murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 5 de febrero de 2018
Lo que opinan de 'Salvados' los activistas por los derechos de los animales
MADRID.- El Salvados de anoche no dejó a nadie indiferente. Jordi Évole dedicó el programa
 a retratar una pequeña parte de lo que ocurre tras los muros de granjas
 y mataderos, denunciando las prácticas de algunas granjas industriales y
 señalando a una gran empresa (El Pozo) como responsable directa de las 
mismas.
Cuando el hashtag #SalvadosGranjas
 sigue siendo trending topic, abordamos a varias figuras de distintos 
ámbitos del activismo por los derechos de los animales para que nos den 
su opinión sobre lo que vieron ayer en La Sexta, revela El País.
Ruth Toledano (Periodista, El Caballo de Nietzsche)
“El programa supone un hito en la televisión generalista por
 mostrar esa realidad desde el alcance del prime time. Confío en que las
 espantosas imágenes de los animales, el oscurantismo de la industria y 
las mentiras de los responsables institucionales hagan replantearse a 
mucha gente sus hábitos de consumo y optar por un veganismo ético.
Évole ha hecho lo que activistas y organizaciones de defensa
 animal llevan años haciendo: infiltrase en granjas y mataderos para 
investigar y denunciar la espantosa explotación y el maltrato al que los
 animales son sometidos sistemáticamente. 
Que además se haya atrevido a 
señalar como culpable a una gran empresa como el El Pozo abre un 
horizonte para denunciar desde las grandes tribunas a todas las empresas
 de explotación animal. Porque lo que hemos visto no es una excepción, 
como han demostrado numerosas investigaciones anteriores, diga lo que 
diga el lobby carnista y hasta la propia rotulación final de Salvados (supongo que han debido de recibir muy fuertes presiones).
Destaco que este programa ha sido posible gracias a que Igualdad Animal, Tras los Muros o Filming for Liberation,
 entre otros, han hecho antes un trabajo de visibilización de lo que esa
 industria quiere ocultar a través de la opacidad que rodea a sus 
instalaciones y sus prácticas, y de una publicidad engañosa que vende 
como sanos y felices unos productos que solo contienen cautiverio, 
sufrimiento y muerte. 
Activistas que han sido criminalizados por el 
lobby de la carne, silenciados por los medios de comunicación, incluso 
represaliados y encarcelados por mostrar una realidad que es 
consustancial a la explotación animal”.
Laura Luengo (Wings of Heart, santuario de animales)
“Salvados ha revelado algo 
importante: en las granjas no existe ningún control en materia de 
bienestar animal. Las personas que estamos en los santuarios lo sabemos 
bien, desgraciadamente. Tanto los responsables de las granjas como las 
integradoras, las empresas o la administración, o bien son ganaderos, o 
bien están ahí para satisfacer al lobby ganadero. Es como si al frente del Ministerio de Medio Ambiente
 estuviese el director de una central nuclear. El resultado es que no se
 hacen inspecciones para cumplir lo mínimos de bienestar animal, y las 
que hacen se avisan con tiempo.
Más allá de eso, se están asesinando cada día millones de 
animales que viven hacinados. Se está sometiendo a esos animales a unas 
condiciones de vida completamente antinaturales. Los cerdos pasan gran 
parte de su tiempo escarbando la tierra y tomando el sol. Necesitan 
baños de agua y de tierra…. Lo que se está haciendo con ellos es criar 
animales modificados genéticamente para crear auténticos monstruos.
Por muy bien que estén los animales en las granjas, las 
cosas no van a cambiar. Al final se entiende que los animales son 
dinero, por lo que no se atienden sus necesidades, algo que sí ocurre en
 los santuarios. Los cerdos que nosotros rescatamos llegan aquí como desechos de la industria,
 con un sinfín de problemas físicos que les impiden llegar a la edad 
adulta. Los cerdos son incluso más inteligentes que los perros: si no 
estarías dispuesto a hacer eso con un perro, ¿en qué momento podemos 
pensar que es lícito hacerlo con un cerdo y llevarlo a un matadero con seis meses,
 cuando apenas es un bebé? No: nunca habrá condiciones dignas en una 
granja, por mucho que sea ecológica o extensiva, pues siempre se va a 
priorizar que sea un negocio rentable”.
Rocío García (Encuentro Vegano, tienda)
“Como documental sobre la industria cárnica que se supone iba a ser, el Salvados
 de ayer fue decepcionante, pues no profundizó para nada en la realidad 
de esta industria. Habló de explotación laboral, lo que por supuesto 
condeno, pero no de derechos de los animales, sino de bienestar animal.
Además, el programa giró alrededor de una sola granja,
 con una situación terrible y dando por hecho que se trata tan sólo de 
una excepción, cosa que no es cierta. Por suerte hay proyectos como 
Igualdad Animal que trabajan cada día sacar a luz la terrible realidad 
que se esconde tras los muros de granjas y mataderos que a toda costa 
nos quieren ocultar.
Lo único positivo que le veo es que quizá abra la veda para 
que la gente pueda querer informarse más sobre la industria cárnica y el
 dolor que encierran tras sus muros las granjas y mataderos”.
Javier Moreno (director en España de Igualdad Animal)
“Creo que es un hito histórico que un programa como Salvados
 haya hecho un reportaje sobre la industria cárnica como el que hemos 
visto hoy. Millones de personas han podido ver el maltrato animal, la 
explotación a migrantes, el impacto medioambiental... un cóctel 
explosivo que ya está generando un debate sin precedentes en la historia
 de nuestro país.
Jordi Évole y todo el equipo de Salvados
 han sido muy valientes sacando a la luz este programa, a pesar de todas
 las presiones que han sufrido. Hoy se ha abierto una grieta en la 
industria cárnica que ya nunca más se podrá cerrar. Después de más de 10
 años investigando y denunciando lo que ocurre en granjas y mataderos, 
en Igualdad Animal somos conscientes del cambio que puede generar un 
programa como este”.
Silvia Barquero (Presidenta de PACMA)
“Las imágenes que vimos en Salvados
 no son un hecho puntual. No son una excepción: es la norma. Por eso las
 granjas están completamente blindadas a la vista del público. La 
industria cárnica cría animales para consumo en una perversa cadena de 
maltrato, sufrimiento y muerte. No hay explotación sin víctimas. Ojalá comenzáramos una revolución
 con nuestras decisiones cotidianas, justo con lo que ponemos en 
nuestros platos. Esas decisiones que tomamos como consumidores, 
ciudadanos y votantes pueden cambiar la dramática situación en la que 
malviven millones de animales”.
Santiago Talavera (Artista plástico)
“El mensaje que transmitió Salvados
 fue que el maltrato en las granjas son casos aislados, cuando sabemos 
de sobra que no es así. Comencé el programa entusiasmado con el 
tratamiento de la explotación de trabajadores inmigrantes, pensando 
incluso en un posible enfoque transversal, ya que la opresión racista y 
especista están conectadas. Pero nada más lejos. Las víctimas reales, 
que son los animales, aparecen como decorado y no como sujeto principal 
en un debate donde al equipo de Salvados le falta valor, claudicando 
finalmente ante las estrategias de las empresas cárnicas. Estoy cansado de bajar el listón y dar gracias porque al menos se hable de ello".
Estela Díaz (Doctora en Económicas, profesora e investigadora)
“El programa de anoche era necesario, pero ¿suficiente? 
¿suficiente para qué? Sabemos que la realidad no puede mostrarse en un 
solo plano, en unas pocas palabras, unos cuantos sonidos e imágenes. 
Siempre es lo mismo. Una parte de mí quiere ver más; más empatía, más 
dolor, más realidad. Otra quiere ver menos; menos violencia, menos 
esclavitud, menos realidad. En verdad, me gustaría ver otra realidad. 
Pero vemos lo que queremos ver.
El Salvados de anoche muestra 
algunas puertas, simplemente eso. La responsabilidad del espectador y de
 la espectadora es decidir a qué puerta está dispuesto asomarse, a abrir
 y/o a cruzar. Algunas puertas llevan a la racionalización, a la 
culpabilización, a la justificación, a la deshumanización. Pero otras, 
las valientes, llevan a la búsqueda, a la reflexión, a la acción. 
Siempre es lo mismo. Yo esta noche he visto mucho… y sigue doliendo”.
