartagena necesita: rigor, previsión y liderazgo económico", ha denunciado.

Normativa que regirá los impuestos y tasas

El pleno del Ayuntamiento ha validado la normativa que regirá los impuestos y tasas municipales, lo que supone nuevas medidas económicas y tributarias. Así, la alcaldesa Noelia Arroyo ha informado que Cartagena aprueba sus ordenanzas fiscales para 2026 con el IBI congelado y escuelas infantiles gratuitas, para ayudar a las familias cartageneras, así como más seguridad jurídica y ventajas para las empresas.

Noelia Arroyo ha destacado que Cartagena es el primer gran municipio de la Región en aprobar sus tributos. Y que esto permitirá tener presupuestos el 1 de enero. El objetivo es consolidar un marco de estabilidad para familias y empresas. 

Por ello, la alcaldesa ha subrayado la intención de ofrecer "a los emprendedores, a los autónomos, a los empresarios, a las familias en definitiva, un entorno de baja presión fiscal, con seguridad jurídica, que genera certidumbre, que genera confianza y que ofrezca ayudas directas a la inversión".

Entre las medidas más destacadas se encuentra la congelación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) "para todas las viviendas del municipio". Además, se amplían las bonificaciones para las familias numerosas, que podrán alcanzar hasta el 90%.

El gobierno local también busca incentivar la actividad económica y la creación de empleo. Por lo que se mantienen los incentivos para autónomos y pymes, y se consolida la tasa cero para abrir un nuevo negocio, lo que significa que los emprendedores no pagarán ni un euro por iniciar su actividad. Asimismo, se aplicará una bonificación del 90% en impuestos sobre cualquier obra que genere empleo o que mejore la accesibilidad.

En cuanto a la gratuidad total de las escuelas infantiles municipales, la alcaldesa ha valorado que beneficiará a cientos de familias con más de mil plazas, que serán "completamente gratuitas por primera vez en Cartagena". Esta medida, además, entrará en vigor de forma inminente, a partir del próximo mes de septiembre de este mismo año.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE JUAN MIGUEL MARGALEF

La sesión ordinaria del pleno municipal del Ayuntamiento de Cartagena ha comenzado este 29 de julio con un minuto de silencio en memoria de Juan Miguel Margalef, fallecido ayer. La alcaldesa Noelia Arroyo lo ha recordado como “un servidor público que defendió con uñas y dientes el patrimonio cultural de nuestra tierra”.

BANDERA MARÍTIMA DE CARTAGENA

La edil no adscrita María Dolores Ruiz ha logrado apoyo para promover desde el gobierno municipal un reconocimiento simbólico a la bandera marítima de Cartagena solicitando a la Autoridad Portuaria de Cartagena, a la Capitanía Marítima y al Almirante Jefe de Acción Marítima (ALMART) el izado simbólico de la bandera en un enclave representativo del puerto, como acto de reafirmación de la identidad marítima y homenaje a la historia naval de la ciudad. La moción se ha aprobado con el apoyo de todos los ediles, excepto los del grupo MC, que se han abstenido.

El concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, ha informado que se va a poner un mástil permanente tras las obras del puerto. Estamos muy interesados en canalizar todas las iniciativas a través de la Cátedra de Historia creada con la UPCT.

CONEXIÓN FERROVIARIA CON MADRID

La edil no adscrita María Dolores Ruiz ha logrado apoyo del pleno sobre una moción para la restitución de la conexión ferroviaria Cartagena-Madrid por Chinchilla. Votaron a favor los ediles del Gobierno (PP y Vox) y del grupo Mixto (Sí Cartagena).  Los concejales de MC se abstuvieron y los del PSOE votaron en contra. 

La moción incluye una enmienda de adición presentada por el edil del Gobierno Diego Ortega (PP), la cual recoge que "que el gobierno de España publique el estudio informativo de la variante de Alumbres, para que sea de público conocimiento y podamos comprobar que se ven colmadas las esperanzas de los vecinos de Alumbres".

Así, la moción aprobada señala además de la citada enmienda lo siguiente: 

Instar  al Ministerio de Transportes y a ADIF  a priorizar y ejecutar en plazo la solución definitiva para el restablecimiento del tráfico ferroviario entre Cartagena y Madrid por Chinchilla publicando los proyectos técnicos, presupuestos y cronogramas de ejecución relativos al restablecimiento del servicio ferroviario convencional por Chinchilla.

