murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 22 de septiembre de 2018
Francisco Lucas: "Bernabé es un ignorante porque se dedicó a criminalizar a los vecinos, en lugar de preocuparse por mejorar los trenes de la Región"
MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, 
ha asegurado hoy que el ex delegado del Gobierno en Murcia, el unionense Francisco Bernabé, habla desde la ignorancia porque se 
dedicó a criminalizar a los vecinos, en lugar de preocuparse por mejorar
 los trenes de la Región.
"Antes de convocar una rueda de prensa para hablar de algo que 
desconoce por completo, debería informarse, porque con esto solo 
demuestra que su única intención es atacar al Gobierno de España, aunque
 eso suponga quedar mal y demostrar su ignorancia a todos los murcianos y
 murcianas", ha señalado.
Francisco Lucas ha afirmado que "es vergonzoso que el presidente de 
la Comisión de Fomento del Senado desconozca algo tan simple como las 
paradas de los trenes de la Región de Murcia a Madrid, lo que pone de 
manifiesto que su único objetivo político fue generar un conflicto 
social que ha tenido que solucionar el delegado del Gobierno, Diego 
Conesa".
"Francisco Bernabé debe pedir perdón a los vecinos y vecinas de 
Murcia si quiere seguir hablando de trenes, pero además de eso, que se 
siente a leer y se informe un poco antes de seguir haciendo el 
ridículo", ha concluido.
Los afectados del cementerio de Santa Florentina ponen al obispo de Cartagena a los piés de los caballos
CARTAGENA.- Una convocatoria reducida ayer viernes tarde, convocada
 por las personas que intervinieron en La Sexta Columna, en el Centro 
Cívico de La Palma, se conviertió en una asamblea extraordinaria de más 
de 200 afectados por la inmatriculación del Cementerio de Santa 
Florentina de dicha localidad, que acuerdan constituirse en Asociación 
de Afectados y trabajar por sus derechos, que consisten en la anulación 
de dicho proceso llevado a cabo por el Obispado de Cartagena.
De la reunión se resaltaron los siguientes puntos:
1º)
 El rechazo con la inmatriculación que culminó en 2015, como ha 
reconocido en prensa el propio obispo don José Manuel Lorca Planes y así
 consta en el Registro de la Propiedad número 4 de Cartagena, a fecha de
 14 de enero de 2015 .
2º) El malestar con la 
estrategia empleada para hacerse con los títulos de propiedad a 
perpetuidad de los afectados. Esta institución no proporcionó 
información veraz a los propietarios. Se presionó con celeridad a los 
propietarios haciéndoles creer que realizaban un cambio de titularidad, 
nunca una cesión para que su propiedad pasase al Obispado a cambio de un
 mero derecho de enterramiento sujeto a las condiciones impuestas por el
 Obispado.
3º) Desacuerdo con las declaraciones 
del obispo ya que entendemos que considera a los propietarios menores de
 edad a los que hay que tutelar, tomando decisiones por ello, y lo más 
ofensivo, tratándolos de especuladores.
"Por todo 
ello, comienza un proceso que esperamos culmine satisfactoriamente y en 
un plazo breve, para que usuarios y vecinos recuperen sus propiedades y 
derechos", comentaron los representantes de los afectados".
C's exige al Gobierno regional medidas urgentes para atajar el brote de sarna aparecido en la cárcel de Campos del Río
MURCIA.- Ciudadanos ha exigido al consejero de Sanidad, Manuel
 Villegas, que tome medidas urgentes y efectivas para atajar el brote de
 sarna que ha aparecido en la cárcel de Campos del Río y que ha sido 
denunciado por el sindicato Acaip.
Actualmente hay
 15 internos afectados por el brote de sarna y ha denunciado que el 
Gobierno regional no ha tomado ninguna medida para tratar de erradicar 
esta enfermedad, más allá de aislar a los internos en la enfermería del 
centro penitenciario, mientras que cada vez brotan más casos.
Juan
 José Molina, diputado regional de Ciudadanos ha mostrado su indignación
 porque “nos resulta inconcebible que los trabajadores no hayan recibido
 ningún tratamiento, ni tampoco ninguna indicación de cómo actuar de 
manera preventiva con los internos afectados. A tenor de la inacción del
 Gobierno regional parece que no les importa nada lo que está 
sucediendo”.
El brote surgió tras la apertura de 
la piscina del centro. La realización de actividades comunes, 
especialmente en la piscina, puede favorecer la extensión del mismo. En 
este sentido, Molina ha resaltado “que tal y como denuncia Acaip es 
necesario que, como mejor convenga de acuerdo con la legislación 
vigente, se proceda a decretar la paralización de actividades comunes 
entre módulos del centro penitenciario, así como el uso de la piscina”.
Asimismo,
 el diputado de la formación naranja ha aludido a la importancia de que 
se proceda a la contratación de un profesional de lavandería que permita
 a los servicios sanitarios tener un mayor control de las medidas 
higiénico sanitarias adoptadas para controlar este brote. 
“Esta medida 
es muy importante que se lleve a cabo ya que, actualmente, el 
responsable del área de lavandería es un interno, al cual no se le 
pueden encargar cometidos sanitarios para atajar el brote de sarna”. 
Trabajadoras y trabajadores de la limpieza forman una plataforma para defender sus derechos laborales
MURCIA.- Hoy se ha constituido la Plataforma en Defensa de las 
Trabajadoras y Trabajadores de la Limpieza, Edificios y Locales en un 
acto, en el Centro Municipal de El Carmen, Murcia, en el que han 
participado decenas de personas para "luchar por los derechos de las 
limpiadoras y limpiadores de la Comunidad Autónoma, colegios y edificios
 municipales y hospitales, centros comerciales y otros sectores 
afectados por el mismo convenio".
En el encuentro,
 se han recordado los problemas que comparten cientos de limpiadores y 
limpiadoras en la Región de Murcia, como los pliegos de condiciones a la
 baja en las administraciones por los que "cada vez trabajan más horas 
por un menor salario", y se han recordado los logros de las luchas 
organizadas, "que no haya miedo a manifestarse, a hacer huelga, no 
pedimos nada que no recoja la Ley".
Francisco 
Sánchez, secretario de organización de ATRM, miembro del comité de 
seguridad y salud de Ferrovial, ha explicado que van a luchar por 
alcanzar jornadas completas que les permitan conseguir pensiones dignas,
 puesto que lo habitual es contar con contratos de cuatro horas y 
salarios de cuatrocientos euros.
En este sentido, 
según ha apuntado Antonio Alcaraz, presidente y miembro del comité del 
lote administrativo de la CARM, uno de sus caballos de batalla será que 
los pliegos de condiciones salgan con "precios de licitación acordes con
 los derechos salariales y con los servicios que se prestan, en lugar de
 salir por lo bajo haciendo que las empresas logren sus beneficios 
mediante fraude a costa de los derechos laborales".
Concha
 Martínez, miembro del comité de empresa del servicio de limpieza en 
colegios de Ferrovial, pidió que se reconozcan las enfermedades 
asociadas al desempeño profesional, actualmente invisibilizadas.
Por
 su parte, Carmen Nadal, del sindicato UPL y secretaria del comité de 
empresa de la limpieza de la Universidad de Murcia, habló de recuperar 
derechos como la antigüedad y la cobertura de bajas. Si las empresas 
contratadas por la administración no "tienen dinero para cumplir, que 
cojan la puerta y se vayan y que venga otra empresa que pueda cumplir 
con los derechos laborales".
Otra de las 
reivindicaciones centrales de la nueva plataforma será la reforma de la 
Ley Orgánica de Libertad Sindical para que los sindicatos pequeños 
puedan conseguir representación en la mesa de negociación de convenios 
con un 5% de los delegados y delegadas en el sector.
Al
 acto han asistido representantes de Podemos como el diputado regional 
Andrés Pedreño, que recordó que "solo cuando la gente trabajadora se 
organiza se recuperan derechos"; el secretario de Sociedad Civil y 
Movimientos Sociales, Pedro Luis López, que moderó la mesa y dijo que 
"el movimiento de trabajadores y trabajadoras ha demostrado capacidad de
 aunar sectores separados que pueden hacer banderas comunes", y Fernando
 Losana, miembro de la Comisión de Garantías Económicas.
Además,
 asistieron Sergio Ramos, concejal de Cambiemos Murcia, quien afirmó que
 "el sistema de contratación es perverso porque está imbuido de la 
lógica neoliberal al bajar los precios"; el portavoz de la Coordinadora 
de la misma formación, Carlos Egio, y María Sánchez, miembro del Partido
 Comunista de los Pueblos de España (PCPE), que reivindicó que las 
trabajadoras y trabajadores pasen a formar parte del sector público, 
"sin intermediarios".
El PP solicita incorporar bibliotecas para los pacientes en los hospitales públicos de la Región
CARTAGENA.- El diputado regional del Partido Popular en la Región
 de Murcia, Víctor Martínez-Carrasco, ha presentado una moción en la 
Asamblea Regional en la que solicita la incorporación de los hospitales 
públicos de la Región en la Red Estatal de Bibliotecas para Pacientes.
Martínez-Carrasco
 ha manifestado la necesidad de esta incorporación, ya que, este es un 
recurso con la que queremos acercar la lectura a las personas ingresadas
 y a sus acompañantes.