Eze Páez (Ética Animal)
“Debemos tener en cuenta la situación de partida: la 
sociedad desconsidera totalmente los intereses de los animales no 
humanos e ignora las condiciones de su explotación. Así, no sería 
adecuado juzgar el programa según si ha transmitido un mensaje netamente
 antiespecista.
El programa ha permitido que millones de personas conozcan 
la situación terrible e injusta en la que se encuentran los cerdos en la
 ganadería. Eso supone una brecha en la conspiración de secreto con la 
que se protege la industria. Por supuesto, no es la presentación ideal 
del problema. En ocasiones parece transmitir que la situación de los 
cerdos en la granja en la que se infiltran es excepcional. Sólo Alfonso Senovilla (el inspector vegano) deja claro que es un problema sistémico.
La segunda cuestión es si el programa transmitió el mensaje 
adecuado sobre qué hacer al respecto. En absoluto fue así. La apertura 
con una granja ecológica, junto con las declaraciones de Florent Marcellesi,
 sugieren que el problema moral de fondo es la insostenibilidad 
ecológica del actual sistema de explotación y la ausencia de vinculación
 emocional entre explotadores, consumidores y víctimas no humanas. 
Así, 
parecería que la ganadería extensiva o matar artesanalmente a los 
animales serían prácticas aceptables, lo que es completamente rechazable.
 Es cierto que la ganadería extensiva es, en un sentido, menos mala para
 los animales, puesto que no tienen vidas de tanto sufrimiento. Pero 
ello no implica que sea compatible con el respeto a sus intereses 
básicos.
En general, creo que el Salvados 
de ayer puede motivar a muchas personas a buscar más información sobre 
la explotación animal, informarse sobre el especismo y, eventualmente, 
reducir o eliminar su consumo de productos de origen animal. Sí: 
transmite ideas erróneas, pero no creo que el resultado sea que por 
causa de este programa se refuercen conductas o actitudes especistas 
preexistentes”.
Miguel Ángel Rolland (cineasta)
“Somos insaciables: haremos lo que sea para seguir 
consumiendo nuestras adicciones. Nos llevaremos por delante quién sea, 
animales, humanos, leyes… todo. No queremos ver: ni siquiera este 
programa para poder seguir comiendo ese jamoncito que todo el mundo 
admite ser lo mas difícil de abandonar. Incluso los filoveganos.
El Salvados de ayer no fue un documental de veganismo 
talibán ni un panfleto de propaganda animalista (como acusaron a mi 
película Santa Fiesta). Esto es televisión comercial y hay anuncios publicitarios antes, durante y después de la denuncia dirigida por Évole.
 De hecho, hubiera sido inviable programarlo en Navidad. Eso hubiera 
sido valentía. Por eso el mensaje se debe disfrazar de salud y 
sostenibilidad para no abordar lo más importante. El mercado es el 
auténtico monstruo.
Hay una verdad de fondo: somos una especie inmunda que, 
cansada de explotar mujeres, niños y otras razas nos aferramos como 
demonios poseídos a nuestra superadicción: la carne. Y 
para obtenerla matamos, en mataderos limpios, con empleados 
semiesclavos, o en diferido (comprando bandejitas de pulpa animal 
disfrazada de filetitos). Así que siga consumiendo con absoluta 
tranquilidad, como le dice el vasallo de la industria que aparece 
tartamudeando al final del reportaje. 
Pero si se le revuelve el estómago
 y la conciencia ver este apunte de realidad haga como yo. No consuma 
menos, haga algo mejor: deje de matar para comer. No hace falta carnet 
ni edad: sólo alma o dignidad humana. Puede empezar ya mismo: incluyendo pescado, leche y huevos. Lo demás es contenido entre anuncios y se lo llevará el viento”.
La respuesta viral de Jordi Évole a 'El Pozo' tras la emisión del ‘Salvados’ sobre la industria cárnica
MADRID.- Este domingo Jordi Évole ha removido las conciencias de muchos 
espectadores sobre la carne de cerdo que llega a sus platos. El Salvados
 'Stranger Pigs' ha mostrado las insalubres condiciones en las que nacen
 y crecen estos animales antes de su último viaje al matadero, así como 
la situación laboral de los trabajadores de esta industria: falsos 
autónomos a los que se obliga a comprar el material de trabajo 
(cuchillos, ropa adecuada) que cobran unos 800 euros. Muchos de ellos, 
además, tienen problemas para comprender el castellano y han denunciado 
que sus empleadores utilizan esta circunstancia para "engañarles", según Público.
El maltrato animal, la gran concentración de antibióticos presente en la carne, la insostenibilidad de la industria... Los tuiteros han expresado su sorpresa (aunque para algunos, no tanta) e incluso han prometido dejar de comer carne de cerdo.
Animales maltratados, trabajadores explotados, imágenes muy duras y derechos pisoteados. El Salvados de este domingo sobre la industria cárnica ha removido conciencias con un tema en el que, queramos o no, todos estamos implicados. El Salvados "Stranger Pigs" de Jordi Évole, más conocido como El Follonero, ha creado un gran debate en las redes sociales, según Público.
El maltrato animal, la gran concentración de antibióticos presente en la carne, la insostenibilidad de la industria... Los tuiteros han expresado su sorpresa (aunque para algunos, no tanta) e incluso han prometido dejar de comer carne de cerdo.
Animales maltratados, trabajadores explotados, imágenes muy duras y derechos pisoteados. El Salvados de este domingo sobre la industria cárnica ha removido conciencias con un tema en el que, queramos o no, todos estamos implicados. El Salvados "Stranger Pigs" de Jordi Évole, más conocido como El Follonero, ha creado un gran debate en las redes sociales, según Público.
Gran parte del programa se ha rodado en instalaciones con las que 
trabaja la empresa murciana El Pozo, que declinó participar en el 
programa. Sin embargo, tras la emisión, la marca publicó varios mensajes
 a través de sus cuentas en las redes sociales. En ellos negaba que 
animales como los mostrados en el programa Salvados entren en 
su cadena de producción. También acusó al programa de emitir “imágenes 
capciosas que distorsionan totalmente la realidad sobre la actividad 
empresarial de la compañía”.
El propio Évole respondió a esos mensajes con su cuenta personal en Twitter: “Gracias por dar vuestra versión. Si hubieseis querido, lo podríais haber hecho en el programa. Pero gracias igualmente”. Su mensaje tiene más de 3.000 retuits y casi 6.000 “me gusta”.
Los mensajes de ‘El Pozo’ y la respuesta de Jordi Évole han azuzado aún 
más el debate generado tras la emisión del programa, que ahora mismo 
sigue en las redes sociales.
Como hijo de granjero y veterinario del sector creo que es un error que no os concedan la entrevista, pero Jordi, no es justo sembrar la duda con sólo un caso, malos profesionales hay en todos los sectores, te invito a que ampliéis vuestra perspectiva, quedo a tu disposición.
Alberto Herraiz @albertoherraiz
Ahora niegan con rotundidad lo que no quisieron enseñar en su día. No hay Salvados para tanto maleante. Por cierto, nivelazo del responsable de la Consejería. Nivelazo.
ESE CERDO QUE USTED ME DICE YA NO ESTA EN EL POZO.... 
Viste el programa????? Viste las condiciones de los trabajadores?? Viste cuántos españoles??? Viste algo????
Sublime reportaje Évole. Gracias por tu trabajo! Intentaré por todos los medios consumir carne ecológica y reducir el % en la dieta.
'Salvados' destapa una granja de cerdos de los horrores
BARCELONA.- "Parecen monstruos". Así reacciona Jordi Évole durante la visita furtiva a una granja de la Región de Murcia donde se hacinan decenas de cerdos en
 un estado deplorable: animales llenos de úlceras y malformaciones, 
moribundos, agonizantes, comiéndose unos a otros... Algunos aparecen 
muertos en contenedores porque no han llegado vivos al matadero. 
Dantesco, según El Periódico.
Es una visita que 'Salvados' realiza en colaboración de la oenegé Igualdad Animal para denunciar las prácticas lamentables en esta granja que suministra su carne a Cefusa, empresa perteneciente a El Pozo.
 La firma cárnica ha divultado un comunicado en Twitter en el que afirma
 tajamentemente: "Es imposible que animales como los mostrados en 'Salvados' entren en nuestra cadena producción".
Évole ya había avisado antes de la emisión del programa, titulado 'Stranger pics': "Hemos tenido que asaltar una granja porque ninguna nos quería abrir las puertas". Su propósito, tal como avanzó este diario, ha sido hacer un programa sobre la industria cárnica.