Instar a ADIF y al Ministerio de Transportes a que informen públicamente sobre los plazos para la restitución de la línea Cartagena – Madrid por Chinchilla.

Instar al equipo de Gobierno municipal a que convoque una reunión urgente con los responsables de ADIF y del Ministerio de Transportes, para exigir el restablecimiento inmediato del servicio y comunicación de plazos. 

CARRIL BICI EN MAR MENOR

Fulgencio Soto (PSOE) ha conseguido apoyo unánime del pleno para una moción sobre carril bici en el Mar Menor. La moción refleja que el pleno inste al Gobierno Local a construir una red de carriles bici que conecte todas las poblaciones del Mar Menor que dependen del Ayuntamiento de Cartagena, entre sí, con Los Belones, El Algar y La Manga, y con los municipios limítrofes.

El concejal de Litoral, Gonzalo López, ha comentado que “es una idea que la mayoría de las personas hemos ido de un pueblo a otro del Mar Menor en bicicleta. No solamente es por el asunto de la movilidad, sino por el disfrute del paisaje. Es una de las actuaciones que será parte del catálogo de mejoras que queremos impulsar dentro de esta unión de alcaldes de municipios de la comarca. Uniendo fuerzas de diferentes municipios se pueden captar mejores fondos europeos porque lleva el aval de varios municipios”.

RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL

La edil no adscrita María Dolores Ruiz ha obtenido apoyo del pleno para sacar adelante una moción sobre la restauración de la Catedral. Todos los ediles han votado a favor, excepto los del grupo MC, que se han abstenido. La moción refleja que el pleno inste al Gobierno municipal a que:

De forma temporal renuncie a contratar y financiar la redacción del proyecto de obras básico y de ejecución correspondiente al proyecto ganador del concurso de ideas, toda vez que este se centra en labores de conservación y no en la restauración integral de la Catedral de la Diócesis.

De forma temporal renuncie a contratar y financiar la dirección facultativa de las obras, así como la coordinación en materia de seguridad y salud durante su ejecución.

Todo ello en atención a que dichas obligaciones recaen legalmente sobre el propietario del bien, conforme a la normativa vigente en materia de patrimonio cultural, y no sobre la administración pública, cuyo papel no debe sustituir las responsabilidades inherentes a la titularidad privada del inmueble. 

El Gobierno municipal de Lorca continúa su ofensiva contra las infraviviendas

 LORCA.- El Gobierno municipal de Lorca continua con su lucha contra las infraviviendas en nuestro municipio con nuevas actuaciones dirigidas a erradicar la proliferación de espacios insalubres e ilegales destinados a viviendas, intensificando así la labor llevada a cabo por el equipo de Gobierno para garantizar unas condiciones dignas de habitabilidad y restablecer la legalidad urbanística en Lorca.

Así lo ha anunciado este martes la concejal de Control del Padrón, Belén Pérez, quien también ha informado de que, tras el anuncio realizado en mayo en el que se anunciaba que se había puesto en el "disparadero" a los propietarios de numerosos trasteros ubicados en azoteas de edificios reconvertidos en infraviviendas que incumplían las mínimas condiciones de habitabilidad exigidas para inmuebles con un uso residencial, ya se han activado los mecanismos de ejecución forzosa frente a los propietarios que han incumplido las órdenes de demolición.

"En concreto, el pasado 16 de mayo la Junta de Gobierno Local acordó iniciar este proceso contra seis trasteros reconvertidos ilegalmente en dos infraviviendas ubicadas en el barrio de San Cristóbal al conceder a los infractores un plazo de treinta días para llevar a cabo dicha tarea de forma voluntaria y no hacerlo. Al no cumplir con la advertencia, el Ayuntamiento actuara de forma subsidiaria y a costa de los propietarios. Además, al estar ocupadas, se solicitará la pertinente autorización judicial tanto para el desalojo como para llevar a cabo la demolición", ha detallado la concejal.

Y ha añadido que "del mismo modo, en la sesión del pasado viernes, se adoptó también la misma medida respecto a un inmueble reconvertido en infraviviendas en la UA23, en la parcela que albergará el futuro Centro de Salud de San Cristóbal, también transformado ilegalmente en infravivienda y que actualmente dificulta el desarrollo del proyecto urbanístico de la zona".