Según ha explicado el 
diputado popular, estos centros de lectura surgen de un convenio firmado
 entre el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Cultura en 1989 y que
 supuso la creación de 32 bibliotecas para pacientes.
De
 este modo, las bibliotecas, ha afirmado el diputado del PP, las 
bibliotecas funcionan a través de promotores de salud, que recorren los 
hospitales con sus libros como parte de Red Estatal de Bibliotecas para 
Pacientes que coordina la AsociaCIón de Educación para la Salud (ADEPS).
Además,
 según ha informado Martínez-Carrasco, un total de 62 bibliotecas 
repartidas por toda España están integradas actualmente en este 
proyecto, promovido desde 2004 por ADEPS, que tiene como objetivo 
principal facilitar la lectura a las personas hospitalizadas, así como a
 sus acompañantes y a los trabajadores de los centros hospitalarios.
Martínez-Carrasco
 ha recordado que el hospital de Santa Lucía puso en su día a 
disposición de sus pacientes una biblioteca itinerante con más de 300 
libros gracias a la colaboración de la Fundación Ayuda Desarrollo y 
Educación (FADE).
Esta iniciativa, denominada ‘El 
carro de los libros’, cuenta con la participación de más de una veintena
 de voluntarios de FADE, que se encargan de repartir los libros por las 
diferentes unidades de hospitalización.
Ante estas
 circunstancias, el parlamentario regional del Partido Popular expone la
 necesidad de incorporar los Hospitales Públicos de la Región de Murcia a
 esta Red Estatal de Bibliotecas para Pacientes para contribuir a 
mejorar su estancia en los centros sanitarios y a su pronta 
recuperación.
Las empresas de la Región encabezan el crecimiento en el número de pedidos entre enero y julio
MURCIA.- Las empresas de la Región de Murcia acumularon un incremento de un 
20,3 por ciento en el número de pedidos que recibieron entre los meses 
de enero y julio, un crecimiento 15 puntos superior a la media del 
conjunto de España, que se situó en 5,3. Esto coloca a la Región a la 
cabeza del crecimiento a nivel nacional en ese periodo.
Asimismo, el índice de entradas de pedidos en la industria presentó 
en julio una variación del 14,1 por ciento en la Región de Murcia 
respecto al mismo mes del año anterior, frente al 5,6 por ciento 
nacional, y Murcia es la segunda en el ranking de crecimiento interanual
 por comunidades autónomas.
Otros datos positivos son los de la cifras de negocios de las 
industrias, que en el período enero-julio acumulan un crecimiento medio 
anual del 7,8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, 
frente al 6,0 por ciento nacional.
Asimismo, otros datos que se conocieron esta semana son los relativos
 a exportaciones. En concreto, hasta julio destaca el hecho de que son 
más las empresas que han vendido sus productos en el exterior. En 
concreto, fueron 3.875, lo que supone un incremento de 2,4 por ciento 
con respecto a las que exportaron en el mismo periodo de 2017.
Entre enero y julio de este año, los productos 'Made in Región de 
Murcia' vendidos al exterior alcanzaron los 6.219 millones de euros, 
alcanzando una balanza comercial positiva de 43,45 millones de euros y 
una tasa de cobertura del 100,7 por ciento. La Región de Murcia es la 
quinta provincia española más exportadora y sus ventas al exterior 
suponen el 3,67 por ciento del total de las ventas españolas en el 
extranjero.
Los principales productos exportados por la Región de Murcia entre 
enero y julio son los combustibles y lubricantes, con más de 1.377 
millones de euros, seguidos por las hortalizas frescas y congeladas, con
 962,03 millones de euros, las frutas frescas y congeladas, con 779,65 
millones, y la industria química, con 723,48.
Las exportaciones al Reino Unido 
han crecido un 5,6 por ciento respecto al año pasado, y está entre los 
cuatro países a los que más exporta la Región de Murcia por detrás de 
Italia, Francia y Alemania. Las exportaciones a Irlanda han crecido un 
37,01 por ciento con respecto al año pasado. 
'Cambiemos Murcia' pide al Ayuntamiento que defienda ante la CARM la estabilización del personal del IMIDA
MURCIA.- La concejala de Cambiemos Murcia, Margarita Guerrero, pedirá en el 
próximo Pleno del Ayuntamiento de Murcia el respaldo de todos los grupos
 a una moción para reclamar al Gobierno regional la estabilización del 
personal del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y 
Alimentario (IMIDA), la creación de 48 puestos de trabajo hasta 2020 y 
el aumento del presupuesto dirigido a este organismo público.
En torno al 50 por ciento de las personas que trabajan en labores 
investigadoras y técnicas en el IMIDA se encuentra en una situación de 
inestabilidad laboral que, en algunos casos, se extiende desde hace 20 
años, a lo que hay que sumar la paulatina pérdida de empleo desde 2007 y
 el recorte de las inversiones, que acumulan un recorte del 23 por 
ciento respecto al presupuesto que recibía en 2008.
Para Guerrero, constituye una obligación para las administraciones 
públicas implicarse "de forma decidida" en el fortalecimiento de la 
investigación, el desarrollo y la innovación en el sector primario y 
crear equipos especializados que cuenten con la suficiente estabilidad 
para desarrollar sus líneas de investigación "sin la continua espada de 
Damocles del despido sobre sus cabezas" y la precariedad que han sufrido
 en los últimos años.
Eso pasa, ha añadido la concejala, por apoyar la estabilización del 
personal y por la creación nuevos puestos de trabajo en todas las 
categorías y niveles a lo largo de 2018, 2019 y 2020, así como por el 
incremento del capítulo 6 de inversiones reales del IMIDA hasta alcanzar
 la cantidad que se destinaba antes del inicio de la crisis y, a partir 
de ahí, un aumento del presupuesto ligado al incremento del Producto 
Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia
Diego Conesa (PSRM): «Nos estamos armando para ser la alternativa de cambio en la Región»
CEUTÍ.- El secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha asegurado hoy que los socialistas están en un momento óptimo para dar el pistoletazo de salida de cara a las elecciones de 2019. «La inmensa mayoría del partido está muy centrada en ser la alternativa real de Gobierno en esta Región para 2019».
Diego Conesa ha hecho estas declaraciones en
 el comité regional del PSRM, celebrado en Ceutí, y ha afirmado que el 
PSOE está en fase de Gobierno en España y en muchos municipios de la 
Región, y que en otros municipios «está armándose para ser la 
alternativa de cambio». 
«Estamos centrados en las necesidades y 
los desafíos que tiene la Región de Murcia. Este partido lleva ya muchos
 meses pensando única y exclusivamente en cómo articular un proyecto de 
cambio», ha insistido.
«Vamos a analizar todo lo que hemos 
trabajado desde los municipios, a nivel regional y desde el Gobierno de 
España, sobre muchas cuestiones que ya planteamos en el anterior comité 
regional, que celebramos en febrero», ha añadido.
Finalmente, ha 
comentado que entre esos temas se encuentran el Mar Menor, las 
cercanías, la autovía del Norte, el agua, la industria agroalimentaria y
 el desarrollo del medio rural.
El Ayuntamiento de Lorca reclama que Interior prorrogue las ayudas al alquiler por el terremoto
LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca reclama al Ministerio del Interior la firma del convenio pendiente para prorrogar las ayudas al alquiler a los damnificados por los terremotos del año 2011, que aún siguen teniendo necesidades de realojo porque sus casas no fueron reconstruidas.
La
 concejal de Urbanismo, Saturnina Martínez, dijo que el Gobierno central
 tiene sobre la mesa el convenio desde mayo para su firma y que esta es 
urgente para que los afectados puedan percibir el dinero que les corresponde, unos cinco millones de euros.
El
 convenio anterior tenía una duración de seis años, que ya ha vencido, y
 del nuevo dependen la resolución de los expedientes de prórrogas de 
alquiler pendientes, así como los pagos de alquiler de ayudas aprobadas y
 aún no abonadas por la Comisión Mixta.
El
 Real Decreto 6/2011 establecía ayudas para el alquiler de viviendas a 
personas que no pudieran regresar a las suyas por los daños causados por
 los seísmos, estableciendo un período máximo de 24 meses en caso de 
demolición o de 12 meses en caso de reparación, prorrogables hasta que 
fuese posible el regreso a la casa.
Martínez dijo que el Ayuntamiento ya expuso al Gobierno central y al autonómico que existen circunstancias excepcionales
 que requieren la ampliación de los plazos de ejecución de las obras de 
reparación y de reconstrucción de las viviendas, así como de concesión 
de prórrogas en las ayudas de alquiler.
En la reunión de la 
Comisión Mixta de febrero de 2017 el Ayuntamiento ya solicitó la 
suscripción de un nuevo convenio, ya que, aunque se avanzó mucho en la 
recuperación y reconstrucción del municipio aún no están reparadas la totalidad de las viviendas afectadas por el seísmo.
Anulan un despido que hizo la cónsul de Ecuador en Murcia por tener celos y miedo a perder el cargo
MURCIA.- La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la 
Región desestimó el recurso presentado por el Consulado de Ecuador 
contra la sentencia de un juzgado que declaró nulo el despido de una trabajadora por sufrir un trato discriminatorio por la cónsul, que sentía celos de ella y temía que por su liderazgo político pudiera desplazarla de ese puesto.
