MADRID.-   Los aeropuertos españoles registrarán un 
8,4% menos de operaciones y un 7% menos de oferta de asientos durante la
 temporada de verano, desde abril a octubre, según el número de 'slots' 
(permisos de despegue y aterrizaje) solicitados por las aerolíneas que 
operan en España, informaron fuentes del sector.
   Aunque los datos de demanda de los derechos de vuelo son 
provisionales, ya que están sujetos a cambios a lo largo de la temporada
 en función de las decisiones que tomen las aerolíneas, son sin duda 
relevantes en un país como España, donde el tráfico aéreo es fundamental
 para el turismo.
    Solo en el arranque del año, el sector turístico dejó de ingresar
 1.800 millones de euros ante la caída del 9,7% del tráfico aéreo 
registrada hasta febrero, según los cálculos de Exceltur, lo que se 
tradujo en la entrada de dos millones de turistas menos.
   Según datos de Turespaña, este verano aumentará en un 0,8% el 
número de asientos disponibles y en un 0,6% los movimientos de aviones, 
con un incremento del 7,8% de las reservas a través de GDS entre junio y
 octubre.
   Hasta abril, un total de 49,41 millones de pasajeros pasaron por 
la red, lo que supone un 8% menos, con un 12,8% menos de operaciones. En
 abril, se registraron un 7,7% menos de viajeros y una caída del 4,2% 
del número de vuelos.
   Fuentes del gestor aeroportuario explicaron que la 
crisis está impactando sobre todo en el tráfico nacional y que la 
tendencia de las compañías aéreas es operar con aviones más grandes, por
 lo que se contabilizan menos operaciones pese a que las aeronaves "van 
más llenas y con más asientos ofertados".
   Según el ente, la oferta de asientos de las compañías aéreas en 
las rutas internacionales, Corredor Mediterráneo, Canarias y Baleares ha
 aumentado un 10% en la temporada de verano con respecto al mismo 
periodo de 2012.
   El sector achaca la caída del tráfico aéreo a la subida de las 
tasas aeroportuarias en los últimos tres años, que alcanzó el 68,16% en 
la totalidad de la red y que supera el 100% en los dos principales 
aeropuertos, Barajas y El Prat, lo que ha supuesto, por ejemplo, que 
compañías como easyJet cierre su base en Madrid.
   Para easyJet, compañía que opera 'punto a punto', las tasas 
representan cerca del 30% de los costes totales de operación, por lo que
 cualquier incremento importante de las mismas tiene "un efecto 
inmediato en la demanda de tráfico aéreo", explica el director general 
de la aerolínea para España y Portugal, Javier Gándara. 
   "Sabiendo que la mayoría del coste de AENA viene determinado por 
la inversión realizada y su financiación, es importante que las 
inversiones futuras se limiten a lo estrictamente imprescindible, y esta
 necesidad se determine conjuntamente con quien pagamos las 
infraestructuras, que somos las aerolíneas. Por ello solamente podemos 
calificar como veleidades políticas las propuestas de construcción de 
nuevas pistas o nuevos terminales que no tienen una justificación 
económica. Siempre quedaría la posibilidad de que dichas inversiones se 
financien con cargo a los Presupuestos Generales de Estado, ya que las 
aerolíneas estamos ya cansadas de pagar por infraestructuras que no 
necesitamos", añade Gándara.
   El incremento de los costes para los operadores y la caída de la 
demanda han llevado a las aerolíneas a reducir su capacidad 
especialmente en el mercado nacional. De cara al verano, por ejemplo, 
Vueling  apuesta por aumentar solo un 1% su capacidad en el mercado 
doméstico, frente a un 14% más de capacidad en los mercados 
internacionales. 
   Iberia está reduciendo su oferta en general, como parte del plan 
de reestructuración, pero retomará las rutas de Dubrovnic y Zagreb, en 
Croacia, y Atenas, entre junio y septiembre, aprovechando el incremento 
de tráfico a estos destinos de verano. Iberia Express, su filial de 
corto y medio radio, pondrá en marcha nuevas frecuencias y horarios para
 incrementar sus conexiones de La Palma con la Península, Europa y la 
red de largo radio.