Tras visitar la granja murciana, Évole se
 entrevista con Francisco José González Zapater (en la imagen), director general de 
Ganadería de la Región de Murcia, que ha rechazado tener ninguna 
responsabilidad pese que a su departamento hace inspecciones y ha 
intentado tranquilizar a los consumidores alegando que toda las carnes 
que llegan a las tiendas han pasado los controles que marca la normativa
 europea.
«Salvados» denuncia las condiciones en las granjas de la industria cárnica y 'El Pozo' los acusa de «capciosos»
LA CORUÑA.- En el programa de este domingo, Jordi Évole hizo honor al apodo que le llevó a la fama hace unos años. El follonero se enfrentó en el Salvados a la industria cárnica española con un reportaje en el que las imágenes casi hablaron por sí solas. Stranger Pigs, un título fruto de un juego de palabras con la serie de Netflix Stranger Things, mostró todo lo que se mueve detrás de la que ya es la cuarta industria a nivel económico en España, según analiza La Voz de Galicia.
Salvados puso
 en jaque al mercado cárnico porcino con unas comprometidas imágenes que
 ponen en duda la sostenibilidad de una industria altamente perjudicial 
para el medioambiente, para la salud pública y sobre todo para los 
animales y los trabajadores.
Según los datos de Salvados,
 en España se sacrifican 47 millones de cerdos al año, tantos como 
habitantes pueblan nuestro país; un dato que nos permite entender las 
cifras que mueve el sector. 
A las terribles condiciones en las que viven
 muchos de los animales (hacinados, desnutridos y enfermos) se suma la 
situación de precariedad de los trabajadores: «En estas empresas vale 
más el cerdo que va colgado que el propio trabajador».
El equipo de Salvados, harto de encontrarse 
con un no rotundo por parte de las granjas para conocer la realidad de 
primera mano, optó por colarse en una de ellas de la mano de la 
oenegé Igualdad Animal. Esta asociación lleva una década entrando de 
manera clandestina en recintos de toda España para denunciar lo que la 
industria intenta ocultar. 
«Por aquí no ha pasado un veterinario en la vida», explica uno de los
 entrevistados a Évole, que resumió todo lo emitido en la noche del 
domingo con una sola frase: «Este reportaje no dejará indiferente a 
nadie».
Tras el revuelo generado por la emisión de unas imágenes 
bastante incómodas a la vista, uno de los primeros en reaccionar ha sido
 El Pozo, empresa vinculada a una de las polémicas granjas captadas por 
las cámaras de Salvados. 
En un comunicado 
emitido pocos minutos después del programa, la compañía murciana acusa a
 Évole de «capcioso» y asegura que «las imágenes grabadas corresponden a
 un área de recuperación sanitaria, es decir, que son animales que 
tienen algún tipo de malformación o enfermedad de nacimiento, que deben 
vigilarse para controlar su evolución y mejora y, si no se produce, 
llevar a cabo su sacrificio sanitario».
Además, la compañía cárnica asegura que estos animales «jamás entrarían 
en la cadena de producción de El Pozo. Los controles estipulados por la 
legislación española y por la propia empresa hacen inviable esta 
posibilidad». 
«Los veterinarios oficiales de la Administración que 
realizan su labor en nuestra compañía, así como en todas las industrias 
del sector, inspeccionan permanentemente todos los animales que llegan a
 las instalaciones, antes y después de su sacrificio, y velan por el 
cumplimiento riguroso de las normas de seguridad alimentaria», añaden. 
'Asaja' Murcia "indignada" por haberse dañado gravemente la imagen pública del sector porcino murciano
MURCIA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia se 
ha mostrado “indignada” ante el programa “Salvados” de Jordi Évole, que 
ha dañado gravemente la imagen pública del sector porcino de la Región de Murcia. La organización advierte que los ciudadanos se llevan así una imagen pésima de nuestro sector.
Según
 ha explicado el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez 
Caravaca, “el sector porcino es fundamental para nuestra economía 
regional, y en el programa de Évole se exponen unas actuaciones que no 
se ajustan a las normas europeas de bienestar animal, y no se puede 
generalizar y decir existes casos de maltrato y abandono animal, pues 
son casos aislados y que se deben denunciar”.
Además,
 el titular de Asaja Murcia ha puntualizado también que “el sector 
porcino español y de la Región de Murcia cumple con la legislación más 
exigente del mundo en bienestar animal y seguridad alimentaria. Por 
tanto, los hechos expuestos en este programa son aislados y no se 
corresponden con la realidad de un sector como éste, que es muy 
profesional y cumple exhaustivamente con el bienestar animal”.
Asimismo,
 el portavoz de Asaja Murcia ha subrayado también que “si existe algún 
caso de maltrato animal, debe perseguirse, pero no se puede ni se debe 
condenar a todo un sector entero, pues los ganaderos están haciendo las 
cosas bien, y es muy injusto y no vamos a permitir que se perjudique su
 imagen”.
Martínez Cachá lleva al Senado las propuestas de la Región para el Pacto de Educación
MADRID.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Adela Martínez-Cachá, compareció en el Senado para esbozar las principales propuestas del Gobierno regional al Pacto de Estado Social y Político por la Educación,
 en la ponencia de estudio del pacto Educativo convocada por la Comisión
 de las comunidades autónomas, según informaron fuentes del Gobierno 
regional en un comunicado.
La Región de Murcia propone acciones para mejorar la calidad educativa e impulsar el éxito escolar
 que redunden en beneficio de toda la comunidad educativa basándose en 
tres objetivos: calidad, flexibilidad e inclusividad, explicó la 
consejera.
Así, la Comunidad destinará por primera vez ocho millones de euros a través de la Estrategia para el Éxito Educativo 2020, que incluirá medidas para la atención individualizada del alumnado, programas de refuerzo y apoyo educativo e iniciativas para reincorporar a los jóvenes al sistema y reducir el abandono educativo temprano.
La
 nueva estrategia incluirá más de 50 medidas específicas de prevención e
 intervención en Infantil, Primaria y Secundaria. En las enseñanzas 
postobligatorias (Bachillerato y FP) se aplicarán medidas de 
intervención para ofrecer alternativas educativas, potenciando la 
Formación Profesional Básica.
La estrategia contiene acciones innovadoras, como la tutorización entre iguales
 y la creación de centros de especialización la promoción del talento y 
del éxito escolar, así como aplicaciones móviles que aportarán 
información y orientación académico-profesional personalizada y crearán 
comunidades de usuarios que se interesan en los mismos estudios.
Asimismo,
 incluye medidas de compensación educativa para reincorporar estudiantes
 al sistema de forma inclusiva, es decir, independientemente de que 
cuenten o no con titulación alguna finalizada. 
En este sentido, 
Martínez-Cachá defendió la necesidad de "coordinar entre las comunidades
 planes de buenas prácticas para realizar medidas conjuntas que 
contribuyan a fomentar el éxito educativo".
Más idiomas
Otra
 propuesta fue la extensión del aprendizaje de idiomas. En este sentido,
 la Región será la primera comunidad española con todos sus colegios 
bilingües. El 87 por ciento de centros de la Región estarán adheridos al Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras el curso 2017-2018 y, por primera vez, se oferta esta enseñanza bilingüe en todos los municipios.
"Los
 45 municipios ofrecen enseñanza bilingüe en alguno de sus centros. Así,
 516 centros imparten enseñanza bilingüe, 83 más que el curso pasado", 
indicó la consejera. "Para el Gobierno regional es una prioridad y un 
compromiso que para el curso 2019-2020 todos los centros se hayan 
adherido a la enseñanza de idiomas", señaló.
La consejera abogó 
por impulsar medidas para reforzar y dar prestigio social a los docentes
 y defendió "una carrera docente atractiva, que incluya medidas para 
mejorar la valoración social del profesorado y unifique los criterios de
 acceso a la función pública en España".
La titular de Educación 
ha incidido ante sus homólogos en que "se trata de fijar unos principios
 esenciales que rijan el sistema educativo español, fundamentalmente 
tres: calidad, libertad e igualdad de oportunidades". 
En este sentido, 
insistió en la necesidad de "potenciar planes de formación del profesorado para mejorar su especialización y fomentar con ello la innovación educativa".