La concejal de Control del Padrón ha reseñado que "queríamos frenar el problema de la infravivienda en Lorca y lo estamos consiguiendo. Queríamos revertir el modelo de 'ciudad dormitorio' y lo estamos haciendo. Estamos combatiendo el fraude en relación al Padrón como nunca antes se había hecho. Y por ese camino vamos a seguir. Hemos destrozado la tendencia que arrastraba el municipio y que tanto daño estaba haciendo a Lorca".

Pérez Martínez, asimismo, ha puesto en valor el papel de la Unidad de Control del Padrón, un servicio pionero desarrollado por el Gobierno de Lorca, y que está sirviendo de ejemplo para muchos otros municipios de toda España.

 "Desde su puesta en marcha, la Unidad de Control del Padrón no ha parado de dar resultados, y ese era el objetivo que nos planteamos, acercar el Registro de Habitantes a la realidad del municipio. Esta herramienta esta sirviendo para desenmascarar fraudes y abusos vinculados al empadronamiento y a la ocupación irregular de viviendas".

La edil de Control de Padrón ha insistido en que, gracias al trabajo que se está realizando, se está revirtiendo el modelo de 'ciudad dormitorio', destacando que "hemos acabado con la sensación de impunidad que tenían los infractores, porque nosotros no vamos a mirar para otro lado. Al contrario, vamos a seguir actuando con determinación. Ahora exigimos que el empadronamiento fraudulento sea tipificado como delito en el ordenamiento jurídico español. Es una cuestión de justicia y de dignidad para Lorca".

 Por ello, estamos incrementando los medios humanos para perseguir y castigar aún con más rapidez a quienes hacinen a personas en viviendas. Las personas son lo primero, y no vamos a tolerar situaciones de explotación ni de precariedad habitacional".

Por último, ha animado a los lorquinos a seguir colaborando con el Ayuntamiento en esta lucha, recordando que continúa habilitado el canal de WhatsApp (608 87 72 04) para realizar comunicaciones anónimas sobre irregularidades relacionadas con el Padrón.

 "Gracias también a esta colaboración ciudadana estamos llevando a cabo grandes avances, este trabajo conjunto de administración y ciudadanía está dando sus frutos y nos ayuda a seguir construyendo la Lorca que todos queremos".

El PP alerta de que "las investigaciones de la UCO colocan a Saura en la diana de la trama de corrupción del PSOE"


MURCIA.- El senador del PP, Francisco Bernabé, ha denunciado que "las investigaciones de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil colocan a Pedro Saura (en la imagen) en la diana de la trama de corrupción del PSOE", después de que "su nombre aparezca citado en, al menos, cuatro escándalos de grave corrupción", como se ha constatado en la Comisión de Investigación del caso 'Koldo' en el Senado.

Tal y como ha explicado Bernabé, los informes de la UCO reflejan "la implicación directa del exsecretario de Estado en reuniones clave para el rescate de Air Europa, la concesión de ayudas a Plus Ultra, en las obras del soterramiento del AVE en Murcia y el seguimiento de proyectos ferroviarios estratégicos como el del Eje Mediterráneo en Tarragona y Castellón".

A su juicio, "decisiones multimillonarias adoptadas desde las más altas esferas del Ministerio de Transportes, donde Saura era número dos, en connivencia con personajes clave de esta trama como Ábalos, Koldo García, Aldama o Cerdán".

Bernabé ha detallado, en rueda de prensa junto con los diputados nacionales Guardiola, Pedreño y Tomás y los senadores López Moya y Diez de Revenga, que la UCO cita a Saura "por su papel fundamental en el rescate de 615 millones de euros a Air Europa", reuniéndose con Ábalos, Koldo y Aldama, así como por su participación en encuentros con Zapatero y Ábalos para "calificar a Plus Ultra como empresa estratégica y poder rescatarla con otros 53 millones de euros de dinero público".

Igualmente, el exsecretario de Estado es mencionado en el caso Cerdán, vinculado al presunto reparto de mordidas por, al menos, 550.000 euros relacionadas con el soterramiento de Murcia, "una obra que él mismo anunció y cuya licitación impulsó personalmente", ha recordado.