La
 sentencia indica que la trabajadora, que se ocupaba de asesorar a sus 
compatriotas sobre los préstamos hipotecarios, fue víctima de un 
aislamiento y hostilidad hacia ella, hasta el punto de que la cónsul y 
otros compañeros de la representación diplomática, que habitualmente 
comían con ella, dejaron de hacerlo. Además, «sufrió un trato que 
afectaba a su propia imagen y su intimidad personal, al hacerse comentarios vejatorios sobre su vida profesional y personal e incluso sexual».
El juzgado, en la sentencia que ahora se confirma, declaró probado que la trabajadora fue contratada como auxiliar administrativo en abril de 2013, con una duración determinada, por obra o servicio, a tiempo completo.
En
 diciembre de 2015 fue despedida tras ser informada de que ese mes 
finalizaba su relación laboral al expirar las causas que motivaron su 
contratación. Señala la Sala que, con anterioridad, en septiembre, el 
Consulado procedió a un previo despido de la demandante por razones 
disciplinarias, «que, no obstante, dio lugar a que por el mismo se le 
abonara una indemnización especial de 6.700 euros; pese a ello, la relación laboral continuó hasta el 31 de diciembre de 2015, al ser readmitida».
Rescatan a 33 inmigrantes más frente a las costas de Cartagena
CARTAGENA.- Tres nuevas pateras elevan a 108 los inmigrantes llegados a las costas de la Región de Murcia desde ayer viernes. En total, son ya 9 las embarcaciones llegadas desde ayer viernes.
 En estas tres nuevas embarcaciones viajaban 10, 11 y 12 personas
 respectivamente, que se suman a la patera llegada a primera horas de la
 tarde con 11 personas y que ha sido interceptada a unas 5,6 millas al 
sur de Cabo de Palos.
 Con esta nueva embarcación son nueve las llegadas desde ayer viernes con un total de 108 personas. Sin embargo, el número de inmigrantes llegados desde el miércoles asciende ya 267.
La plataforma 'Vírgen de la Caridad' se defiende de las acusaciones directas de Cultura
CARTAGENA.- La plataforma ciudadana 'Vírgen de la Caridad' se defiende en un comunicado de las acusaciones directas de la Consejería de Cultura acerca de su papel en las reivindicaciones de recuperación de la catedral de Santa María, en Cartagena.
"Tras 20 años de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Cartagena y 23 años de gobierno del Partido Popular en la Comunidad Autónoma de Murcia, la Consejería de Turismo y Cultura remite, a la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad, documento en el que expresa que los proyectos de recuperación de la Catedral de Cartagena han sido obstaculizados por dicha Plataforma.
Resulta, cuanto menos, sorprendente que ninguno de los proyectos que indica la Consejería en el documento que hemos recibido para la recuperación de la misma haga referencia explícita a actuaciones en y para la Catedral. Nos habla, la consejera de Cultura, la Sra. Miriam Guardiola, del muro perimetral, del parque cornisa, del arbolado, de la adecuación de la calle del Osario, del corredor museístico que destrozó el subsuelo arqueológico del Templo y, por último, de anexionar la Catedral del Cartagena al museo del teatro romano por medio de las escaleras de Víctor Beltrí.
Ante estos hechos, y sirviendo de ejemplo, le recordamos a la Sra. Consejera que aún no se ha ejecutado en la Catedral de Cartagena el convenio, firmado en 2006 por la CARM, el Ayuntamiento de Cartagena y Cajamurcia (hace ya 12 años), por el que se deben recuperar tres capillas de la Catedral y que con tanto bombo y platillo predicaba la Sra. Rosario Montero Rodríguez por aquellas fechas. Ésta sí es una actuación explícita no realizada en la Catedral.
Sra. Guardiola, mientras la Catedral sigue cerrada para su visita pública, aún estamos a la espera de recibir copia de los expedientes administrativos iniciados por la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad con respecto a la Catedral y que algunos funcionarios de la Dirección General de Bienes Culturales nos han negado en reiteradas ocasiones. Al igual que no hemos recibido notificación alguna a la petición de mantener una reunión con usted.
Como no puede ser de otra manera, y siguiendo las directrices del pueblo de Cartagena representado en su Ayuntamiento y con voz en sus mociones municipales; la aportación económica de la Consejería de Cultura para la elaboración y redacción del Plan Director de la Catedral Santa María la Mayor debe ser para su reconstrucción, restauración y rehabilitación al culto como siempre fue. Indudablemente, confiamos en la palabra de todos los políticos que nos representan".
Efectivamente, la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, ha acusado a la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad de «obstaculizar» la recuperación de la Iglesia Santa María La Mayor, conocida como Catedral Vieja, por su «oposición» a los proyectos ideados por este departamento para su rehabilitación.
Así se expone en la carta recibida por esta plataforma, donde Guardiola menciona que actuaciones como el parque de la Cornisa, la adecuación del muro perimetral de la Catedral Vieja, el acondicionamiento de la calle Osario, la conexión subterránea entre el museo y el Teatro Romano o la interacción entre este edificio y el graderío del yacimiento romano «han sido obstaculizados por la oposición» de la plataforma.
En la comunicación, la consejera de Turismo y Cultura dispone que se permita el acceso a la información solicitada por Virgen de la Caridad para consultar los expedientes sobre la rehabilitación de este Bien de Interés Cultural.
Estalla la burbuja del jamón: paletas ibéricas a 35 euros
MADRID.- La última oferta agresiva en ibéricos a 35 euros vaticina la mayor 
bajada de precios de los últimos años. La sobreproducción de los grandes
 grupos cárnicos que fabrican paletas, jamones y lomos ibéricos (procedentes
 de cerdos cruzados alimentados con pienso en granjas) comienza a dar 
las primeras señales de la crisis que se avecina para los productores y 
la nueva era de precios tirados, según Economía Digital.
Las grandes marcas industriales del cerdo blanco también han entrado a
 la producción de ibéricos y el aumento de producción en los últimos 
años comienzan a presionar los precios a la baja.
Tras El Pozo y Campofrío, Incarlopsa (carnicero de Mercadona) y Vall Companys (accionista de referencia de Comapa, el proveedor de los jamones baratos de Carrefour) también se han metido de lleno en la producción de ibéricos. Y, más recientemente, ha entrado el Grupo Jorge.
La enorme producción con una demanda estancada augura una bajada de 
precios que ya ha comenzado en Carrefour. Las paletas ibéricas (de un 
mínimo de 4 kilos) se han llegado a vender a 35 euros euros la pieza en 
Carrefour. Pero con la Vuelta a España, la cadena rebajó el precio 
incluso a los 25 euros la pieza. Hoy, la mercancía está completamente 
agotada, según han informado los trabajadores de Carrefour.
Los primeros afectados son los ganaderos y la industria intensiva que
 comienza a sentir la presión de una bajada de mercado. Y si este año 
han comenzado las paletas baratas, los empresarios del sector ya dan por hecho que el próximo año llegarán las rebajas en los jamones.
“Las paletas tienen menor curación y están comenzando a bajar. El 
próximo año le llegará el turno al jamón. Los más castigados serán los 
productores intensivos, pero si hay un desplome generalizado también serán afectados los productores del cerdo 100% ibérico de bellota”, explican desde el consorcio de una de las denominaciones de origen del ibérico.
Pero la oferta agresiva no ha hecho más que empezar. La cifra de 
sacrificios de cerdos ibéricos ha alcanzado los 3,5 millones de 
ejemplares entre agosto de 2016 y julio de 2017, de acuerdo con las 
cifras del registro informativo del ibérico, Riber, del ministerio de 
Agricultura, Pesca y Alimentación.
El sector considera que hay un exceso de casi medio millón de 
sacrificios, lo que presiona los precios a la baja. Los primeros efectos
 ya se han visto desde finales del año pasado con el lomo y ahora 
también se observan en las paletas. El próximo año, llegarán a los 
jamones, según vaticinan desde el sector.
¿Venta a pérdidas o trampa?
La de paletas a 35 podría ser una nueva campaña de precios agresiva 
de Carrefour que causará una nueva polémica en el sector. Ganaderos 
consultados por este medio aseguran que los números o cuadran.
Los costes de alimentación incluso de cerdos hacinados en granjas y
 alimentados exclusivamente con pienso no son cubiertos con un precio de
 venta al público de 8,75 euros que, con la exclusión del IVA del 10%, 
se reduce a apenas 7,8 euros el kilo.
Fuentes del sector explican que sólo hay dos posibilidades: o se 
produce una venta a pérdidas o hay un fraude con el porcentaje racial de
 los cerdos (podría ser inferior al 50% de raza ibérica, según la 
polémica categorización del ministerio). 
Carrefour ya ha recibido 
denuncias por ofertas similares anteriores en las que se vendían dos 
piezas de jamón por 50 euros. Al final, la marca de jamones baratos, 
Sierra de la Alpujarra, fabricada por Comapa, empresa afectada por una alerta sanitaria emitida por el ministerio de Sanidad. 
Pero, al margen de la polémica por la nueva promoción de paletas a 35 euros,
 el sector asume que el próximo año bajarán los precios, dado el 
crecimiento exponencial de la producción desde el 2014. Ganaderos e 
industriales se preparan para lo que viene. La burbuja acaba de 
estallar. 