FP y atención a la diversidad
Las
 principales propuestas al pacto educativo nacional se centran en 
aumentar la calidad educativa potenciando la autonomía de los centros y 
la cultura del esfuerzo en todas las etapas. Una de las medidas es la 
apuesta por la FP como herramienta para favorecer el acceso al mercado laboral y ofrecer alternativas a los jóvenes para fomentar el éxito educativo a través de la FP Básica.
Este
 año, la Región incorporará por primera vez formación para el 
profesorado de FP y se reforzará la FP Dual, con una inversión de 4,2 
millones, así como el Plan Bienal de renovación de equipamientos, al que
 se destinarán 2 millones. Con el aumento de la partida en FP se 
trabajará en la ampliación de la oferta académica existente, en la que cursan sus estudios más de 25.000 alumnos.
Otra
 de las iniciativas es el refuerzo de la atención de los alumnos con 
necesidades educativas especiales con más programas inclusivos y 
atención más individualizada. La Comunidad destina más de 40 millones, 
un 15 por ciento más que el pasado ejercicio, a atender a 11.000 
alumnos. La Región es referente a nivel nacional con el 92 por ciento de
 alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros 
ordinarios.
Por último, Martínez-Cachá expuso otras medidas, como el refuerzo de la formación del profesorado, la simplificación curricular o la necesidad de trabajar a nivel nacional en la gratuidad de la enseñanza de 0 a 3 años.
'Asaja' Murcia reclama una interprofesional nacional de la fruta
MURCIA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia ha reclamado "urgentemente" la constitución de una interprofesional de la fruta,
 como existe en otros sectores, que debería contribuir no solamente a 
promocionar el consumo de fruta de hueso en España sino a regular la 
calidad de la fruta que se pone en el mercado, así como que contribuya a
 optimizar la rentabilidad del conjunto del sector.
Según explica 
el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, "nos 
parece acertado e imprescindible que el Plan Estratégico Sectorial de la
 Fruta Dulce incluya programa de arranque y abandono con suficiente 
dotación financiera para contribuir a dar solución a los problemas provocados por el desequilibrio de la oferta y la demanda en el mercado de la fruta dulce en España, que ha provocado un deterioro grave de la rentabilidad de las explotaciones".
"Se
 trataría de recortar la producción excedentaria por la vía de la salida
 del sector de una parte de las explotaciones, mediante el cese de la 
actividad, definiendo convenientemente sus condiciones: especies y 
variedades elegibles, condiciones del abandono, explotaciones elegibles,
 etcétera", ha manifestado.
"Desde Asaja Murcia entendemos que es 
vital ordenar y concentrar con más fuerza el sector de la fruta hueso, y
 para ello, sin duda alguna, la mejor herramienta es una eficaz interprofesional que sea efectiva y funciones", apunta.
Además, ha apuntado también que es de "máxima prioridad 
trabajar todo el sector para crear una auténtica imagen de marca para el
 sector de la fruta española".
Rebajada la protesta de los trabajadores de Bankia en la Gran Vía de Murcia
MURCIA.- Varias decenas de personas han 
vuelto a protestar hoy en la Gran Vía de Murcia para conseguir que Bankia 
reduzca el número de trabajadores que están incluidos en el Expediente 
de Regulación de Empleo, consecuencia de la fusión con BMN.
La protesta ha sido a primera hora de la tarde y los participantes se han dedicado a invadir la Gran Vía en uno de los pasos de peatones, pero solo cuando estaba el semáforo en verde, para no cortar así de manera efectiva la carretera, lo que ha provocado una situación algo inusual, con los manifestantes pasando de una acera a otra constantemente.
Más allá de la anécdota, los manifestantes han planteado sus reivindicaciones. Los sindicatos quieren que se reduzca el número de trabajadores que están incluidos en el ERE, por ahora un 13% de la plantilla conjunta de BMN y Bankia.
Lo que sí ya han conseguido es que las prejubilaciones se apliquen hasta los 55 años y que se incrementen las indemnizaciones económicas. Las protestas continuarán esta semana y el próximo día 8 hay prevista una huelga.
La Comunidad Autónoma pone el foco en los padres de la niña de 11 años por negligencia de supervisión
MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha activado el protocolo de protección de menores en el caso de la niña boliviana de 11 que dio a luz el viernes.
 El objetivo es garantizar la protección e integridad de ambas menores y
 de sus bebés, según informaron fuentes del Gobierno regional en un 
comunicado. También se ha interesado por la situación de otra adolescente 
de 16 años que ha dado a luz en el baño de su casa. 
Según el protocolo, el hospital donde dio a luz la menor de once años comunicó el hecho al Juzgado y al forense de guardia, emitiendo un parte por el presunto delito de abuso sexual. La nota informativa del hospital también se comunicó a la unidad de Protección de Menores, de la Dirección General de Familia y Políticas Sociales, para activar el protocolo por si hubiera una situación de desamparo.
Según especifica el protocolo, la unidad de Protección de Menores abrió expediente por si existieran indicios de responsabilidad de los padres, aunque sea por negligencia en su supervisión.
Posteriormente, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades solicitó información a Policía, Juzgado, Servicios Sociales de Atención Primaria, Educación y centros de salud de referencia con la finalidad de unificar los informes que existen sobre las menores y valorar su situación.
Por otra parte, la inspección educativa se puso en contacto con el centro educativo de la menor de 11 años y se le ofreció el programa de atención domiciliaria, que consiste en atención educativa a la menor en su domicilio por razones de salud. La inspección también prestará asesoramiento al centro educativo en aquello que precise.
El padre del bebé es su hermano de 14 años
La Policía Nacional ha confirmado que todo apunta a que el padre del bebé que dio a luz este fin de semana una niña de once años en la Arrixaca es su hermano. Las primeras pesquisas indicaban que el niño era fruto de una relación con un familiar y esta misma tarde se ha confirmado que se trata de una relación incestuosa.
Un equipo del Grupo de Menores de la Policía Nacional ha acudido esta mañana al hospital para hablar con la menor, de nacionalidad boliviana, a fin de realizar las primeras investigaciones.
La menor ingresó el pasado viernes en el hospital murciano y dio a luz a un bebé. Ni la familia ni la pequeña sabían que estaba encinta cuando llegaron a la Arrixaca, donde había acudido con un fuerte dolor de estómago. Tras la exploración de los facultativos, se comprobó que lo que ocurría era que estaba de parto.
El hospital universitario Virgen de la Arrixaca siguió el protocolo que se marca para estos casos e informó al juzgado de guardia de lo que había ocurrido. Este encargó la investigación a la Policía Nacional.
La
 Comunidad Autónoma ha activado el protocolo de protección de menores y 
ha abierto un parte por presunto delito de abuso sexual.
 
El nacimiento del Segura, congelado y a la espera del agua
SANTIAGO-PONTONES.- Las intensas nevadas que en las últimas 
horas están cayendo en las sierras de Alcaraz y Segura al igual que en el Noroeste de la Región de Murcia también 
han hecho su aparición en Fuente Segura en Santiago-Pontones (Jaén), donde se ubica el 
nacimiento del río Segura.
No es la primera vez que este invierno puede verse esta estampa en el orificio de la cavidad de donde nace el río Segura y se espera que estas nieves sean ya el preludio de que el agua volverá a brotar del nacimiento, que este año ha estado seco como consecuencia de la grave sequía que atraviesa toda España.
No es la primera vez que este invierno puede verse esta estampa en el orificio de la cavidad de donde nace el río Segura y se espera que estas nieves sean ya el preludio de que el agua volverá a brotar del nacimiento, que este año ha estado seco como consecuencia de la grave sequía que atraviesa toda España.
El Gobierno regional murciano no duda de las imágenes emitidas en 'Salvados' a través de 'laSexta' y las pide
MURCIA.- Ante las afirmaciones  que se han lanzado a través del programa 
"Salvados" en La Sexta, el Gobierno de la Región de Murcia quiere 
manifestar que el sector ganadero de la Región y, en especial, el 
porcino, cumple escrupulosamente con la legislación europea en materia 
de sanidad y bienestar animal, y de seguridad alimentaria.
El riguroso cumplimiento de la normativa vigente está permanentemente
 asegurado mediante los planes de vigilancia establecidos por el 
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 
desarrollado por las respectivas comunidades autónomas y cuyos 
resultados son remitidos en el primer trimestre de cada año a la 
Comisión Europea, y comprobados por su Oficina Alimentaria y Veterinaria
 (FVO) en las distintas misiones realizadas en las zonas productoras.