También se ha referido a una conversación interceptada por la UCO en la que Koldo pide a Saura que informe a Aldama sobre el proyecto del eje ferroviario en la zona de Tarragona y Castellón, "pidiéndole expresamente el exasesor a su entonces superior que informase de la misma a Aldama con un 'llama a Vítor por favor', a pesar de que Saura negó bajo juramento ante la comisión del Senado conocer a Aldama".

 "Mentir ante las Cortes Generales es un hecho gravísimo por el que tendrá que responder ante la Justicia", ha advertido.

Ante la gravedad de estas revelaciones, el senador del PP ha exigido explicaciones inmediatas a Pedro Saura, Francisco Lucas y al PSOE de la Región de Murcia, a quienes ha acusado de mantener un "silencio cómplice y cobarde".

"Por qué callan, qué ocultan, a quién temen", se ha preguntado Bernabé.

 "Si persisten en su silencio, van a estar reconociendo la verdad de las imputaciones que colocan a Saura en la diana de una trama diseñada para desviar dinero público hacia las cloacas del PSOE", añade.

Finalmente, ha reclamado "honestidad y decencia" a los dirigentes socialistas de la Región, a los que ha acusado de "agachar vilmente la cabeza ante la corrupción" y de arrodillarse "ante el miedo a un Pedro Sánchez que les puede cortar la cabeza y quitarles el sillón".

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 1 hectómetro cúbico en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 328 hectómetros cúbicos, uno más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 89 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 64 menos que la media que suelen almacenar en esta época (392 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,8% de su capacidad total.

De acuerdo con Transición Ecológica, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea 

Por vertientes, la atlántica está el 67,5% y la mediterránea, al 65,2%.  

La directora de la Guardia Civil confirma 700 identificados, 140 denunciados y 10 detenidos por los disturbios en Torre Pacheco

 TORRE-PACHECO.- Los altercados ocurridos en Torre Pacheco a raíz de la agresión a un anciano el pasado 9 de julio han dejado, hasta el momento, 700 personas identificadas, 140 denunciadas y 10 detenidos, así como 12 auxilios, según ha confirmado este martes la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, que se ha desplazado a la localidad para felicitar a los agentes que participaron en el dispositivo y mantener reuniones con autoridades, entre ellas el alcalde.

"Afortunadamente, escasos días después, la normalidad y la convivencia en este municipio ha vuelto y eso es lo importante", ha celebrado González, que ha dado por cerrado el episodio de "crispación social y enfrentamientos", pero no la investigación, ya que continúa abierta y bajo secreto sumarial.

De forma que el dispositivo de seguridad desplegado en la zona, en el que han participado 200 agentes, está cerrado desde hace unos días y la normalidad es la protagonista actual de esta localidad, ha reiterado la directora general de la Guardia Civil.

Así, ha aprovechado su visita para poner en valor cómo en un plazo de 72 horas se logró identificar y detener a dos de los participantes en la agresión violenta al anciano y que el cuarto día "ya se encontraba detenido, gracias también a la colaboración de otras policías, cuando estaba a punto de salir del país el autor de esa agresión".

En esos mismos días, ha precisado, entró a prisión sin fianza "el presunto agitador, alentador de estas concentraciones que se produjeron".

El Ayuntamiento Murcia recoge en 2024 más de 226.000 kilos de restos de poda agrícola de pequeños agricultores

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia recogió durante el pasado año más de 226.000 kilos de poda procedentes de 615 usuarios, frente a los 47.000 kilos recogidos en 2020 con la participación de 137 pequeños agricultores. Los datos del primer semestre de 2025 arrojan un balance de 421 participantes que han depositado casi 135.000 kilos de restos de residuos vegetales agrícolas procedentes de sus podas.

Así lo ha avanzado este martes el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, en el balance que ha realizado sobre el Servicio de Gestión de Podas Agrícolas.

Los contenedores de recogida de podas agrícolas procedentes de pequeños huertos o parcelas del municipio de Murcia siguen incrementando tanto el número de usuarios como de la cantidad recogida, desde que se puso en marcha este servicio hace cinco años. El número de beneficiarios de este servicio se ha incrementado en un 33% desde 2020,

El edil del ramo, acompañado por el presidente de Asaja, Alfonso Gálvez, y el director de PreZero en la Región, Antonio Igualada, ha destacado "el incremento de la concienciación de la población con el cuidado del medio ambiente, ya que se ha producido un considerable aumento de la demanda tanto del Servicio de Recogida de Podas Agrícolas para Pequeños Agricultores de la Huerta de Murcia, como de la Trituración de Restos de Podas Agrícolas para pequeños huertos, en una media de un 31% en ambos casos desde 2020".