El ibérico se conjura para elevar el control y que el cebo no se venda como bellota
MADRID.- Las aguas bajan muy revueltas en el sector del cerdo ibérico cara a 
la próxima montanera (periodo de engorde final de los guarros con 
bellotas), oficialmente del 1 de octubre y hasta el 31 de marzo.
 Las cifras de sacrificios históricamente altas de cerdos ibéricos 
alimentados solo con el fruto de encinas y alcornoques los dos últimos 
ejercicios, pese a las adversas condiciones meteorológicas, han llevado 
varias voces a denunciar un fraude extendido de hacer pasar a cerdos alimentados también con pienso en montanera como solo de bellota, recoge hoy El Confidencial.
El escándalo de Comapa
 (proveedor de jamones y paletas de Carrefour, entre otros) y otra 
treintena de empresas investigadas por cuatro juzgados y la Guardia 
Civil en parte por camuflar jamones de calidad inferior y hacerlos pasar
 por la de la superior, han colmado el vaso. 
Por eso, la Entidad 
Nacional de Acreditación (ENAC) en colaboración con la Mesa del Ibérico 
del ministerio de Agricultura que agrupa al sector, ha dado una vuelta de tuerca a los protocolos de inspección de las explotaciones de ibérico y los propios animales. Sus nuevas y obligatorias normas han entrado en vigor en agosto, señalan desde la interprofesional del cerdo ibérico, Asici.
Pero, primero, ¿cómo se explica el sacrificio de casi 730.000 animales 
ibéricos, sean 100, 75 o 50 por ciento de raza ibérica, alimentados solo
 con bellota la pasada campaña? Cómo se explica teniendo en cuenta la sequía
 y la superficie de dehesa útil para el engorde de los cochinos (1,5 
millones de hectáreas de los más de 3,5 millones que hay en España). 
Voces en el sector alertan: no hay tanta bellota en tantas dehesas para engordar a tanto cerdo en la proporción requerida (hasta dos arrobas por mes).
Los cerdos ibéricos solo de bellota deben llegar al campo con entre 8 y 
10 arrobas de peso. Y pueden estar entre dos y cuatro meses engordando 
un máximo de dos arrobas por mes comiendo bellotas, hierba y tubérculos. 
Pero el ganadero que ve cómo el animal criado con el coste de ibérico 
de bellota finalmente va a ser sacrificado y vendido como ibérico de 
cebo (alimentado también con pienso por falta de bellota), sabe que va a perder mucho dinero.
 Por eso trata de forzar a los auditores de las empresas de inspección 
para que sus animales se cataloguen como de bellota, y en determinadas 
ocasiones así ocurre.
Andrés Paredes, director general de Asici, no niega la mayor. "Ha 
habido operadores que han intentado esa práctica, pero no detectamos en 
el ibérico de bellota un mayor grado de incumplimiento de las normas de 
calidad [de 2014] respecto de otros ámbitos agroalimentarios. El sector 
es el primero que quiere dejar fuera a quien hace competencia desleal.
 Por eso se han cambiado los protocolos, se hacen más exhaustivos, se 
piden más pruebas a las entidades de inspección que acredita ENAC. Desde
 2014 a hoy hemos mejorado en el cumplimiento de la norma, pero no somos
 perfectos y tenemos que seguir haciéndolo".
Respecto a si caben 
tantos cerdos en la superficie adehesada de España, Paredes se muestra 
contundente: caben y además generalizar sobre las malas montaneras de 
las dos últimas campañas lleva al error. 
"Primero, hay más de 3,5 
millones de hectáreas de dehesa y la ley establece que en la montanera 
caben entre 0,25 y 1,25 cerdos por hectárea según la finca que sea. Hueco hay, aunque no para mucho más,
 es cierto. Hace dos años hubo una excelente campaña de bellota de 
alcornoque, y la de la encina fue más floja. 
Al siguiente fue quizá al 
revés. Y en esta que empieza en octubre quizá hay más paridad en ambos 
tipos de árboles". ¿Se alcanzará entonces ese tope de 730.000 cerdos de bellota
 que pasan por el matadero? "Estábamos en máximos y a mi entender esas 
cifras irán este año a menos, aunque aún es pronto para decirlo", 
anticipa el directivo.
Fuentes del ámbito ganadero muestran sin embargo sus dudas ante estas
 proyecciones de Asici, que es la interprofesional y por tanto entrega 
los precintos de calidad a cada jamón o paleta. Igual que la recogida de la aceituna de mesa se ha retrasado un mes
 por la climatología retrasada, también las encinas están dando muestras
 de que para octubre no estarán ya caídas a disposición de los animales.
"Vamos muy retrasados. Los cerdos no se meterán en montanera hasta mediados de noviembre
 cuando normalmente lo hacen entre el 15 y el 20 de octubre", lo que a 
su vez va a aplazar los sacrificios previstos a partir de diciembre en 
condiciones normales, estima Francisco Espárrago, propietario de una 
finca de cerdos de bellota en Zafra (Badajoz) y socio de la empresa 
Señorío de Montanera. Cree que la temporada será mejor en terrenos con 
alcornoques, pese a que su bellota es más amarga y por tanto menos sabrosa para los animales.
Un cerdo puede ingerir unos 14 kilos de bellota al día. Para eso necesita agua y hierba
 que refresque su boca y abra su apetito, dos elementos que no han 
abundado en los últimos años como consecuencia de la sequía o las 
lluvias tardías. A diferencia de Espárrago, otros expertos son 
optimistas de cara a este año. 
"Es pronto para saber si
 esta campaña será buena o mala. No obstante, hemos tenido floración 
buena y agua en verano para que la bellota engorde. Queda por ver cómo 
madura la bellota en otoño", indica el responsable de porcino ibérico de
 Asaja, José María Molina.
Los controles multiplican el coste
Francisco Espárrago también sospecha que las elevadas cifras de sacrificios pese a las malas campañas de años precedentes esconden fraude y/o controles demasiado laxos.
 No opina lo mismo Molina, quien destaca los esfuerzos de ENAC para 
endurecer las inspecciones y cambiar una percepción que al final 
perjudica "a los que hacemos las cosas bien".
Las autoridades han 
multiplicado por dos el número de inspectores este año. Desde ahora, 
deberán acudir de manera presencial para tomar tanto vídeos como fotografías
 de las fincas y los cochinos, registrar su posición GPS, anotar fecha y
 hora, observar a todos los animales de la explotación y cotejar la edad
 de los ibéricos preparados para su sacrificio. No obstante, el refuerzo
 de los controles tiene letra pequeña para los ganaderos.
El coste para certificar a un cerdo no superaba los 1,5 euros hasta 
el año pasado (0,30 euros si es lechón), con un gasto mínimo de 120 
euros por explotación. Desde ahora es de ocho euros por animal, con un coste mínimo de 499 euros por granja. "Supone un gran coste económico para los ganaderos", advierte Molina.
Fuentes
 del sector ratifican que la entrada en vigor de los cambios en la 
normativa de inspecciones aprobada por ENAC está generando un importante
 movimiento de contratación de inspectores por parte de las empresas 
calificadoras. Estas empresas, en concreto Certicalidad, han estado en el ojo del huracán
 en el caso de Comapa. 
ENAC le retiró la acreditación, pero desde este 
mes de septiembre la ha vuelto a recuperar sujeta al cumplimiento de los
 requerimientos específicos para haber vuelto a estar acreditada. Junto a
 esta firma, otras entidades de inspección relevantes son Insecal en 
Salamanca y Araporc en Sevilla.
En el ibérico coexisten las dos 
figuras mercantiles (sociedades de inspección y entidades de 
certificación) pero tienen muy separadas sus funciones. Las compañías de
 inspección exclusivamente homologan y registran todo lo que tiene que 
ver con la alimentación, control del porcentaje racial, densidad 
ganadera por hectárea. Y las certificadoras únicamente acreditan el 
producto final una vez ya curado.
Interesante evolución del patrón atmosférico sobre el Atlántico Norte
MADRID.- Los modelos meteorológicos llevan varios días sugiriendo una interesante evolución del patrón atmosférico sobre el Atlántico Norte, según el blog especializado http://www.cazatormentas.com.
El cinturón anticiclónico subtropical (lo que viene a ser el archiconocido Anticiclón de las Azores) tiende a debilitarse. Al mismo tiempo, donde se van a fortalecer las altas presiones, es sobre unas latitudes anómalas, entre el noreste de los Estados Unidos y las Islas Británicas. ¿Consecuencias?
Un Chorro Polar situado muy al norte
La corriente en Chorro Polar, muy activa en las 
últimas fechas, va a tender a ocupar posiciones cada vez más al norte. 
Previsiblemente, terminará pasando por los estados más septentrionales 
de los USA y por Canadá, Groenlandia y el norte de las Islas Británicas.
Un poco más al norte de la Zona de Convergencia Inter Tropical (ZCIT), se encontrará la debilitada corriente en Chorro Subtropical, viajando desde el norte de las Antillas Menores hasta África. Quedará un enorme espacio entre ambas.