Las estrictas exigencias establecidas a las explotaciones ganaderas, 
posteriormente en el transporte de animales, y finalmente a la hora de 
su sacrificio y puesta en el mercado son controladas y certificadas en 
todo momento por el cuerpo nacional de veterinarios. 
En caso de detectar
 la presencia de animales que no reúnen las condiciones de sanidad o 
bienestar animal exigidas son inmediatamente aislados y separados en 
lazaretos u hospitales para su prescripción veterinaria y, si procede, 
su posterior sacrificio.
Es también preciso recordar que estos animales están numerados uno a 
uno, para su continuo seguimiento mediante los rigurosos sistemas de 
trazabilidad exigidos por las autoridades mencionadas.
El Gobierno de la Región de Murcia considera injustificado que, a 
través de un supuesto caso aislado, se cause daño a un sector 
absolutamente comprometido con el bienestar animal y la salud de los 
consumidores.
Por último, instamos a la productora que ha realizado el reportaje y a
 la cadena que lo ha emitido a trasladar a las autoridades pertinentes 
los datos de la explotación mostrada para que se pueda comprobar su 
situación y tomar, (en su caso), las medidas que correspondan.
"Es amarillismo y tendencioso"
Por su parte, el consejero de Agricultura, Francisco Jodar (proveniente familiarmente del sector en Lorca) ha arremetido contra el programa Salvados de laSexta emitido este domingo sobre "Qué hay detrás de la industria cárnica".
Jodar lo califica de "amarillismo, tendencioso y carente de rigor". Jodar, que dice que el año pasado inspeccionaron 290 explotaciones ganaderas, asegura que el sector ganadero de la Región, en especial el porcino, cumple escupulosamente con la legislación europea en materia de sanidad y bienestar animal.
Jodar asegura que "es absolutamente imposible que animales así pasen a la cadena alimentaria".
El programa Salvados se infiltró en una granja de cerdos de la Región de Murcia para mostrar las penosas condiciones en las que se encontraban los animales con cerdos agonizando con úlceras y malformaciones. Mostró incluso casos de canibalismo entre animales.
"Es amarillismo y tendencioso"
Por su parte, el consejero de Agricultura, Francisco Jodar (proveniente familiarmente del sector en Lorca) ha arremetido contra el programa Salvados de laSexta emitido este domingo sobre "Qué hay detrás de la industria cárnica".
Jodar lo califica de "amarillismo, tendencioso y carente de rigor". Jodar, que dice que el año pasado inspeccionaron 290 explotaciones ganaderas, asegura que el sector ganadero de la Región, en especial el porcino, cumple escupulosamente con la legislación europea en materia de sanidad y bienestar animal.
Jodar asegura que "es absolutamente imposible que animales así pasen a la cadena alimentaria".
El programa Salvados se infiltró en una granja de cerdos de la Región de Murcia para mostrar las penosas condiciones en las que se encontraban los animales con cerdos agonizando con úlceras y malformaciones. Mostró incluso casos de canibalismo entre animales.
'El Pozo' da unas explicaciones sobre lo aparecido en 'laSexta' que no se corresponden con lo visto
ALHAMA DE MURCIA.- Después de la emisión del programa “¿Qué hay detrás 
de la industria cárnica en España?, en la Sexta TV, El Pozo Alimentación ha hecho las
 siguientes consideraciones por boca de su responsable veterinario, Pedro Olivares:
GARANTIZAMOS LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
•
 Los animales que aparecen en las imágenes del reportaje jamás entrarían
 en la cadena de producción de ElPozo Alimentación. Los controles 
estipulados por la legislación española y por la propia empresa hacen 
inviable esta posibilidad.
• Los veterinarios 
oficiales de la Administración que realizan su labor en nuestra 
compañía, así como en todas las industrias del sector, inspeccionan 
permanentemente todos los animales que llegan a las instalaciones, antes
 y después de su sacrificio, y velan por el cumplimiento riguroso de las
 normas de seguridad alimentaria. El director general de Ganadería de la
 Región de Murcia así lo confirma en el citado programa.
ASEGURAMOS EL BIENESTAR ANIMAL
•
 Las imágenes grabadas corresponden a un área de recuperación sanitaria,
 es decir, que son animales que tienen algún tipo de malformación o 
enfermedad de nacimiento, que deben vigilarse para controlar su 
evolución y mejora y, si no se produce, llevar a cabo su sacrificio 
sanitario. Así lo establece el código ético y deontológico de la 
ganadería española. Revisiones veterinarias periódicas determinan qué 
animales deben ser sacrificados sanitariamente.
• 
Aquellos animales que finalmente no llegan a recuperarse son 
sacrificados sanitariamente por veterinarios autorizados, en la propia 
granja, conforme a la legislación vigente de bienestar animal (Art. 3 
del R.D. 348/2000 relativo a la protección de los animales en las 
explotaciones ganaderas y R.D. 1135/2002 y R.D. 1392/2012, relativos a 
las normas mínimas para la protección de cerdos) y son retirados por 
gestores autorizados oficialmente por la Administración. La empresa 
dispone de toda la documentación oficial que acredita este cumplimiento 
legislativo.
• ELPOZO ALIMENTACIÓN cuenta con más 
de una veintena de certificados nacionales e internacionales que 
acreditan su estricto cumplimiento de todas las exigencias en materia de
 sanidad, seguridad alimentaria y bienestar animal. BRC (British Retail 
Comsortium), IFS (International Food Standard), OCA Calidad Carne Fresca
 ELPOZO, Certificación del programa de Seguridad Alimentaria y Bienestar
 Animal (Cefusa), Certificación del programa ‘Antibiotic Free Program’ 
(Cefusa).
• ELPOZO ALIMENTACIÓN valora el papel 
fundamental que desarrollan los medios de comunicación y defiende, por 
encima de todo, el derecho a la información y la libertad de expresión. Y
 para que la información sea veraz ofrece a quien lo solicite toda la 
documentación de que dispone.
• ELPOZO 
ALIMENTACIÓN y CEFUSA tienen la conciencia tranquila tanto en lo 
relativo al Bienestar Animal como en materia de Seguridad Alimentaria.
•
 El sector porcino contribuye a la riqueza nacional con una balanza 
comercial positiva de más de 4.500 millones de euros y un volumen de 
negocio total de 15.000 millones de euros. Genera 300.000 puestos de 
trabajo directos y más de un millón indirectos, fundamentalmente en 
zonas rurales.
• ELPOZO ALIMENTACIÓN, con más de 
60 años de historia, es una empresa líder en el sector de la 
alimentación, que está presente en 82 países y que da empleo a más 4.200
 trabajadores.
'Interporc' no rebate las imágenes de 'laSexta' sobre 'Cefusa'
MADRID.- Las organizaciones y asociaciones de la producción, transformación y 
comercialización que conforman la Interprofesional del Porcino de Capa 
Blanca (INTERPORC) subrayan el fuerte compromiso del sector porcino 
español con el bienestar animal, el cuidado del medio ambiente, la 
seguridad alimentaria, el empleo estable, la calidad y la innovación.
Estos aspectos han contribuido de forma decisiva a convertir al 
sector porcino español en un referente a nivel internacional de lo que 
se conoce como la 'ganadería moderna', profesionalizada, innovadora, 
respetuosa con la sensibilidad y necesidades de los animales y enfocada 
en la reducción del impacto ambiental y el cuidado del medio ambiente.
El sector porcino español es hoy un sector estratégico, motor de la 
economía nacional y generador de empleo en miles de pequeños núcleos 
urbanos de nuestro país, que son los principales beneficiarios de la 
riqueza que genera 15.000 millones de euros en facturación al año, lo 
que contribuye a fijar población en las zonas rurales y dar 
oportunidades profesionales a miles de jóvenes que desean seguir 
viviendo en sus pueblos.
Por todo ello, INTERPORC lamenta que un programa de televisión ponga 
en duda la labor de más de 80.000 granjas, miles de empresas e 
industrias y, especialmente, de los más de 300.000 ganaderos y 
profesionales que trabajan directamente en el sector porcino y hacen 
posible un modelo sostenible que garantiza productos de máxima calidad, 
saludables, seguros y producidos atendiendo el bienestar de los animales
 y el bajo impacto ambiental.
Hay que subrayar que nuestro país aplica el modelo europeo de 
producción y cumple con la legislación más exigente del mundo en 
bienestar animal y seguridad alimentaria. España fue el primero de la UE
 en implementarla en el año 2013, no sólo cumpliendo con los requisitos 
normativos sino yendo más allá de las exigencias europeas.
