LORCA.- Poco después de los terremotos de Lorca del año 2011 se planteó la recuperación de 75 bienes inmuebles en cinco años con 
una inversión de algo más de 51 millones de euros. En 2013, la Comunidad
 Autónoma, conseguía financiación externa para el proyecto de 
reconstrucción de Lorca del Banco Europeo de Inversiones, BEI, a través 
del Instituto de Crédito y Finanzas de la Región de Murcia, ICREF. Se 
suscribía un préstamo de 185 millones de euros destinado a la 
reconstrucción de Lorca en un plazo de 15 años, asignando al Plan 
Director casi 24 millones de euros.  
En la novena reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan Director 
éste se ampliaba aumentando su cuantía hasta más de 60 millones de 
euros, creciendo la cifra de bienes culturales inmuebles recuperados. 
Incorporándose también bienes muebles del Palacio de Guevara y una 
imagen del antiguo convento de San Francisco.
"La Comisión de Seguimiento, que este pasado viernes llegaba a su fin, se ha
 reunido de forma ordinaria en 23 ocasiones. Y de forma extraordinaria, 
mantuvo una reunión con miembros del Consejo de Europa en julio de 
2012", indicaba, para anunciar que "las restauraciones de los bienes 
muebles se encuentran acabadas y en los inmuebles BIC ya han concluido 
prácticamente la totalidad de las actuaciones, a excepción de la iglesia
 de San Juan".
Y significaba que no solo se han recuperado los monumentos, sino que 
en el desarrollo del plan se han realizado actuaciones arqueológicas que
 han puesto en valor los hallazgos producidos. "Entre los más 
significativos, la recuperación de los arcos islámicos en el subsuelo de
 la iglesia de la Virgen de las Huertas. Y la restauración de las 
pinturas murales ocultas surgidas durante las obras en la antigua 
colegiata de San Patricio".
Reiteraba que el proceso de recuperación del patrimonio cultural de 
la ciudad "ha sido innovador al carecer de antecedentes similares tras 
una catástrofe en bienes culturales. Se ha recuperado la práctica 
totalidad del patrimonio cultural dañado". Y no olvidaba "la 
coordinación entre instituciones que ha sido extraordinaria".
La ciudad está inmersa en un nuevo Plan Director para la recuperación
 y regeneración del recinto histórico de la ciudad. "El proyecto prevé 
un impacto directo en el Producto Interior Bruto regional y el mercado 
de trabajo gracias a los 31 millones de inversión prevista hasta 2030. 
Inducirá otra inversión añadida de 168 millones, lo que supondrá la 
creación de hasta 1.600 nuevos puestos de trabajo y la rehabilitación de
 800 viviendas, la puesta en valor de 17 edificios históricos y la 
ampliación de la oferta hotelera con 130 nuevas plazas", enumeraba.
La última aportación, recordaba, se hacía hace apenas unos días con 
el plan 'Resurgir de la vieja ciudad', "que contempla la reedificación 
forzosa de un centenar de solares vacíos en el casco antiguo que 
permitirán levantar casi 400 viviendas. Y que prevé que en poco más de 
un año veamos las primeras grúas que promuevan su reconstrucción".
Por último, aseguraba que "vamos a ser tajantes. Lo decía durante la 
presentación del plan para la reedificación forzosa y ayer lo 
planteábamos dando un ultimátum al 'Banco malo' para que ejecute las 
obras necesarias que permitan reabrir la calle Joaquín espín. Los dueños
 de propiedades en el casco antiguo tienen derechos, pero también 
deberes. Es, sin duda, la actuación más valiente acometida nunca antes 
en el recinto histórico de la ciudad".
Concluye el Plan Director
La inversión realizada por el Gobierno regional realizada por tras 
los terremotos del 11 de mayo de 2011 asciende a más de 23,2 millones de
 euros y se han concretado en un total de 64 actuaciones, recogidas en 
el Plan Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca 
que se da por culminado.
Así lo puso de manifiesto la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y
 Turismo, Carmen Conesa, en el acto de balance de ejecución 
del Plan que contó con la participación del obispo de la Diócesis de 
Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, y el alcalde de Lorca, 
Fulgencio Gil, entre otros.
Las 64 actuaciones del Plan han permitido rehabilitar edificios de 
gran valor y muy significativos para la ciudad como las iglesias de San 
Patricio, San Pedro, San Diego, San José, San Francisco o Santiago, los 
claustros de Santo Domingo y del Carmen, el Huerto Ruano, el Palacio de 
los Condes de San Julián, el Antiguo Pósito, la Plaza de Toros, el 
Casino Artístico-Literario y el Museo Arqueológico, entre otros.
Durante el acto, Conesa destacó "la relevancia de la alta inversión 
realizada, pero también un trabajo que no sólo ha recuperado el 
patrimonio cultural dañado, sino que lo ha devuelto a un estado que 
supera con creces al que ese patrimonio ofrecía antes de los terremotos,
 con lo que se puede afirmar que con esta apuesta firme del Gobierno 
regional, de la mano del resto de las administraciones y de toda Lorca, 
se ha revalorizado la Lorca Monumental".
Esta recuperación ha sido posible gracias al trabajo desplegado desde
 el primer momento por el Gobierno regional, en coordinación con el 
resto de las administraciones, para disponer de todos los medios 
posibles a disposición de Lorca y de los lorquinos. Por eso, en 2012, 
suscribió un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones por importe de
 185 millones de euros, cuyo objeto era la financiación de las obras de 
reconstrucción y rehabilitación de Lorca.
La consejera de Turismo y Cultura puso de relieve que "no es menos 
importante lo que ha supuesto aquella experiencia a la hora de afrontar 
las catástrofes desde el punto de vista patrimonial". 
Así, a raíz de los
 terremotos de Lorca se creó en la Región la primera Unidad de 
Emergencias en Patrimonio en una comunidad autónoma española. Y el Plan 
Director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, 
gestionado por el Gobierno regional, sirvió de referencia para 
catástrofes como los terremotos de México, a donde viajaron, dentro de 
la delegación española, dos representantes de nuestra Comunidad 
Autónoma.
Este trabajo pionero y su reconocimiento nacional e internacional ha 
llevado a que el Plan Nacional de Gestión de Riesgos, que tiene dos 
coordinadores, haya contado siempre con uno de ellos de la Región, por 
su acreditada experiencia en materia de recuperación del patrimonio 
cultural ante catástrofes.
Asimismo, la tragedia ocurrida en Lorca ha servido de ejemplo para 
impulsar y definir Planes de Salvaguarda del Patrimonio, un protocolo 
para, en caso de catástrofe, identificar los riesgos y ponerlo a salvo. A
 este respecto, actualmente se está redactando el Plan de Salvaguarda 
del Archivo Regional, que sería el primero de España sujeto a este tipo 
de protocolo.