Posible formación de un intenso ciclón al suroeste de Azores
Por un lado, la consolidación de las altas presiones anómalas
 en latitudes medias-altas, en detrimento del cinturón anticiclónico 
subtropical habitual. Y, por otro, la formación de un intenso ciclón sobre las aguas del Atlántico Central.
Este ciclón podría tener naturaleza tropical, o subtropical. Y el Centro Nacional de Huracanes de Florida, actualmente, lo tiene vigilado con un 40% de probabilidades de que se organice en ciclón sub/tropical.
Resalta el hecho de que las aguas del Atlántico Central presentan anomalías positivas de temperatura significativas, en torno a +1ºC por encima de lo normal.
Esta circunstancia, unida al hecho de que los patrones de viento en 
capas superiores van a ser favorables, la formación del ciclón está 
prácticamente asegurada. Cabe ver la naturaleza y profundidad que 
consigue adquirir.
Seguirá el calor anómalo en España
La consecuencia de tener cada vez más al norte del Chorro Polar, es la de quedar más expuestos a masas de aire cálido subtropical, tanto marítimo como continental norteafricano. Los mapas generados por César Rodríguez Ballesteros no dejan lugar a dudas. En ellos se muestran las máximas por encima de los 30ºC, que estaban previstas para ayer, hoy, mañana, y pasado …
A posteriori se espera que bajen un poco, pero no parece que vayan a bajar demasiado, especialmente por el suroeste peninsular, ni en Canarias.
Las empresas farmacéuticas privan a los países de miles de millones de dólares en ingresos fiscales
MADRID.- El nuevo informe de Oxfam, Oxfam Intermón en España, Receta para la pobreza
 revela que las principales empresas farmacéuticas del mundo han dejado 
de aportar cerca de 3.800 millones de dólares anuales en ingresos 
fiscales en un total de 16 países. El informe analiza las cuentas 
anuales de las empresas Pfizer, Merck & Co (MSD), Johnson & 
Johnson y Abbott entre 2013 y 2015.
El documento apunta que de esos 3.800 millones de dólares anuales, 
han dejado de pagar 3.700 en nueve países desarrollados: Alemania, 
Australia, Dinamarca, EE.UU., Francia, Italia, Nueva Zelanda y Reino 
Unido. 
De esta cantidad, se estima que en EE.UU. estas empresas podrían 
haber reducido su contribución fiscal en alrededor de 2.300 millones de 
dólares anuales, lo que bastaría para cubrir el seguro médico de cerca 
de un millón de niños y niñas en situación de pobreza en ese país.  
Además, se calcula que estas empresas hayan eludido el pago de casi 
112 millones de dólares anuales de impuestos en siete emergentes: Chile,
 Colombia, Ecuador, India, Pakistán, Perú y Tailandia. 
Si los Gobiernos 
de estos países invirtiesen este dinero en servicios de salud, se podría
 financiar la vacunación de 10 millones de niñas contra el virus que 
causa el cáncer cervical, uno de los tipos de cáncer más mortales que 
provoca la muerte de una mujer cada dos minutos. Alrededor del 90% de 
estas muertes se producen en países en desarrollo.
 “Estas corporaciones privan a los Gobiernos de ingresos fiscales que
 podrían invertir en servicios de salud, fijan precios que hacen 
imposible el acceso a medicamentos a las personas más vulnerables, y 
utilizan su poder e influencia para obstaculizar cualquier intento de 
reducir el precio de los medicamentos y de controlar sus prácticas 
fiscales" afirma Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam 
Intermón.
El análisis de Oxfam indica que estas cuatro empresas habrían estado 
transfiriendo sus beneficios desde los países en los que tienen 
actividad económica a paraísos fiscales con tipos impositivos muy bajos o
 inexistentes. 
A pesar de la opacidad de estas empresas sobre sus 
prácticas financieras, los datos disponibles revelan que, en países con 
tipos impositivos estándar, el promedio de los márgenes de beneficio 
antes de impuestos es de solo el 6%, en comparación con el 31% en los 
paraísos fiscales de Bélgica, Irlanda, Países Bajos y Singapur.
La evasión y elusión fiscal está alimentando la crisis de desigualdad
 y ampliando la brecha entre ricos y pobres. Cuando las grandes empresas
 no pagan los impuestos que les corresponden, son las personas más 
vulnerables las que más sufren, ya que los Gobiernos tienden a recortar 
servicios básicos y a incrementar impuestos más regresivos. 
Las mujeres 
en situación de pobreza son las que salen peor paradas, ya que suelen 
ser las que más dependen de los servicios públicos de salud, las que se 
ocupan de sus seres queridos cuando estos servicios se derrumban, y las 
que asumen una mayor parte de los impuestos regresivos.
"Estas empresas farmacéuticas se presentan a sí mismas como bastiones
 de la responsabilidad social, pero sus prácticas empresariales revelan 
un panorama muy diferente. Pfizer, Merck & Co, Johnson & Johnson
 y Abbott deben pagar los impuestos que les corresponden; garantizar que
 los medicamentos sean asequibles; y dejar de manipular las 
legislaciones gubernamentales, ya que esto socava la lucha contra la 
pobreza y la desigualdad. Los Gobiernos también deben instar a las 
empresas a publicar información financiera sobre cada uno de los países 
en los que tienen actividad económica, para que sea evidente si pagan o 
no los impuestos que les corresponden de manera justa", señala Ruiz.
En España
La lucha contra los paraísos fiscales también debe ser una prioridad 
absoluta en la agenda de reformas en España. Más de la mitad de la 
inversión que llega a nuestro país lo hace a través de un paraíso 
fiscal, lo que supondría una pérdida de al menos 1.550 millones de 
euros.
La crisis se ha saldado en nuestro país con un doble efecto sobre la 
ciudadanía, que es urgente revertir. En 2007, las familias aportaban el 
74% del total de ingresos recaudados, para pasar a aportar un 83% en 
2017. En el mismo periodo, las empresas aportaron 22% y 12%, 
respectivamente. 
Mientras todos los impuestos han recuperado su nivel 
recaudatorio, el impuesto de sociedades sigue recaudando por debajo de 
la mitad que antes de la crisis, a pesar de que en lo que va de siglo, 
el resultado contable de las grandes empresas se ha más que duplicado.
Por eso, Oxfam Intermón con su campaña El dinero que no ves,
 pide al Gobierno que ante la batería de propuestas que ha presentado, 
pase ahora a la acción, priorizando la elaboración de una lista negra de
 paraísos fiscales objetiva y ambiciosa antes de que acabe el año. Sería
 absurdo que países entre los más pobres del planeta como Namibia, 
acaben señalados mientras conocidas jurisdicciones como Singapur, Islas 
Caimán o los territorios más agresivos en el corazón de Europa se quedan
 fuera.
Además, el gobierno tiene en su mano frenar la sangría en el Impuesto de Sociedades elevando el tipo efectivo que pagan las grandes empresas,
 y acercándolo al tipo nominal, sin posibilidad de acceder a otros 
tratamientos preferenciales ni activar créditos fiscales. El conjunto de
 las empresas del Ibex35 tienen cerca de 60.000 millones en créditos 
fiscales, lo que equivale a 8 años enteros de recaudación en el Impuesto
 de Sociedades.
Es urgente un impuesto a las grandes tecnológicas, que actúe como antídoto temporal para recuperar ingresos por actividades que son virtualmente intocables en estos momentos,
 por las ineficiencias del sistema fiscal internacional. Es el gran reto
 de la agenda global en materia fiscal. 
Por último, mientras se negocia 
un acuerdo europeo más amplio y cuando se cumplen diez años de la crisis
 financiera, hay que poner coto a las prácticas más especulativas y 
recuperar capacidad recaudatoria aplicando el impuesto a las transacciones financieras, siguiendo el ejemplo de otros países de la UE, mientras se negocia un acuerdo europeo más amplio.
Reducir la desigualdad en España y priorizar las políticas sociales 
requeriría una reforma integral del diseño tributario de nuestro país, 
que a día de hoy sigue recaudando 7 puntos menos de PIB que nuestros 
vecinos europeos. “Para resolver la urgencia del gasto público hay que 
empezar por atajar las deficiencias de nuestro sistema fiscal” dice 
Susana Ruiz.
- El informe Receta para la pobreza. Las empresas farmacéuticas: elusión fiscal, alza de precio y lobby feroz completo, los datos y la metodología en inglés están disponibles aquí, incluido el desglose de la elusión fiscal que llevan a cabo las empresas en los distintos países
Bankia pone a la venta una cartera de crédito de 450 millones de euros
MADRID.- Bankia ha puesto a la venta una cartera de crédito por valor de 450 millones de euros, según han confirmado  fuentes financieras. 
  Se espera que antes de que finalice el año se complete la venta de este paquete, una operación denominada Proyecto Newton, como adelanta el diario Vozpópuli. 
  La cartera se sumaría a otras dos de las que informó recientemente la 
agencia norteamericana Bloomberg, que estarían integradas por 1.500 
millones de hipotecas impagadas y 2.000 millones de activos adjudicados,
 respectivamente. 
  El Plan Estratégico de Bankia para el periodo
 2018-2020 contempla una reducción de activos problemáticos de 2.900 
millones anuales, pasando de 17.200 millones al cierre de 2017 a unos 
8.400 millones en 2020. 