Con respecto al bienestar animal, no hay zona del mundo donde los 
animales tengan, por normativa, más espacio, mejores condiciones 
higiénicas, sanitarias y alimentarias, ni mayores comodidades tanto en 
las granjas como en el transporte.
Como resultado, en los últimos años el sector, entre otras 
actuaciones, ha disminuido un 30% el uso de agua por kilo de carne, un 
22% las emisiones de gases de efecto invernadero o se ha dotado de un 
65% más de espacio para las hembras reproductoras de porcino.
Por esto motivo, desde INTERPORC no podemos pasar por alto que la 
presentación de algunos hechos aislados y fuera de contexto tratados en 
un programa de televisión como si fuera la realidad, dañen la imagen del
 conjunto de un sector que precisamente es líder en el cuidado y 
atención de los animales.
En lo que concierne a la seguridad alimentaria, España también lidera
 este ámbito con una normativa muy exigente, con sistemas de control muy
 activos y un sistema de trazabilidad de la granja a la mesa que es un 
ejemplo mundial y que asegura que cualquier producto cárnico que llega 
al consumidor lo hace con las máximas garantías sanitarias.
También es reseñable que los españoles mantienen un consumo 
equilibrado de carne y elaborados cárnicos avalado por la comunidad 
científica y que se enmarca en el patrón de la Dieta Mediterránea, 
reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El empleo asimismo es de calidad y estable, cumple con la normativa 
dentro de un marco de relaciones laborales basadas en el diálogo y la 
negociación colectiva. El sector porcino apuesta rotundamente por la 
formación y la innovación, lo que exige trabajadores implicados y 
experimentados, que realizan un enorme trabajo para mejorar aspectos 
como el bienestar y cuidado de los animales.
Si en la actualidad, el sector porcino español lleva sus productos a 
más de 130 países de todo el mundo se debe al trabajo de sus ganaderos y
 profesionales, al reconocimiento a la calidad y seguridad de cada uno 
de los productos que pone sobre la mesa y al valor añadido que le da 
estar bajo el sistema más garantista del mundo con el bienestar animal y
 el medio ambiente.
INTERPORC es la Organización Interprofesional Agroalimentaria del 
Porcino de Capa Blanca, reconocida por el Ministerio de Agricultura, 
Alimentación y Medio Ambiente y tiene entre sus objetivos potenciar la 
imagen del sector porcino de Capa Blanca ante la sociedad española.
INTERPORC es una organización de carácter privado, sin ánimo de 
lucro, de ámbito nacional y constituida por organizaciones de la 
producción, transformación y comercialización del sector porcino de capa
 blanca.
C's solicita que la ley integral de protección del Mar Menor se realice “de forma urgente porque no admite espera”
CARTAGENA.- Ciudadanos ha solicitado que la ley integral de 
protección del Mar Menor se realice de forma urgente “porque nuestra 
laguna no puede esperar”.
Luis Fernández, diputado
 regional de la formación naranja, ha manifestado que “todos los grupos 
estamos de acuerdo en que es necesario que la ley integral se realice a 
la mayor brevedad posible. El problema es que hay diferencias porque los
 representantes de la oposición creemos que, por medios y por cuestiones
 técnicas, debe ser el Gobierno regional el que desarrolle la ley, ya 
que los grupos de la oposición tenemos las limitaciones propias de la 
falta de medios y capacidad de gestión”.
En este 
sentido, Fernández ha resaltado que “la realización de la ley debería 
ser una cuestión prioritaria y tendría que estar preparada en un plazo 
de entre nueve meses y un año, pero el Partido Popular sigue demorando 
los tiempos, pide que haya más comparecencias y, además, solicita que 
sea la ponencia la que se encargue del desarrollo total de la ley, 
sirviendo como base el decreto ley aprobado”.
“No 
se pueden poner parches, sino que tenemos que ofrecer soluciones. 
Creemos que deben ser los técnicos quienes las aporten, mientras que los
 políticos lo único que hemos de hacer es no interferir en su labor y 
apoyar estas medidas. La aprobación de la ley es urgente, pero, además, 
estamos obligados a hacer las cosas bien”, ha finalizado Fernández.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Mar Menor
El PSRM reclama que sea el Gobierno regional el que presente en la Asamblea la Ley Integral del Mar Menor
CARTAGENA.- El presidente de la Ponencia para la elaboración de una Ley integral 
para el Mar Menor Antonio Guillamón (PSRM) pide a la Junta de Portavoces que 
programe la reunión de la Comisión Especial para el Mar Menor a fin de 
que en el seno de la misma se decida el procedimiento a seguir para la 
elaboración de la Ley Integral del Mar Menor.
Guillamón explicó que esta mañana en la reunión de la Ponencia se ha 
suscitado un debate con dos puntos de vista distintos: por una parte, 
los partidarios de que se reconsideren los objetivos de la Ponencia para
 que sea el Gobierno regional el que elabore la Ley Integral del Mar 
Menor; y por otro lado, que sea desde la Ponencia de donde salga dicha 
ley integral.
La portavoz socialista en la Ponencia, la diputada Yolanda Fernández 
señaló que el PSOE es partidario de que sea el Gobierno regional el que 
presente la Ley Integral del Mar Menor en el menor plazo posible, tal y 
como se reclamó en el Pleno de la Asamblea Regional, aunque lo haga bajo
 unas directrices básicas que emanen de la Ponencia," concluyó.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Mar Menor
Podemos cogerá las riendas "de nuevo" para sentar las bases de la futura ley del Mar Menor
CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha señalado que el gobierno 
regional del Partido Popular lo que quiere es "escaquearse" de la 
responsabilidad que tiene como ejecutivo. 
Por tanto, "nos pondremos a 
trabajar en la elaboración de un texto que tenga la calidad necesaria en
 un tema tan complejo. Debe servir para establecer los criterios y las 
directrices básicas que tiene que tener una de las leyes con más 
trascendencia de nuestra Región".
Giménez ha afirmado que el Partido Popular "no tiene ninguna 
intención de hacer su trabajo" en lo que al Mar Menor se refiere. 
Es 
"evidente" ha dicho la diputada de Podemos, que quien tiene "toda la 
Administración pública a su alcance es el gobierno. Tiene los medios 
técnicos, jurídicos y humanos necesarios para presentar el mejor texto 
posible".
Si bien, como ha dicho María Giménez, "ante la incapacidad y las 
pocas ganas que tiene el gobierno de trabajar en el Mar Menor, desde 
Podemos asumimos el reto de poner los cimientos de la futura ley 
integral del Mar Menor".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Mar Menor
"La pésima gestión financiera del Gobierno regional nos cuesta más de 60 millones de euros extra al año" (PSRM)
CARTAGENA.- El diputado regional socialista Ángel Rafael Martínez
 ha asegurado que la pésima gestión financiera del Gobierno regional 
cuesta a los murcianos y murcianas más de 60 millones de euros extra al 
año en intereses. "Esa es la realidad de la cual no puede presumir 
nuestro consejero de Hacienda".
Martínez ha 
criticado que el consejero de Hacienda presuma de que la Comunidad está 
ahorrando por financiarse con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), en 
lugar de en los mercados financieros, debido a que los tipos de este 
fondo son mucho más bajos que los que estaríamos pagando si tuviéramos 
que endeudarnos con los bancos.
"Lo que no dice 
nuestro consejero es que, mientras otras comunidades autónomas no están 
pagando nada por la financiación del FLA, nosotros estamos pagando más 
de 60 millones al año, debido a que Montoro nos penaliza por no cumplir 
con los objetivos de déficit que se nos marcan", ha señalado.
Según
 el diputado socialista, entre las comunidades que no pagan intereses, 
se encuentran algunas, como la Región de Murcia, que están 
infrafinanciadas por el sistema.
Etiquetas:
Asamblea Regional
Ciudadanos denuncia el colapso del servicio de urgencias del Hospital del Noroeste
CARTAGENA.- Ciudadanos ha denunciado que el servicio de urgencias
 del Hospital del Noroeste se encuentra colapsado y mantiene a los 
enfermos en unas condiciones que no son dignas.
Juan
 José Molina, diputado regional de Ciudadanos, ha resaltado que debido a
 la gripe se ha triplicado la asistencia de los pacientes a urgencias lo
 que ha dado lugar a una situación insostenible “porque en la zona de la
 puerta de urgencias, que tiene cabida para 10 camas, hay colocadas 30, 
para lo cual se ha tenido que ocupar los pasillos”.