De esta forma, se pretende reducir el efecto contaminante de las quemas agrícolas, las molestias que esta práctica pueda ocasionar a la población y contribuir con la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Murcia a 2030 para mitigar el cambio climático y la eficiencia en el uso de recursos, entre otras cuestiones.

En términos globales, "la prestación de estos dos servicios ha evitado hasta el momento la quema de 1.980 toneladas de madera procedente en su mayor parte de restos de poda de cítricos del municipio", tal y como ha asegurado Navarro.

En este sentido, tanto el servicio de la recogida de podas como el servicio para triturarlas, que proporciona el Ayuntamiento, tienen por objeto aportar métodos alternativos de gestión de residuos de poda, aplicando técnicas de reutilización y reciclaje más sostenibles y más respetuosos con el medio ambiente.

Además de contribuir a la preservación de la Huerta de Murcia y sus paisajes, fomentando el mantenimiento de su arbolado productivo; contribuir a la mejora de la calidad del aire y de la salud de las personas en entornos urbanos donde son comunes las quemas agrícolas, disminuyendo los focos de emisión humos y partículas en suspensión; fomentar prácticas de economía circular en el municipio y potenciar la agricultura ecológica, entre otras cuestiones.

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente ha recordado que el Ayuntamiento de Murcia colabora desde el año 2020 con los pequeños agricultores del municipio en la gestión sostenible de sus residuos agrícolas, poniendo en marcha este servicio de recogida de podas agrícolas.

Esta recogida consiste en la colocación diaria de un contenedor en una pedanía del municipio de Murcia en días laborables, en horario de 7.00 a 15.00 horas y cuyo calendario se puede consultar en la web 'http://medioambiente.murcia.es', para que vecinos propietarios de pequeños huertos y parcelas agrícolas puedan depositar en él residuos vegetales agrícolas procedentes de las podas que proceden del propio mantenimiento anual del arbolado.

Navarro ha destacado "el incremento del número de usuarios que se han beneficiado de este servicio municipal que se enmarca, junto con otras actuaciones similares, dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental y al desarrollo urbano sostenible, mediante proyectos en los que se fomenta el reciclaje y la reutilización de los distintos materiales que pueden contaminar, evitando el deterioro de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud de las personas y el cambio climático".

Respecto a los restos vegetales depositados en estos contenedores se trasladan a una planta de compostaje para su posterior tratamiento a través de la empresa PreZero.

El Servicio de Trituración de restos de podas agrícolas, gestionado a través de un convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Murcia y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de la Región de Murcia (ASAJA Región de Murcia) para el fomento de la agricultura ecológica, también ha experimentado un crecimiento en el número de usuarios que se han beneficiado, pasando de los 150 servicios prestados en 2020, a los más de 2.000 hasta 2024.

Esta acción fue galardonada en 2024 con el primer premio en la categoría de 'Minimización del uso de recursos naturales' en la segunda edición de los Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular.

Gracias a este incremento se han triturado en 2024 más de 2.000 toneladas de restos de poda de pequeños huertos, frente a los 100.000 kilos del primer año.

El servicio de trituración se desarrolla en el huerto del agricultor que solicita el servicio a Asaja, que pone a disposición del mismo maquinaria trituradora, un tractor y una máquina trituradora portátil.

Va dirigido a restos de poda de frutales y cítricos, de pequeños huertos de las pedanías del término municipal de Murcia, con ramas de un diámetro máximo de 10 centímetros. Los restos de la trituración se quedan en el huerto donde se presta el servicio.

Además, durante la prestación del servicio se realiza también una labor de concienciación respecto de la gestión de los residuos en la Huerta, y se explican las condiciones idóneas para la trituración y los beneficios que esto conlleva.