  Al cierre del primer semestre de 2018, 
el banco había reducido en 1.700 millones de euros los activos 
improductivos, un 58% del objetivo anual, con lo que mantenía un total 
de 15.200 millones de euros en activos improductivos totales (dudosos 
más adjudicados). 
  De esta manera, si se completase este año la 
venta de las tres carteras mencionadas, la entidad presidida por José 
Ignacio Goirigolzarri superaría su objetivo anual de reducción de 
activos.
Un exfiscal anticorrupción experto en blanqueo defenderá a Eduardo Zaplana
ALICANTE.- El exfiscal anticorrupción Daniel Campos será el nuevo abogado de Eduardo Zaplana en el caso Erial, en el que está siendo  investigado por un presunto delito de blanqueo de capitales.
 Según explica el diario Información, el expresidente ha contratado al 
abogado del bufete Cortés Abogados, sustituyendo así a quien era su 
actual letrado, Milans del Bosch.
 Campos, experto en esta materia, fue en su momento uno 
de los responsables de encarcelar a quien fue el presidente de la CEOE, 
Gerardo Díaz Ferrán, así como a Luis Pineda, dentro de la trama 
Ausbanc-Manos Limpias. 
Pero además fue el tercer fiscal que se hizo 
cargo de la acusación pública en el caso Fabra en 2005, y en 2006 pidió 
la excedencia para iniciar su primera experiencia en el ámbito privado, 
en aquel caso para defender a los hermanos Benjumea (principales 
accionistas de Abengoa) en el caso Xfera.
 Actualmente una de las principales líneas que ha 
mantenido la defensa de Zaplana es intentar sacarlo de la prisión 
provisional en la que se encuentra argumentando los graves problemas de 
salud del expresidente de la Generalitat Valenciana. Esta vía de momento
 no ha tenido ninguna fructificación pese a los reiterados intentos que 
había realizado su letrado.
 El último informe forense realizado a Zaplana y  autorizado por la Audiencia de València también determinó que la vida del expresidente no corría peligro en prisión, según avanzó el diario  Valencia Plaza.
Interceptan en Cabo Palos una nueva patera con once personas a bordo
MURCIA.- La Delegación del Gobierno ha informado esta tarde que la Guardia Civil ha interceptado una nueva patera con once personas a bordo, todos ellos varones y en buen estado de salud.
 Los inmigrantes rescatados son de nacionalidad argelina y la embarcación ha sido avistada a 5,6 millas al sur de Cabo de Palos.
Todos han sido trasladados al puerto de Cartagena.
Con los once últimos inmigrantes, la cifra de personas rescatadas en los últimos días asciende ya a 256 personas.
Todos han sido trasladados al puerto de Cartagena.
Con los once últimos inmigrantes, la cifra de personas rescatadas en los últimos días asciende ya a 256 personas.
Retiran 1.500 kilos de basura de las playas de Calnegre y Marina de Cope
LORCA/ÁGUILAS.- Un dispositivo especial de limpieza ha permitido retirar un total de 1.500 kilos de plásticos y otros residuos arrastrados a las playas del Parque Regional de Calnegre y Marina de Cope por las fuertes lluvias. Este operativo, puesto en marcha a principios de esta semana por la Consejería de Medio Ambiente e integrado por hasta ocho trabajadores, se ha centrado especialmente en las playas de El Saladar, Rambla Elena y El Rafal, las más afectadas por los episodios de lluvias de las últimas semanas.
Así, los trabajos de limpieza se han prolongado entre el lunes y el jueves, y han incluido también otras playas y ramblas de este espacio natural protegido, como la rambla de El Gato. Durante estos cuatro días, los miembros del Servicio de Limpieza y Mantenimiento de Espacios Verdes de la Región han retirado sobre todo basuras y plásticos, como envases, bolsas, botellas y elementos más pequeños elaborados a base de poliespán.
Desde la dirección general del Medio Natural subrayaron que este tipo de operativos especiales complementan la labor que día a día realizan estas brigadas de limpieza "para mantener los espacios naturales en las mejores condiciones posibles". Solo el año pasado, de hecho, el servicio de limpieza retiró 142 toneladas de residuos de áreas recreativas, miradores, aparcamientos, senderos e itinerarios dentro de la red de Espacios Naturales.
"En este caso, y dadas las circunstancias excepcionales generadas por las fuertes lluvias, hemos decidido apoyar con un operativo extraordinario la labor de los ayuntamientos y del Estado, que son quienes tienen las competencias sobre las playas y las ramblas", explicó este departamento.
Además
 de los trabajos de limpieza y mantenimiento de estos espacios 
naturales, la Dirección General de Medio Natural realiza una intensa 
labor de concienciación y sensibilización ambiental para transformar el 
hábito de usar y tirar productos plásticos por el de reciclarlos y 
darles una nueva vida. 
"Un pequeño gesto como ese no solo evita la 
contaminación, sino que supone un ahorro de materias primas y recursos 
que permite, a su vez, aumentar la competitividad de las empresas y 
generar nuevos puestos de trabajo ´verdes´", afirmó la dirección 
general.
En este sentido, y con motivo del Día Mundial de las Playas, la Consejería de Medio Ambiente ha organizado para mañana domingo una jornada de concienciación en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
Durante la jornada, una treintena de voluntarios participará en una charla sobre la incidencia de los plásticos en el medio natural y los graves riesgos que suponen para la flora y la fauna. Posteriormente, recorrerán diversos espacios del Parque Regional para retirar residuos y plásticos y recibirán información sobre su tratamiento y clasificación.
Esta actuación se integra dentro de las más de 30 acciones de concienciación y sensibilización que se llevarán a cabo durante este año y que incluyen tanto limpiezas de playa como la de este domingo como charlas y presentaciones audiovisuales, exposiciones, talleres o visitas divulgativas.
En este sentido, y con motivo del Día Mundial de las Playas, la Consejería de Medio Ambiente ha organizado para mañana domingo una jornada de concienciación en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
Durante la jornada, una treintena de voluntarios participará en una charla sobre la incidencia de los plásticos en el medio natural y los graves riesgos que suponen para la flora y la fauna. Posteriormente, recorrerán diversos espacios del Parque Regional para retirar residuos y plásticos y recibirán información sobre su tratamiento y clasificación.
Esta actuación se integra dentro de las más de 30 acciones de concienciación y sensibilización que se llevarán a cabo durante este año y que incluyen tanto limpiezas de playa como la de este domingo como charlas y presentaciones audiovisuales, exposiciones, talleres o visitas divulgativas.
Doctor Sánchez: ‘cum laude’ en supervivencia / Luis Losada Pescador *
Una vez publicada -esta vez, sí, la tesis del doctor Sánchez, llega 
la prueba del algodón. Y las informaciones erosionan cada segundo al 
presidente: que si copió a la Cámara de Comercio, que si plagió informes
 ministeriales de la época de Sebastián, que si tengo que comparecer 
ante el Senado… ¿Tema menor? 
No tanto: hablamos de la moralidad del presidente. ¿Y cuál es su moralidad? La de Zapatero: ‘lo importante es la foto’. Si para la foto hay que contratar a un ‘negro’ para que corte y pegue, se contrata.
Esta filosofía le ha dado buenos réditos en una época de ‘postureo’. El problema es rascar. Y el problema es que debajo no hay nada. Nada es nada.
 Lo que significa que no hay un proyecto de España. Si es necesario 
trocearla para sobrevivir, la troceamos y luego Iván Redondo buscará un 
celofán para sobrevivir. Y si me pillan, echo mano de los modos 
bolivarianos y amenazo a la prensa.
De momento, el PSOE valenciano apoya el rechazo de que las actas 
municipales se redacten también ene español. Y los socialistas de 
Navarra apoyan a Barkos en su proyecto de unificarse al País Vasco. 
Sobre la ambigüedad del PSC no hay que insistir.
Una vez evidenciado el personaje, cabe analizar qué harán los demás. Podemos desentierra el hacha ‘ma non troppo’. Iglesias califica de “cutre” la tesis de Sánchez. Urkullu aprovecha para reclamar una ‘España confederal a la europea’. Y el PDeCat pide su comparecencia para “disipar dudas”,
 pero tampoco se lanza a la yugular. ¿Por qué? Iglesias es 
‘vicepresidente parlamentario’ y ha tomado -literalmente- TVE. Por su 
parte, los nacionalistas negocian con el gobierno reestructurar la deuda
 catalana y que se convierta en perpetua. Una emancipación pagada por 
papá y mamá. El mejor de los mundos…
Así que a ninguno les interesa dejar caer a su ‘chollo’. Sí les interesa -en cambio- debilitarle. Cuando más ‘zombie’ sea Sánchez más “tajada” podrán sacar…
¿Y el PP? El PP de Casado está de perfil bajo a la espera de que el 
Supremo califique el ‘caso master’. Ya saben, ‘entre bomberos, no nos 
pisamos las mangueras’… Lo llamativo es que Ciudadanos no siga haciendo sangre un día sí y otro también cuando -por fin- ha pillado ‘chicha’. Se
 llevaría ‘dos por el precio de uno’, que diría Felipe. ¿Le pidió el 
Ibex que levante el pie del acelerador?, ¿tiene un acuerdo implícito con
 el PSOE para cogobernar la próxima legislatura?
