MADRID.- Las muertes en España se redujeron un 2,8 por ciento en 2016,
 410.611 defunciones, 11.857 menos que en 2015, si bien este descenso ha
 sido más acusado entre las mujeres (fallecieron 201.618, un 3,7% menos)
 que entre los hombres (murieron 208.993, un 2% menos), según los 
últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 
publicados este jueves.
La tasa bruta de mortalidad se situó en 884 fallecidos por cada 100.000 habitantes,
 siendo la masculina de 916,4 fallecidos por cada 100.000 hombres y la 
femenina de 852,7. En este sentido, los resultados obtenidos por el INE 
han puesto de manifiesto que el 96,2 por ciento de las defunciones se debieron a causas naturales (enfermedades), falleciendo 394.943 personas por estas causas, un 3,1 por ciento menos que en 2015.
Ahora bien, a pesar de la bajada de mortalidad, el grupo de enfermedades del sistema circulatorio se
 mantuvo como la primera causa de muerte en 2016 (con un tasa de 257,9 
fallecidos por cada 100.000 habitantes), seguida de los tumores (243,1) y
 de las enfermedades del sistema respiratorio (100,8).
Así, 
respecto a 2015, los fallecimientos debidos a enfermedades del sistema 
circulatorio (primera causa de mortalidad femenina) y del sistema 
respiratorio descendieron un 3,6 por ciento y un 9,7 por ciento, 
respectivamente. En cambio, los fallecimientos por tumores aumentaron un
 1,4 por ciento, siendo la primera causa de muerte entre los hombres (con una tasa de 300,9 fallecidos por cada 100.000) y la segunda en mujeres (con 187,4).
En
 concreto, dentro de las enfermedades circulatorias, las isquémicas del 
corazón (infarto o angina de pecho) y las cerebrovasculares volvieron a ocupar el primer y segundo lugar en número de defunciones, produciéndose en ambas un descenso de muertes respecto al año anterior (del 5,1% y 4,6%, respectivamente).
Por
 sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa 
de muerte en los hombres, aunque causaron un 2,5 por ciento menos de 
muertes que en 2015. Asimismo, entre las mujeres fueron las enfermedades
 cerebrovasculares (con una disminución del 4,8%).
Cáncer de bronquios y pulmón, el tumor más letal
Entre
 los tumores, los responsables de mayor mortalidad volvieron a ser el 
cáncer de bronquios y pulmón (con un 2,6% más de fallecimientos que en 
2015) y el cáncer de colon (con un incremento del 2,2%). Estos tipos de 
cáncer fueron los más frecuentes entre los hombres (el 
de bronquios y pulmón registró un aumento de muertes del 2,1% y el de 
colon, del 3,4%). Por su parte, entre las mujeres el cáncer con mayor 
mortalidad fue el de mama (con un aumento de defunciones del 2,4%), seguido del cáncer de colon (un 0,6% más).
Entre las causas más frecuentes, los mayores descensos de defunciones respecto a 2015 se produjeron en la diabetes (8,8% menos en hombres y 11,8% menos en mujeres) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, que comprende, entre otras, la bronquitis crónica, enfisema y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Por
 edad, la principal causa de muerte entre los menores de un año fueron 
las afecciones perinatales y malformaciones congénitas (79,4% del total 
de ese grupo); mientras que en los grupos de edad entre uno y 14 años y 
entre 40 y 79 años, las causas principales de muerte fueron los tumores 
(28,4% y 44,5% del total, respectivamente); entre los mayores de 79 
años, las enfermedades del sistema circulatorio (33,6% del total); y 
entre las personas de 15 a 39 años fueron las causas externas el 
principal motivo de muerte.
A este respecto, el INE ha puesto de manifiesto que en el año 2016 se produjeron 15.668 fallecimientos por causas externas (9.807 de hombres y 5.861 de mujeres), con un incremento del 3,9 por ciento respecto al año anterior.
De hecho, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa,
 con 3.569 fallecimientos (un 0,9% menos que en 2015), por detrás de las
 caídas accidentales (con 3.019 muertes y un aumento del 8,5%), el 
ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales (con 2.732 y un 
incremento del 2,2%). Además, por accidente de tráfico fallecieron 1.890
 personas (1.448 hombres y 442 mujeres), lo que supuso un 1,3 por ciento
 menos que en 2015.