La CARM da un paso más en la protección de las aves con una inversión de 1,45 millones para adaptar líneas eléctricas

 MURCIA.- El Gobierno regional refuerza su compromiso con la conservación de la biodiversidad de la Región con la concesión de 1.459.342 euros en ayudas destinadas a adaptar líneas eléctricas de alta tensión, con el objetivo de reducir la electrocución de aves silvestres en entornos naturales. 

Así lo recoge la resolución provisional de las ayudas, publicada este martes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha explicado que estas actuaciones permiten avanzar en un objetivo muy claro, que es "proteger a las especies más sensibles mediante la eliminación de puntos de riesgo en las infraestructuras eléctricas".

"Es una inversión eficiente y necesaria para conservar la biodiversidad regional", ha indicado el consejero, que apunta que con esta iniciativa "protegemos a muchas especies de aves, especialmente rapaces como el águila culebrera".

Vázquez ha recordado que esta medida "forma parte de una estrategia del Ejecutivo autonómico más amplia, en la que se ha actualizado la delimitación de las zonas prioritarias para la reproducción y alimentación de especies amenazadas en 2024, incluyendo Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y territorios con planes específicos de conservación".

Las ayudas se concederán a un total de 123 beneficiarios para mejorar las líneas eléctricas situadas en zonas con elevada presencia de avifauna silvestre, muchas de ellas dentro de espacios protegidos o áreas críticas para la conservación.

Estas intervenciones consistirán en el aislamiento de conductores, modificación de apoyos y la instalación de elementos de protección antielectrocución y anticolisión, siguiendo los criterios establecidos en el Real Decreto 1432/2008, que regula las medidas de protección de la avifauna frente a las líneas aéreas de alta tensión.

Los beneficiarios son personas físicas y jurídicas como explotaciones agrícolas, comunidades de regantes y empresas privadas, que actuarán directamente sobre los apoyos y tramos considerados más peligrosos para las aves.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones o formular observaciones a la resolución provisional que, una vez analizadas, se formulará la resolución definitiva con la relación de beneficiarios finales.

Con esta actuación, el Gobierno regional da un paso firme hacia un modelo de territorio más seguro para las aves silvestres y refuerza su compromiso con la protección de los ecosistemas de la Región.

Prorrogado el plazo de ejecución de obras de saneamiento que financia a ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor

 MURCIA.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado la prórroga de seis meses para que seis de los ocho ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor, receptores de ayudas para mejorar sus redes de saneamiento por un importe total de 20 millones de euros, puedan concluir varios de los proyectos en el plazo máximo contemplado en el Real Decreto 730/2022 que les otorga estas subvenciones directas.

De esta forma, los consistorios de Los Alcázares y San Javier (3,75 millones de euros); Cartagena y San Pedro del Pinatar (3,5 millones de euros cada uno); Torre Pacheco (1,5 millones de euros) y La Unión (un millón de euros) dispondrán hasta el 6 de marzo de 2026 para concluir varios de los proyectos que financia el Ministerio, a través de una subvención directa contemplada en la Línea 4.3 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (Mapmm).

Por su parte, los ayuntamientos de Murcia y Fuente Álamo, cada uno de los cuales ha recibido 1,5 millónes para sus redes de saneamiento, no han solicitado esta prórroga al estar en disposición de concluir los trabajos subvencionados en el plazo inicial marcado en el real decreto, que es el 6 de septiembre de este año.

En conjunto, los ocho consistorios han previsto realizar 52 actuaciones, que beneficiarán a 225.000 habitantes de la cuenca vertiente, que consisten en la reparación o construcción de 20.000 metros de alcantarillado; la construcción o remodelación de estaciones de bombeo de aguas residuales y la incorporación de sistemas de generación de energía fotovoltaica a estas instalaciones.

El Ministerio, tras actualizar en abril de 2024 el presupuesto del MAPM hasta los 675,05 millones de euros, prevé aprobar a finales de este año 2025 un nuevo real decreto, que ya ha concluido el plazo de información pública, con una partida adicional de 20 millones de euros para que los consistorios puedan acometer la construcción de redes separativas de pluviales y seguir reforzando sus redes de saneamiento.

Las actuaciones principales subvencionadas en este primer real decreto, y distribuidas por ayuntamientos, son la ampliación de depósito acumulación, renovación de bombas y colector de impulsión de las EBAR pronorte 1 y 2 y rehabilitación de colectores mediante manga, en Los Alcázares; la mejora de las redes de saneamiento, colectores y estación de bombeo en La Manga del Mar Menor, en San Javier; y nuevo colector de pluviales y colectores de alcantarillado, mejora en EBAR y colectores en Santiago de la Ribera y construcción de nuevas redes de saneamiento para los diseminados sin servicio en Lo Peña y La Grajuela (San Javier).