   Air Europa elevará un 19% sus vuelos durante toda la temporada de verano, especialmente en sus rutas al Caribe.
   Ryanair ha advertido que reducirá en 5,4 millones sus pasajeros 
transportados en España durante este año, principalmente en Barajas y El
 Prat, si bien no ha concretado en cuánto reducirá su oferta en la 
temporada de verano.
    Desde mayo Air Berlin elevó un 12% la frecuencia de sus vuelos 
desde Alemania, Austria y Suiza a Mallorca, pero a partir del verano no 
volará desde la isla a Barcelona, Madrid y Santiago de Compostela, con 
lo que reducirá sus destinos a la Península desde Palma de 16 a 13.
   Air France-KLM tiene previsto operar 700 vuelos semanales en 20 
rutas en España, lo que supone un aumento moderado del 1% de la 
programación respecto al mismo periodo de 2012.
   British Airways (BA), integrada en IAG, operará durante la 
temporada de verano conexiones a Madrid, Barcelona, Alicante, Málaga, 
Menorca e Ibiza, Granada y volará a Tenerife y Lanzarote, tres rutas más
 que la pasada.
    El aumento de las tasas, que representan ya entre el 12% y el 15%
 de los costes para las compañías en red y entre el 20% y el 30% de 
tráficos intraeuropeos, ha provocado una reducción de la oferta, subida 
de precios y retracción adicional de la demanda, según estimaciones de 
la Asociación de Compañías Españolas de Transporte Aéreo (Aceta).
    Por otro lado, un 49% de los pilotos que trabajan en compañías 
aéreas en España o se encuentran en desempleo o en busca de trabajo en 
el exterior como consecuencia del "deterioro" aéreo nacional, según se 
desprende del 'Aerobarómetro 2012', del Colegio Oficial de Pilotos 
(Copac), tras consultar a 6.000 efectivos. La pérdida de pasajeros está 
detrás del 3% de los casos.
    Ante esta situación y las reiteradas peticiones del sector, AENA 
ha pactado con aerolíneas y patronales aéreas aminorar la subida de las 
tasas aeroportuarias, que subirán el IPC más un punto en 2014, cuatro 
puntos menos de lo inicialmente previsto. Además contempla un incremento
 del IPC más tres puntos para el año 2015, y del IPC más cuatro puntos 
para los años 2016, 2017 y 2018. 
    La subida entrará en vigor el 1 de marzo, y no en enero, lo que 
tendrá también un efecto "nada desdeñable", ya que la subida podría 
repercutirse en entre 0,5% y 0,6%, un aspecto positivo para el sector.
   En lo que va de temporada de verano, se han operado más de medio 
centenar de rutas nuevas en 16 aeropuertos de la red, siendo el de 
Barcelona-El Prat el que lidera este ranking, con diez nuevas rutas, 
según datos de Aena Aeropuertos. Le siguen Palma (7); Menorca (6); Reus 
(5); (Gran Canaria (4); Girona-Costa Brava (4); Madrid-Barajas (3); 
Ibiza (3); Sevilla (2); Santander (1); Bilbao (1); Murcia (1); Lanzarote
 (1); Jerez (1) y Melilla (1).
   En el resto de la red, también hay programadas nuevas rutas para 
la presente temporada de verano en los aeropuertos de Tenerife Sur, 
Málaga-Costa del Sol, Valencia, Asturias, La Coruña y Federico García 
Lorca Granada-Jaén. En Alicante, se estrenará 28 nuevas rutas este 
verano, de las cuales 15 conectarán con nuevos destinos, la mayoría en 
países nórdicos, con un 12,7% más de vuelos programados.
    Desde las Oficinas Españolas de Turismo (OET) explicaron que a 
pesar de la crisis económica y la desaceleración del crecimiento de los 
países europeos, se estima una coyuntura positiva con un aumento de los 
visitantes durante los meses de verano en España. Así, indican, se prevé
 una oferta de 14,9 millones de asientos, casi un 2,8% más que el año 
pasado, motivo por el cual  BA está intentando recuperar vuelos a España
 en destinos como Canarias y Lanzarote.