Por sexo, el suicidio fue la primera causa de 
muerte externa en los hombres (con 11,7 fallecidos por cada 100.000 
habitantes) seguida de las caídas accidentales (7,0) y los accidentes de
 tráfico (6,3). Por su parte, las caídas accidentales fueron la primera 
causa externa en las mujeres (con una tasa de 6,0 por cada 100.000 
habitantes), seguida del ahogamiento, sumersión y sofocación (5,6) y de 
los suicidios (3,8).
El INE ha difundido por primera vez las causas múltiples de defunción,
 es decir, el conjunto de enfermedades que se describen en el 
certificado médico de defunción y que contribuyen o están asociadas al 
fallecimiento. En este sentido, en el año 2016 se registraron 3,6 
enfermedades de media en cada certificado de muerte.
La causa múltiple más frecuente fue la enfermedad hipertensiva,
 que contribuyó en el 14,5 por ciento de las defunciones, siendo 
solamente en el 3 por ciento de los casos la causa desencadenante.
Además,
 las enfermedades isquémicas del corazón y la insuficiencia renal 
aparecieron como segunda y tercera causa múltiple más frecuente, 
provocando la muerte en un 12,2 por ciento y un 11,9 por ciento de los 
casos, respectivamente.
Tasas de mortalidad por comunidad autónoma
Las
 tasas brutas más elevadas de fallecidos por cada 100.000 habitantes en 
2016 correspondieron a Asturias (1.273,3), Galicia (1.170,5) y Castilla y
 León (1.163,5); mientras que las más bajas se dieron en las ciudades 
autónomas de Melilla (573,8) y Ceuta (599,6) y en Islas Baleares 
(694,4).
Las tasas brutas de mortalidad fueron más elevadas en los territorios envejecidos, ya que normalmente hay más defunciones por
 el efecto de la estructura de la población por edad. En este caso, las 
regiones con las tasas estandarizadas más elevadas fueron las ciudades 
autónomas de Melilla (977,8) y Ceuta (977,2), Andalucía (942,4), 
Extremadura (898,3), Asturias (886,9), Murcia (883,8), Canarias (870,9), Comunidad Valenciana (864), Galicia (837,1) y las Islas Baleares (835,4).
Las
 más bajas se dieron en Comunidad de Madrid (710,1), Castilla y León 
(761,4), La Rioja (770,8), Navarra (782,5), Aragón (798,3), País Vasco 
(798,5), Cataluña (800,1), Castilla-La Mancha (825,3) y Cantabria 
(827,2).
Respecto a las causas de muerte, las enfermedades del 
sistema circulatorio fueron la principal causa de muerte en la mayoría 
de comunidades autónomas. De hecho, las mayores tasas brutas de 
mortalidad por estas enfermedades se registraron en Asturias (413,1 
fallecidos por 100.000 habitantes), Galicia (367,5) y Castilla y León 
(339,9).
No obstante, si se consideran las tasas estandarizadas, 
Andalucía registró la mayor tasa de mortalidad por enfermedades del 
sistema circulatorio (307,2), seguida de las ciudades autónomas de 
Melilla (285,3) y Ceuta (278,6).
Por enfermedades, las mayores 
tasas de defunciones por tumores se dieron en Asturias (354,6 fallecidos
 por 100.000 habitantes), Castilla y León (321,5) y Galicia (320,9). Por
 su parte, las mayores tasas de mortalidad estandarizadas debidas a 
tumores se registraron en Cantabria (277,1), Asturias (269,9) y 
Extremadura (261,7).
Las enfermedades del sistema respiratorio se 
situaron como tercera causa de muerte en todas las comunidades, si bien 
las tasas brutas de mortalidad más elevadas debido a estas enfermedades 
se dieron en Castilla y León (143,9 fallecidos por 100.000 habitantes), 
Asturias(140,0) y Extremadura (139,3). Por su parte, Extremadura 
registró la mayor tasa estandarizada de mortalidad debido a enfermedades
 del sistema respiratorio (116,5), seguida de Canarias (115,3) y Murcia (113,0).