“El
 problema se ha acentuado porque en el hospital hay dependencias que 
fueron construidas para albergar habitaciones y se están utilizando como
 despachos. Estas dependencias podrían albergar entre 12 y 18 camas y 
paliaría el colapso que se produce en urgencias”, ha añadido Molina.
El
 diputado de la formación naranja ha lamentado que no se hayan tomado 
medidas para paliar esta situación. “Entendemos que hay que tomar las 
medidas necesarias y aprovechar mejor las dependencias del hospital 
mientras que éste no se pueda ampliar. La gerencia no ha tomado ninguna 
decisión, pese a que se le ha comunicado lo que está sucediendo”.
Molina
 también ha incidido en la necesidad de solucionar otros problemas que 
afectan a este hospital como el de ampliar el personal que hay destinado
 al mismo y encontrar una solución para que los pacientes de oncología 
no tengan que atravesar la sala de espera de urgencias.
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Sanidad
El Consejo de Administracion de 'Lhicarsa' da luz verde al Plan de Choque de limpieza en el municipio de Cartagena
CARTAGENA.- El Consejo de Administración de Lhicarsa, en el que 
han participado la alcaldesa, Ana Belén Castejón; el concejal del Área 
de Servicios Municipales, Juan Pedro Torralba; y el concejal de Cultura,
 David Martínez, ha decidido poner en marcha esta misma semana una 
Comisión Técnica con un doble objetivo: poner en marcha de forma 
inmediata el Plan de Choque de limpieza del municipio y solventar los 
posibles incumplimientos del contrato por parte de la empresa 
concesionaria del servicio de limpieza y recogida de basuras.
La
 alcaldesa ha puesto de manifiesto su preocupación por la falta de 
limpieza en las calles del municipio y ha exigido que de forma inmediata
 se ponga en marcha el Plan de Choque que presentó la empresa hace unos 
meses con el objetivo de adecuar las zonas más deterioradas del 
municipio, que fundamentalmente se encuentran en El Ensanche y en los 
barrios y diputaciones.
“La Comisión Técnica va a 
fijar de forma inmediata, es decir, esta misma semana, por dónde 
comenzará este Plan de Choque y los plazos que debe seguir. Las quejas 
de los ciudadanos son muchas y no podemos consentir que esta situación 
se eternice. De hecho, nos hemos comprometido a informar a los vecinos 
de este plan y de los plazos que vamos a seguir”, ha destacado la 
alcaldesa.
Por otra parte, el director del 
contrato emitió un informe el pasado 20 de julio de 2017 en el que se 
recogían una serie de incumplimientos por parte de Lhicarsa como:
1. Falta de personal
2. Falta de justificación de reinversiones
3. No está suficientemente justificado el arrendamiento de los terrenos para el vertedero Mina Regente
4. Ingresos por venta de subproductos generados en la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos
5. Ingresos por venta de papel y cartón en la recogida selectiva
6. Instalación de dos puntos limpios en el término municipal
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
'Ahora Murcia' exige una moratoria urbanística en el municipio
MURCIA.- Ahora Murcia exige una moratoria urbanística en el municipio tras el reconocimiento del concejal Navarro Corchón (PP) de graves 
incumplimientos legales en la aplicación del Plan General de Ordenación 
Urbana (PGOU).
Angeles Micol afirma que “el agotamiento de la 
capacidad residencial del PGOU del municipio de Murcia, más el 
reconocimiento por parte de Navarro Corchón de que no existe el Programa
 de Vigilancia Ambiental que debió ponerse en marcha hace 17 años, a lo 
que se suma la utilización del Servicio de Medio Ambiente del 
Ayuntamiento para suplantar al órgano medioambiental competente (que es 
la Comunidad Autónoma) y la sistemática omisión de la obligación de 
garantizar los recursos hídricos a los nuevos desarrollos urbanísticos”,
 lleva a Ahora Murcia a demandar una  moratoria urbanística hasta que se
 cumpla debidamente la legislación urbanística y ambiental y con la 
Declaración de Impacto Ambiental del PGOU del municipio de Murcia, así 
como el inicio de un verdadero proceso de revisión del PGOU. 
La formación municipal ha registrado una moción, que defenderá en el próximo Pleno, planteando esta moratoria.
Contesta el concejal
Los planes parciales tramitados por el Ayuntamiento desde la 
aprobación del PGOU cuentan con carácter general con los documentos, 
informes y estudios 'por mucho que parezca incomodar a Ahora Murcia', 
explica Antonio Navarro, concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta,
 quien asegura que sus manifestaciones de hoy 'no son más que una 
expresión de ideas con una trama y objetivo político, pero sin ningún 
fundamento técnico'.
Navarro censura el empecinamiento de las concejalas de este grupo por
 'sembrar dudas, aunque para ello tengan que retorcer la verdad hasta 
que se ajuste a sus deseos' y asegura que en sus afirmaciones 'mezclan 
conceptos, ideas y trámites administrativos hasta llegar a un titular 
escandaloso, aunque carente de veracidad'.
Añade que Ahora Murcia 'manipula con cifras disparatadas y con ellas 
construye castillos de naipes que no resisten un análisis crítico'. Para
 evitarlo, el titular de Urbanismo insiste en que todos los miembros de 
la Corporación tienen a su disposición todos los servicios técnicos y 
jurídicos para 'resolver las dudas que puedan tener, antes de realizar 
unas manifestaciones grandilocuentes que no se sostienen'.
Por otra parte, Navarro ha recordado que en los próximos días se 
conocerá el resultado del Programa de Vigilancia Ambiental y Análisis 
del Planeamiento Municipal que están realizando conjuntamente con los 
servicios técnicos municipales y la UPCT, con un equipo 
multidisciplinar. 
Se trata de un estudio que permitirá disponer de los 
resultados extraídos de un análisis técnico, especializado y riguroso, 
'con el que podremos tener un diagnóstico objetivo de cómo ha 
evolucionado territorialmente el municipio y planificar su crecimiento 
futuro de una manera sostenible, ordenada y adaptado a la nueva realidad
 social y poblacional'.
El trabajo incluirá un análisis y seguimiento en dos áreas 
fundamentales del PGOU: la relacionada con el medio ambiente dentro del 
Programa de Vigilancia Ambiental; y la que hace referencia al ámbito 
urbanístico y el desarrollo de los planes parciales, con el seguimiento 
de todas sus modificaciones, de sus planes urbanísticos de desarrollo, y
 del estado actual de los instrumentos de planeamiento.
'A diferencia de Ahora Murcia, esto sí es un estudio técnico riguroso, fundamentado y objetivo', concluye Navarro.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia,
Urbanismo
La alcaldesa de Cartagena da su apoyo a la Policia Nacional y Guardia Civil para la equiparacion salarial
CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, recibió este lunes 5 de febrero a los representantes de la plataforma Justicia Salarial de Policías y Guardias Civiles (Jusapol), que reivindican la equiparación salarial de la Policía Nacional y de la Guardia Civil con las policías autonómicas, a los que ha mostrado su respaldo.
Castejón ha señalado que sus peticiones 
son “justas, dignas y legítimas” y, por este motivo, promoverá una 
declaración institucional de apoyo en el próximo pleno municipal, que se
 celebrará el 12 de febrero.
La alcaldesa también 
se ha comprometido a llevar esta cuestión a debate en la Federación de 
Municipios de la Región, de la que es vicepresidenta. 
“Todos los 
municipios de nuestra Región deben ser conscientes de esta 
reivindicación que sólo exige igualdad con otros profesionales de la 
seguridad pública, algo que creo que debe hacerse sin dilación”, 
aseguró.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena,
Seguridad
La Comision de Urbanismo de Cartagena da luz verde al estudio de detalle de un hotel en Los Urrutias
CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Urbanismo e 
Infraestructuras del Ayuntamiento de Cartagena, presidida por el concejal de Desarrollo Sostenible y 
Función Pública, Francisco Aznar, ha dictaminado favorablemente, con la 
única abstención de CTSSP, la propuesta de aprobación definitiva de un 
estudio de detalle en las manzanas 18.2, 19 y 20 del Plan Parcial Perla 
de Levante en Los Urrutias, promovido por la mercantil Profu, S.A , para
 la construcción de un establecimiento hotelero.