Tanto PP como Ciudadanos dicen que el gobierno está tocado y no llega
 a otoño. Palabras. El doctor Sánchez, ‘cum laude’ en supervivencia, llegará hasta que Tezanos le diga que están en su máximo electoral.
 Y eso quizás sea coincidiendo con las andaluzas para ‘chupar rueda’. 
Por eso le acosa a su ‘amiga’ Susana para que le diga la fecha. Pero la 
andaluza guarda un silencio ‘primario’…
Y ante tanta incertidumbre política, ¿nos extrañamos de que se haya iniciado una desaceleración?
(*) Periodista
Valls le marca un gol por la escuadra a Rivera / Nacho Cardero *
Manuel Valls le ha hecho un 'Carmena' a Albert Rivera.
 Le ha marcado un gol por la escuadra con la misma técnica que la 
alcaldesa se lo metió a Iglesias. Uno en Barcelona, la otra en Madrid, han tomado el control de sus respectivas candidaturas al margen de siglas y
 colores. 
Rivera creyó que podría capitalizar la marca del ex primer 
ministro francés y abducirlo en beneficio del partido, y se ha 
encontrado con que ha sido el propio Valls, un 'animal politique', el 
que se ha encargado de confeccionar las listas, el equipo electoral y la
 estrategia. Como Juan Palomo, yo me lo guiso...
Más que un producto 'marca Ciudadanos', la plataforma que anunciará el próximo martes
 para presentarse a las elecciones del 26 mayo, en la que pretende aunar
 todo tipo de sensibilidades y candidatos tanto independientes como 
procedentes de otros partidos, guarda pocos parecidos con la formación 
naranja y sí bastantes más con el PSC. Con esta obsesión que de repente 
ha entrado a los políticos de la Ciudad Condal por competir por el espíritu de Pasqual Maragall, el proyecto de Valls se ha ido progresivamente 'psoeizando'. De C's, 'rien de rien'.
La
 prueba del nueve de esta transmutación ideológica se percibe claramente
 en el equipo electoral que el francés está configurando. Como estratega
 ha colocado a Xavier Roig, quien fuera jefe de gabinete del citado 
Maragall, y como director de campaña a Guillermo Basso,
 procedente de la consultora de Roig y también con ascendente PSC, que 
será quien batallará en el día a día. Ora en su faceta de lobista, ora 
en la de cazatalentos, en la selección del equipo ha participado de 
forma activa Luis Conde, convirtiéndose en sombra de Valls en la capital catalana.
El francés ha llegado a la conclusión de que su plataforma no debe ser una operación de Ciuadadanos, sino una operación de Estado,
 donde todas las fuerzas constitucionalistas que se presenten a la 
alcaldía de Barcelona sumen cincuenta más uno. Actualmente, alcanzar ese
 porcentaje resulta una quimera a tenor de la polarización que se 
respira en las calles, de tal forma que no queda más remedio que ampliar
 el campo de juego y no solo encarar portería desde las bandas sino 
también por el centro. Las elecciones siempre se ganan desde el centro.
Después
 de un verano recorriéndose todo el país, con paradas en Santander, 
Marbella, Palma y Menorca, en busca de ideas (y financiación), su 
estrategia ha virado ciento ochenta grados. Quiere sacudirse esa imagen 
envarada que a veces desprende y orillar a ciertos entornos 
empresariales —que ayudan con el presupuesto pero no con los votos— para
 empezar a acercarse al PSC y a los barrios obreros. Menos espetos con 
los vips marbellíes y más pan 'tumaca' en las fiestas populares de Sants
 y Gràcia, donde hay quien ha destacado su ausencia.
Aunque Sociedad Civil Catalana (SCC)
 ha querido dejar claro que se encuentra al margen de la plataforma de 
Valls, pues su misión no es política ni trabajan para ninguna formación,
 ya que lo que pretenden es "promover, difundir y fomentar la cohesión y
 la convivencia entre los ciudadanos en Cataluña y de estos con el resto
 de los españoles", algunas de las personas más representativas de esta 
organización sí están vinculadas al proyecto. Se trata del historiador y
 ensayista Joaquim Coll y del empresario y presidente de la Fundación Joan Boscà, José Ramón Bosch.
En
 su afán por ampliar la base de electores, Valls está reclutando para su
 equipo a personalidades de los más diversos ámbitos. Es el caso de 
Chantal Moll, profesora de Derecho Civil en la Universidad de Barcelona,
 o Fernando Carrera, profesor del ISDE y tertuliano de radio y 
televisión.
La lista de Valls a las municipales será de lo más ecléctica. Habrá independientes, figuras próximas a C's, PSC y PP, así como representantes de ese catalanismo moderado otrora monopolizado por CiU,
 algo que sería a todas luces imposible en una candidatura impulsada por
 Albert Rivera (a pesar de que Arrimadas llegó a coquetear con la idea). 
A ningún politólogo se le escapa que estos guiños al nacionalismo 
buscan romper las burbujas en las que está dividida la sociedad catalana
 y poder pescar votos no tanto en el caladero del secesionismo como en 
el de ese 'seny' hoy huérfano de padre y madre.
A Albert Rivera, encargado de lanzar a Valls y pasearle por los 
principales salones del país, no le gusta el cambio de guion puesto 
sobre la mesa. Ciudadanos, que es la única formación que se va a 
subsumir en la plataforma (PSC y PP acudirán a los comicios con sus 
propias siglas), reconoce que le está costando incardinarse en esta 
organización con esta nueva filosofía.
Teme que Valls juegue demasiado a la equidistancia, que se convierta en un nuevo PSC
 y compre algunos de los postulados independentistas en aras de la 
'desinflamación', tal y como en ocasiones parece hacer Iceta, 
olvidándose por completo de Ciudadanos, de que esta formación fue la que
 más diputados obtuvo en las últimas elecciones catalanas y de que los 
socialistas, en cambio, han ido menguando comicios tras comicios.
Demasiados
 actores, demasiados protagonistas, demasiados socialistas en la batalla
 de todas las batallas: la de Barcelona. Es mucho lo que se juega en 
este envite. Como recordábamos en un post anterior, los independentistas
 son conscientes de que arrebatar la vara de mando a Colau y hacerse con
 el poder a ambos lados de la plaza Sant Jaume, en la Generalitat y en 
el consistorio, apuntalaría su hoja de ruta y los proyectaría 
internacionalmente. 
En el otro lado, los constitucionalistas saben que, a
 estas alturas, no hay más carta que la de Valls. De eso es consciente 
hasta el propio Rivera.
(*) Periodista
Todos impostores / Juan Manuel de Prada *
Quienes se 
hayan tomado la molestia de leer (o siquiera echar un vistazo, pues la 
lectura concienzuda de tamaño bodrio provoca mareos) la famosa tesis del
 doctor Sánchez ya habrán podido comprobar que no se trata tan sólo de 
una hilarante ensalada de plagios. 
También se trata de una verbena de 
inanidades sonrojantes, con su guarnición de citas perogrullescas o 
directamente apócrifas de libros y revistas que el doctor Sánchez no ha 
leído ni por el forro (y que, además, siempre cita de forma chapucera, 
trabucando los nombres de los autores de las formas más rocambolescas). 
En este pavoroso engendro es posible también encontrar pasajes repetidos
 hasta tres o cuatro veces (como si quien los escribió padeciese 
amnesia), repartidos entre el centón de refritos hediondos, obviedades 
de recuelo y pensamientos dignos de cualquier paramecio o ameba. No se 
expone ni defiende ninguna tesis; ni siquiera se hilvana una pálida 
argumentación; por momentos, el texto -de tono entre publicitario y 
didáctico, como un power point para lerdos- parece salido de un caletre 
espongiforme, que no hace sino ensartar charlatanescamente ridiculeces y
 vacuidades. 
No hace falta añadir que todo el texto es una orgía del 
anacoluto, una verbena de la inconsecuencia lógica, un festival de la 
sintaxis y la ortografía descuajeringadas. Dicen que lo ha escrito un 
negro; pero sin duda debía tratarse de un negro jaranero o cantamañanas. 
La tesis 
del doctor Sánchez es, en fin, una ignominia que no sólo pone a prueba 
los programas de detección de plagio, sino también los programas de 
detección de vida inteligente. Si no conociéramos la trastienda del 
bodrio, pensaríamos que la persona que lo ha escrito ha sido previamente
 lobotomizada, o que ha pretendido reverdecer los logros del dadaísmo. 
Pero tal bodriazo es el producto de la colusión entre las ínfulas de un 
ambiciosillo sin escrúpulos (y con muchas ansias de medro) y una 
universidad de chichinabo que reparte doctorados como se reparten 
condones en una fiesta rave. Y decimos colusión porque estos apaños se 
hacen en perjuicio de las universidades que todavía tratan de actuar con
 exigencia (hasta donde el inicuo Plan de Bolonia lo permite), en 
perjuicio de los profesores que se niegan a participar en contubernios, 
en perjuicio de los estudiantes que hincan los codos y se dejan las 
pestañas estudiando. 
Produce, en verdad, repeluzno pensar en la 
deshonestidad del autor del bodrio, en la lenidad del director que 
amparó el desmán, en la desvergüenza de los miembros del tribunal que 
concedieron la máxima distinción a un engendro semejante. 
