MURCIA.- Cada año, a 3.500 hombres y 2.400 mujeres se les diagnostica un cáncer en la Región de Murcia, en total casi unos 500 casos al mes, lo que representa una tasa de incidencia acumulada de 0-74 años de un 40% para hombres y de un 24% para mujeres, según el Servicio de Epidemiología de la Comunidad Autónoma, uno de los más activos en el país.
Así lo ha destacado la doctora Beatriz Pérez-Gómez, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología, en el marco de una jornada informativa sobre los avances científicos y tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
 Tras lo que ha apuntado que "muchos tumores malignos 
podrían evitarse adoptando hábitos de vida saludables como el ejercicio 
físico, mantener un peso adecuado y una dieta mediterránea y evitar el 
consumo de tabaco y alcohol".
Por lo que, a su juicio, "la principal 
herramienta contra el cáncer es la prevención".
 Pero para cambiar
 estos hábitos, en palabras de la doctora, "se requiere de políticas de 
salud pública similares a las leyes frente al tabaco y la contaminación 
ambiental".
Así, ha señalado que el cáncer es "una combinación entre los
 genes y el ambiente".
 Sin embargo, y a pesar de esta incidencia,
 varios factores están contribuyendo al incremento del número de 
supervivientes, entre ellos, la personalización del tratamiento.
Así lo 
ha asegurado el doctor José Balsalobre, especialista en Oncología Médica
en 
su intervención en las jornadas organizadas por IMOncology.
 El doctor Balsalobre ha destacado 
también el auge de la inmunoterapia y la mejora en los tratamientos de 
soporte (antiesméticos, estimulantes de células sanguíneas, suplementos 
nutricionales, analgésicos) que acompañan a la administración de los 
fármacos de quimioterapia clásica, contribuyendo a disminuir los efectos
 secundarios, así como los programas de screening, la mejora de los 
métodos diagnósticos, la implantación de los comités multidisciplinares,
 los nuevos fármacos y la identificación de nuevas dianas terapéuticas.
 Aunque,
 a su parecer, "nos queda por mejorar optimizar el uso de los recursos, 
unificar los protocolos de tratamiento y la creación de comités 
multidisciplinares en el ámbito de la sanidad privada".
 La 
evolución en el tratamiento contra el cáncer ha sido posible, tal y como
 ha afirmado el doctor Juan Domingo Alonso, oncólogo de Sanitas, gracias
 también a la normalización de la enfermedad. "En los años 80 se 
escondía información a los pacientes, se evitaba la palabra cáncer y 
todo lo que rodeaba la enfermedad permanecía oculto. Afortunadamente, 
todo esto se ha superado".
 En su ponencia, Alonso también ha 
explicado cómo se ha avanzado con el tiempo en esta materia, "ya que por
 los años 80 no existía ni la ecografía ni el scanner" y ha resaltado la
 importancia del diagnóstico precoz, por ejemplo, en el cáncer de mama.
  En
 relación a los avances en el diagnóstico, la doctora María Martínez, 
especialista Radiodiagnóstico y directora de la Unidad de Mama del 
Hospital Mesa del Castillo de Murcia, ha afirmado que el cáncer, y en 
concreto el de mama, es la patología que se ha beneficiado de forma más 
significativa de los avances tecnológicos en diagnóstico por imagen.
 "Hay
 que resaltar la tomosíntesis/mamografía 3D y la posterior introducción 
de las imágenes sintetizadas (C-View), que ha propiciado un incremento 
de la capacidad de detección precoz del cáncer de mama, alcanzando 
porcentajes de mejoría, no sólo en el pronóstico de los pacientes y en 
la morbilidad asociada al proceso, también en la disminución de costes",
 ha explicado.
 En los últimos 50 años la Radioterapia ha 
evolucionado de forma muy positiva, tal y como ha afirmado la doctora 
Adriana Fondevilla, especialista en Oncología Radioterápica y 
coordinadora de la Unidad en IMOncology, GenesisCare en Murcia, quien ha
 resaltado los avances en delimitación de los volúmenes de tumor, es 
decir lo que ocupa; en fraccionamientos, o división la dosis total de 
radiación en dosis menores, en la protección de órganos de riesgo entre 
otros.
 "La innovación más significativa ha sido la tecnología de 
la intensidad modulada (IMRT), ya que permite proteger los órganos de 
riesgo con mejor cobertura del volumen a tratar además de permitir 
realizar distintos fraccionamientos de dosis a la vez", ha señalado.
  Por
 su parte, la doctora Ana Sanz, especialista en Psicología y 
Neuropsicología de IMOncology, ha centrado su intervención en 
la importancia de la calidad de vida, que no significa la ausencia de 
enfermedades.
"Ya no solo importa aumentar la supervivencia del paciente
 sino que este tiempo sea con la mejor calidad de vida posible".
 En
 palabras de la doctora Sanz, la calidad de vida es un "concepto 
multidimensional", ya que abarca la parte física, la psicológica, la 
social y la funcional, entre otras, y todas ellas son relevantes y se 
deben tener en cuenta para el tratamiento del paciente.

 
 