La
 actuación propuesta abarca una superficie de unos 39.000 metros 
cuadrados y durante su periodo de información pública no ha recibido 
ninguna alegación en su contra.
Etiquetas:
Cartagena urbanismo
Cartagena homenajea a los 3.115 emigrantes fallecidos en el mar Mediterraneo
CARTAGENA.- El Puerto de Cartagena acogió un emotivo homenaje en memoria de las 3.115 personas que han 
muerto en el mar Mediterráneo durante el pasado año, al que asistieron 
centenares de vecinos del municipio junto a la alcaldesa de Cartagena, 
Ana Belén Castejón, la concejala Carmen Martín y el gerente de la 
Agencia de Desarrollo Local y Empleo, Manuel Mora.
El
 homenaje, organizado por el colectivo Círculo de Silencio, comenzó a 
las 12 horas junto a la cola de ballena, donde se desarrolló una 
performance con flores y elementos que representan el drama de la 
emigración, tras lo que los asistentes tiraron una flor al mar en 
memoria de los fallecidos.
Después el homenaje se 
desplazó a la explanada del puerto, donde había situado un muro con 
palabras peyorativas hacia la inmigración. Los espectadores, entre los 
que se encontraban muchos niños, participaron derribando ese muro y 
porteriormente, levantando otro lleno de palabras positivas. 
Asimismo,
 varios actores de La Murga Teatro representaron la llegada de tres 
inmigrantes a nuestras costas, y dos senegaleses cantaron una canción 
sobre la libertad.
El PSOE denuncia que el PP ha sumido al barrio lorquino de San Pedro en un estado tercermundista
LORCA.- Marisol Sánchez, viceportavoz del PSOE en el 
Ayuntamiento de Lorca ha denunciado el "abandono total" que el Partido 
Popular mantiene hacia el barrio de San Pedro. La edil asegura que la 
renovación integral que necesita el barrio debe ir más allá que de la 
"colocación de adoquines" que se ha limitado a hacer el Partido Popular 
durante sus más de 10 años de gobierno.
La 
regeneración que plantea el PSOE debe ir encaminada, prioritariamente, 
hacia la mejora del alumbrado, eliminación del cableado aéreo, la 
limpieza de solares y a la solución al problema de aparcamiento. Mejoras
 con el fin de adecentar la estética de esta zona de amplio potencial 
turístico y, por supuesto, para garantizar el bienestar, la salubridad y
 la seguridad de los vecinos.
Dentro de la ronda 
de visitas que el PSOE viene realizando por barrios y pedanías, los 
socialistas han inspeccionado recientemente el estado de San Pedro, de 
la mano de sus vecinos. Así, pudieron constatar las "numerosas y graves 
deficiencias" en iluminación, falta de seguridad, de limpieza y de 
deterioro en los elementos del mobiliario urbano.
Esta
 misma mañana, y en vista de la preocupante situación, la concejal del 
PSOE ha presentado en el registro del Ayuntamiento de Lorca más de una 
decena de requerimientos dirigidos al Alcalde para que "de inmediato" se
 personen en la zona y se hagan cargo de una vez de solucionar el alto 
grado de abandono que presenta el barrio que "preocupa a vecinos y aleja
 a visitantes".
Aseguran que el sistema de 
alumbrado público es "muy deficiente" y preocupa sobre manera a los 
vecinos. Calles como las Alcázar, La Poza, Perro, Sol, Tejeros o 
Altamira, entre otras muchas, cuentan con un sistema de alumbrado 
"defectuoso" y otras, como Señor de la Carrera o Atrio de San Pedro 
"llegan al extremo de no tener iluminación alguna".
La
 edil ha citado "decenas" de solares que urgen ser "limpiados, cercados y
 adecentados". Sánchez Jódar asegura que el Ayuntamiento de Lorca está 
incumpliendo sus propias ordenanzas, e incurriendo en faltas graves de 
insalubridad, al ser "incapaz" de hacerse cargo de aquellos solares que,
 siendo su propiedad, acumulan basura y no están ni tan siquiera 
vallados, como es el caso de los solares en calle Alcaraz o el cercano a
 la plaza del Pipi.
Además, denuncian numerosas 
deficiencias en el pavimento de las calles, como en calle Galdo, así 
como la necesidad de culminar el proyecto de soterramiento del cableado,
 cuyas canalizaciones están "al descubierto" desde 2010, cuando se hizo 
la preinstalación.
Rafael Andreu: "Cada vez quedamos menos vecinos en San Pedro porque nos tienen abandonados"
Rafael
 Andreu, vecino de San Pedro, asegura que es una "auténtica pena" el 
estado en el que se encuentra San Pedro. Asegura que acumula "decenas de
 escritos" con los que vienen reclamando al Ayuntamiento de Lorca 
mejoras para su barrio "que nunca llegan".
Andreu 
asegura que el abandono es "general" y urge a solucionar los problemas 
de alumbrado que ha provocado la caída de varias personas. Además, 
asegura que es "insoportable" la falta de limpieza y la acumulación de 
basura en solares, la mayoría de propiedad municipal.
La fusión de Bankia con BMN incrementa el cierre de oficinas bancarias en Lorca
LORCA.- La red de sucursales que las entidades bancarias 
tienen distribuidas por todo el territorio español no ha parado de 
descender en los últimos años, con cierres constantes que dejan sin un 
servicio esencial cercano a miles de clientes. En territorios tan 
complejos como Lorca, con treinta y nueve pedanías y una configuración 
urbana lineal con barrios distantes de la ciudad, los efectos se 
multiplican.
Esta situación viene de lejos, se ha 
multiplicado en los años de la crisis económica, y con la fusión de 
Bankia con el BMN se incrementará su incidencia en las pedanías y 
barrios de Lorca.
IU-V recuerda que los propios 
responsables de Bankia informaban semanas atrás que la fusión con el BNM
 implicará el cierre de nada menos que 99 oficinas a lo largo de 2018, 
por su parte el BMN informa que entre diciembre de 2017 y enero de 2018 
han cerrado 47 oficinas -25 en diciembre y 22 en enero-
El
 cierre de estas oficinas supone un perjuicio evidente a miles de 
personas, especialmente gravoso para ciudadanos de pedanías y más aún si
 son mayores y presentan problemas de movilidad derivados de la edad o 
la enfermedad.
Pero incluso cuando frente el 
cierre de una sucursal se tiene la alternativa de cambiar por otro banco
 con sucursales próximas al cliente, en no pocos casos eso implicaría 
una penalización, es lo que sucede con los miles de usuarios con 
hipotecas que reciben bonificaciones por mantener las tarjetas de 
crédito y la nómina en la cuenta vinculada al préstamo, y que podrían 
perder esas bonificaciones si cambian de entidad.
Ahora con la fusión entre las dos entidades de crédito, los problemas se multiplican para todos: pierden
 las pedanías y los barrios de Lorca y de muchas otras poblaciones de la
 Región de Murcia, miles de ciudadanos tendrán que desplazarse, con el 
coste en tiempo y dinero que ello implica, para realizar gestiones 
bancarias absolutamente imprescindibles en una sociedad como la actual.
Pierden
 los trabajadores que son obligados a irse con un expediente de 
regulación de empleo (nada menos que 2.500) que además llevará 
anticipadamente a muchos de ellos a la jubilación con tan solo 55 años 
de edad, mientras que la derecha política pretende ampliar la edad de 
jubilación robando los españoles los primeros años "años de vida 
saludable".
Pierden los trabajadores que se quedan trabajando, y que serán objeto de homologación salarial a la baja
Además
 de otras consideraciones de mayor alcance como la necesidad cada vez 
más acuciante de contar con una banca pública y de denunciar la política
 del Banco Central Europeo de préstamos a coste cero a la banca privada a
 la que después tienen que acudir los estados y administraciones a pedir
 préstamos con intereses.
Hay que accionar el 
poder del Ayuntamiento de Lorca, como cliente preferente de las 
entidades bancarias, y como actor que cada mes ingresa las nóminas de 
centenares de trabajadores.
El gobierno local 
tiene que anticiparse y ver cómo quedará el mapa de las sucursales 
bancarias en Lorca tras la fusión, para ver en qué medida se pueden 
minimizar los efectos en barrios y pedanías de Lorca.
Ese
 relajamiento de competencia también lleva a que el resto de entidades 
bancarias procedan a cerrar también oficinas, es el caso de Banco 
Sabadell
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

 
 