Produce 
desaliento, un desaliento gigantesco, vivir en una época en la que tales
 tropelías son encubiertas por una prensa lacaya. 
Produce lástima, 
infinita lástima, formar parte de una generación fanatizada por turbias 
ideologías, que calla o incluso aplaude la impostura porque el doctor 
Sánchez es «de los suyos». 
Produce tristeza que las autoridades 
académicas no intervengan, para descalificar el bodrio y declarar la 
nulidad del tribunal que lo juzgó. 
Produce asco que las facciones 
políticas que sostienen al impostor no abominen de él, para seguir 
ordeñándolo a su antojo, convertido ya en un pelele a su merced; y más 
asco todavía que las facciones políticas adversas callen melindrosas, 
por temer a que les saquen los colores, pues sus filas están infestadas 
de otros desaprensivos semejantes que han participado en parecidos 
chanchullos.
En su Epístola exhortatoria a las letras, Juan de Lucena nos enseñaba que los gobernantes siempre son ejemplo para el pueblo: «Jugaba el rey, éramos todos tahúres; estudia la reina, somos todos estudiantes». ¡Pobre España, en manos de un impostor!
(*) Columnista
https://www.abc.es/opinion/abci-todos-impostores-201809220457_noticia_amp.html
Efímera rentabilidad de la mentira / Ramiro Pérez-Maura *
Síndrome de 
abstinencia y muy grave. Es lo que siento desde que el pasado jueves por
 la tarde se le cayeron los palos del sombrajo a nuestros colegas de «El
 País» y al fin descubrieron que el doctor Sánchez es un plagiario. 
Necesito desesperadamente encontrarme con algunos colegas -perdón, y 
algunas, porque si no me acusarán de referirme sólo a varones y estoy 
pensando muy especialmente en alguna ex compañera de la redacción de ABC
 y de la COPE- que proclamaban a principios de esta semana que «el 
supuesto plagio» del doctor Sánchez era un «asunto cerrado». O ese otro 
que dijo que la información de ABC era «un bluff». Que San Francisco de 
Sales les conserve el instinto periodístico. O mejor todavía, que les 
ayude a recuperarlo. 
En estas 
últimas horas hemos visto cómo «El País» despachaba en cinco líneas 
cinco plagios que se extendían -según ese diario- a lo largo de doce 
páginas del libro del doctor Sánchez basado en su tesis doctoral. 
Verdaderamente, no paramos de mejorar. 
En verdad no hay ningún 
otro país de Occidente hoy en el que un medio de comunicación -¡con 115 
años de solera!- ponga pruebas irrefutables del plagio de un presidente 
del Gobierno encima de la mesa y la mayoría de los colegas se apresuren a
 negar la mayor, decir que no hay nada -pese a que está a la vista de 
todos- e intentar ayudar al Gobierno a que todo continúe como si nada 
hubiera ocurrido. «Asunto cerrado» decretaban desde el palomar. Eso no 
ocurre ni en Rwanda-Burundi, créanme.
Aun
 cuando la compañía de la aplicación a la que el doctor Sánchez atribuyó
 su salvación, PlagScan, explicó que la supuesta coincidencia decretada 
por La Moncloa de un 0,96 por ciento de su texto con otros era en 
realidad de un 21 por ciento, muy por encima de cualquier supuesta 
eximente porcentual, fueron incontables los que se mantuvieron 
impertérritos esperando órdenes de La Moncloa. 
Mas, al fin, la discreta 
concesión a la verdad de «El País» el jueves al admitir la existencia de
 reiterados plagios en la versión publicada de la tesis hizo que algunos
 dieran al fin marcha atrás. Bienvenidos a la Verdad. No era tan difícil
 llegar a ella. Espero que la mentira les haya sido, al menos, muy 
rentable. 
Porque aquí sólo se ha dejado engañar quien de verdad ha 
querido hacerlo. Nadie que sepa leer ha sido víctima de unos 
desaprensivos que no lo han engañado. Simplemente han sembrado en sus 
plumas lo que ellos estaban deseosos de propagar. Los que negaban la 
existencia del plagio sabían perfectamente que lo era. Pero esperaban 
que su mentira les resultara muy rentable.
Éste es el Gobierno que
 vino a acabar con la manipulación informativa y con la propaganda. Que 
quería que prevaleciese la verdad en los medios bajo su control. Pero 
claro, lo que hemos vivido en los últimos nueve días es lo más normal 
del mundo: quien asalta el poder de forma ilegítima acaba empleando 
cualquier medio para retenerlo porque sabe que fuera de él ya sólo queda
 el inhóspito desierto. 
Y es por ello que el doctor Sánchez ha 
convertido la mentira en un arma de uso corriente para defenderse. Pero 
su situación es cada día más insostenible. Decía ayer en ABC el 
presidente de la Real Academia de Doctores que «Hay motivos para 
retirarle el título de doctor». Pues ni aunque lo hicieran tendría la 
dignidad de dar un paso atrás. El doctor Sánchez, el de la ética...
(*) Periodista
La burguesía barcelonesa suspira por Manuel Valls / Neus Tomás *
Manuel Valls viene seguro. El martes desvelará sus intenciones pero ese 
es el pronóstico que en los últimos días se repite en las conversaciones
 más o menos menos formales, sean cenas o conferencias de políticos, en 
las que participan representantes de la sociedad civil barcelonesa que a
 menudo coinciden en actos. 
En uno de esos encuentros, una buena 
conocedora de los contactos que el exprimer ministro francés lleva 
manteniendo desde hace meses con la flor y nata de la capital catalana 
explicaba que Valls ya ha entendido que no puede presentarse como el 
candidato de Ciudadanos y que debe aparecer como el alcaldable de una 
plataforma que aspire a aglutinar a votantes de Albert Rivera pero 
también del PP y del PSC.
 Tiene que ser algo parecido al movimiento En Marche! de 
Macron o Ciutadans pel Canvi, la plataforma que se inventó Pasqual 
Maragall en 1999 para que le apoyase la primera vez que se presentó a 
unas elecciones autonómicas (para gran cabreo del PSC, que entonces aún 
era su partido). 
Valls ha llamado a la puerta de algunos de los cerebros
 de la plataforma que se inventó Maragall para que le ayuden a diseñar 
la campaña. Guillermo Basso, socio del experto estratega Xavier Roig, es
 una pieza clave en la estructura que está creando el político francés. 
Entre 1995 y 1998 estuvo en el gabinete de alcaldía y después fue uno de
 los impulsores de Ciutadans pel Canvi.
 La burguesía catalana siempre había estado cómoda con 
Maragall en el Ayuntamiento de la capital. Podían votar a Pujol en las 
autonómicas y al PSC en las municipales. Y eso que si alguien tenía mala
 relación, incluso personal, eran Pujol y Maragall. Algunas de las 
campañas de descrédito que la Convergència del momento impulsó para 
difamar al exalcalde y después expresident serían dignas de llevar la 
firma de  Frank Underwood.
 Maragall, a quien ni su partido ni los adversarios trataron con el 
respeto que su figura merecía, se ha convertido ahora en la figura a 
reivindicar. El equipo de Ada Colau se presenta cada vez más como el 
heredero de una manera de entender la gestión municipal tan exitosa como
 personalista. Colau tiene su ambición pero no su olfato político.
 Ahora bien, puestos a comparar, tampoco Valls tiene nada que ver con 
Maragall. Es lógico que personas muy próximas al exalcalde se ofendan 
cuando leen que los estrategas de Valls pretenden presentarle como el 
nuevo Maragall. Vale la pena leer (o releer)  'Pasqual Maragall, pensament i acció (La
 Magrana), el libro que mejor ha resumido la trayectoria política de 
este político, para entender que Valls no resiste la comparación. 
Por 
resumir, Maragall nunca hubiese permitido  la expulsión de una niña gitana
 durante una excursión escolar. Cosa que Valls sí hizo. ¿Se imaginan a 
Maragall hablando de la "región catalana"? No, porque tenía claro que 
Catalunya es mucho más que eso. A Valls ya le han aconsejado que no 
vuelva a repetirlo y más cuando quiere presentarse como el garante del 
catalanismo de orden. 
 Para evitar que la campaña se 
convierta en un duelo entre Colau y Valls, el independentismo ha movido 
ficha aunque no lo tiene nada fácil. ERC ha confirmado lo que era un 
rumor a voces y su candidato será Ernest Maragall, "el auténtico 
Maragall", como lo definió su hermano Pasqual. Pero de eso hace ya 
mucho.
 En la otra acera del independentismo, un 
PDeCAT más que débil confía en que pueda dignificar su resultado con 
otro político formado a la sombra del maragallismo: Ferran Mascarell. El
 actual delegado de la Generalitat en Madrid es, desde hace años, el 
eterno aspirante a alcalde de Barcelona.
 Las próximas
 semanas oiremos hablar mucho de maragallismo. Incluso de maragallismo 
de derechas, el último oxímoron de moda. Lo reivindicarán como propio 
los que intentaron cargárselo, empezando por el que fue su partido, y 
los que jugaron sucio con él. También los que no se parecen en nada 
a Maragall pero les conviene venderse como sucesores suyos. Nadie dijo 
que la política fuese una actividad limpia.
(*) Periodista
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 