En Cartagena, las obras consisten en la renovación de redes de saneamiento y la EBAR Cubanitos en La Manga, La Puebla, Mar de Cristal y Los Nietos; sustitución de red de saneamiento y rehabilitación de pozos de registro en Islas Menores; rehabilitación de pozos de registro de Los Urrutias y El Carmolí; ejecución del colector de saneamiento de la urbanización Paraíso Park en Los Belones; remodelación y ampliación de las EBAR Las Sirenas y Góngora en Mar de Cristal; y la mejora en la EBAR Mar Menor Sur y renovación de redes de saneamiento en Playa Honda, El Carmolí, Los Urrutias y La Palma.

En San Pedro del Pinatar, la renovación pozo de bombeo de residuales de Lo Pagán; colectores y ramales de saneamiento en San Pedro del Pinatar y mejora del colector general de saneamiento en el tramo entre la avenida de Las Salinas y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR); y en Fuente Álamo, acondicionamiento y mejora de las Infraestructuras municipales de saneamiento en el casco urbano y el paraje de Garre; ampliación de infraestructuras municipales en los parajes de Los Pérez y Los Pulidos y en la carretera de Valladolises (Balsapintada); y remodelación y mejora en el entorno del casco antiguo de Fuente Álamo y renovación de un colector principal en Las Palas.

En Murcia, las obras son la monitorización en continuo de puntos de vertido de saneamiento en la cuenca vertiente; nuevos colectores de saneamiento en los parajes de Los Vidales y La Granja (Lobosillo); y rehabilitación de colectores mediante tecnología sin zanja en sistemas de saneamiento de la cuenca vertiente e instalación de generadores fotovoltaicos en el tanque de tormenta de Hacienda Riquelme (Sucina).

Finalmente, en Torre Pacheco las obras consisten en la mejora y rehabilitación de pozos y redes de alcantarillado en el Colector de la avenida San Cayetano; mejora y rehabilitación del saneamiento en el Barrio de la Encarnación (Roldán) y mejora y rehabilitación en colectores de Mar Menor II.

Y en La Unión, colector de aguas residuales y EBAR en los parajes de El Lazareto y Roche Alto; renovación de la red de saneamiento residual en las calles Consuelo y Pagán (La Unión); mejora de la eficiencia energética en las EBAR de Roche y Casas Baratas de Portmán y renovación integral de la red general de saneamiento en la calle Andrés Cegarra (La Unión).

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.169,68 euros en julio, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.169,68 euros en la Región de Murcia a 1 de julio de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 142,25 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en julio la cuantía de 1.311,93 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,03% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,48%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 267.561 en la Región de Murcia, lo que representa un incremento del 2,11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, a 1 de julio se registraron 159.831 de jubilación, con una media de 1.358,76 euros; 62.373 de viudedad, con 864,22 euros; 31.818 de incapacidad permanente, con 1.098,76 euros; 11.906 de orfandad, con 482,25 euros, y 1.633 a favor de familiares, con 723,34 euros.

En el conjunto nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de 13.588,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,21% más que en igual mes de 2024.

Las ventas del comercio minorista suben un 7,6% en junio en la Región de Murcia

 MURCIA.- Las ventas del comercio minorista aumentaron un 7,6% en la Región de Murcia en junio de 2025, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esto supone un crecimiento superior al de la media nacional, que se situó en el 6,2%, y el tercer incremento más elevado por comunidades autónomas tras Cataluña y Comunidad Valenciana.

Por su parte, el índice de ocupación registró en la Comunidad Autónoma un incremento del 0,6% de media en lo que va de año y del 0,9% en términos anuales, inferior en ambos casos al crecimiento de la media española, que fue del 2,1% en tasa anual y de 1,4% de media desde enero.

El CNI lanza su nueva web para potenciar el reclutamiento y la colaboración ciudadana

 https://www.eldebate.com/espana/20250729/cni-lanza-nueva-web-potenciar-reclutamiento-colaboracion-ciudadana_320059.html