jueves, 13 de febrero de 2025

Aprobada la moción de Vox para la restauración de la práctica del tiro al pichón en la Región de Murcia


CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional de Murcia ha aprobado, con los votos a favor del PP, la abstención del PSOE y el voto en contra de Podemos, la iniciativa presentada por el Grupo Parlamentario Vox para la restauración de la práctica del tiro al pichón en la Región de Murcia.

El diputado regional de VOX, Pascual Salvador Hernández, defendió esta moción asegurando que con esta iniciativa se da el primer paso para corregir una irregularidad que se cometió cuando se aprobó la Ley 6/2017, de 8 de noviembre, de Protección y Defensa de los Animales de Compañía en la Región de Murcia. 

En su intervención, Hernández destacó que el Artículo 1 de dicha ley, al referirse a los "animales de compañía", no incluye al pichón, que es una cría de paloma y no un animal doméstico.

“En esa ley se prohibió el tiro al pichón y prácticas similares en la Región de Murcia, sin tener en cuenta que la modalidad de tiro deportivo Blanco a Brazo es una actividad legal y reconocida por el Consejo Superior de Deportes, y que cuenta con un amplio número de seguidores en nuestra comunidad”, explicó.

El parlamentario remarcó además que la Región de Murcia es la única comunidad autónoma de España que prohíbe esta práctica, lo que ha llevado a situaciones absurdas, como que la Federación de Caza de la Región de Murcia tenga que organizar campeonatos fuera de la Región.

“Lo que buscamos con esta moción es que se restablezca la práctica del tiro al pichón, conocido como Blanco a brazo, que se realiza con la paloma zurita, una modalidad que tiene una gran tradición en la región y que genera beneficios económicos, deportivos y ecológicos”, subrayó Hernández.

Entre los beneficios que destacó el diputado, se incluyen la creación de puestos de trabajo, el fomento del turismo y el control de la población de palomas urbanas, que se han convertido en una plaga que afecta a la salud pública y al bienestar de los ciudadanos.

Por todo lo expuesto, desde Vox se ha solicitado al Gobierno Regional que, a través de los cauces legales oportunos, elimine la disposición contenida en la Ley 6/2017 que prohíbe la práctica del tiro al pichón, con el fin de recuperar una tradición arraigada y beneficiosa para la Región.

No obstante, el debate fue empañado por un incidente protagonizado por el diputado de Podemos, Víctor Egío, quien dijo que en lugar de restablecer la modalidad de tiro pichón, se propusiera otra modalidad denominada "tiro al fachón", haciendo una referencia cruel y violenta hacia los diputados de Vox. 

“La propuesta de esta modalidad deportiva, el 'tiro al fachón', que consiste en disparar a los diputados de Vox, podría celebrarse en Paracuellos del Jarama, un lugar donde los comunistas ya tienen bien afinada su puntería y su maldad sin límites”, manifestó Hernández.

En un gesto de responsabilidad, el presidente de la Comisión, Antonio Martínez Nieto, retiró esta amenaza del diario de sesiones, pero las palabras del diputado de Podemos no pueden ser minimizadas. 

“Esta deplorable amenaza pasará a la historia parlamentaria de la Región de Murcia como uno de los momentos más oscuros y vergonzosos que han tenido lugar en nuestra Asamblea Regional”, declaró.

“Desde Vox rechazamos rotundamente este tipo de comentarios violentos y las amenazas dirigidas a nuestros diputados. Exigimos una disculpa pública por parte de Víctor Egío y del Grupo Parlamentario de Podemos, recordando que el respeto y la convivencia democrática deben ser los pilares de cualquier debate político”, concluyó Hernández.

Acciones reglamentarias y judiciales

Vox ha anunciado que emprenderá todas las acciones judiciales necesarias para que “no caiga en saco roto” la amenaza lanzada por el diputado comunista de Podemos, Víctor Egío, quien esta mañana ha arremetido contra los cazadores de la Región de Murcia calificándolos de "sádicos" y ha incitado gravemente a la violencia al incitar a disparar directamente contra concejales y diputados de Vox en la Región. 

El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Rubén Martínez Alpañez, ha condenado este ataque frontal contra la democracia y ha exigido que este comportamiento no quede impune: “Las amenazas de este diputado no pueden permanecer sin consecuencia alguna. Desde Vox iniciaremos todas las acciones reglamentarias pertinentes y nos reservamos cualquier acción legal para que este ataque no quede impune".

Martínez Alpañez ha recordado que este mismo diputado irrumpió la semana pasada en la sede de Vox en Murcia. "Estamos ante una amenaza directa de la ideología más sangrienta de la historia de la Humanidad, una ideología que no duda en recurrir al señalamiento y la violencia contra sus adversarios políticos", ha denunciado.

En este sentido, el parlamentario ha lamentado que ni el Partido Socialista ni el Partido Popular hayan condenado de forma tajante esta amenaza contra Vox: "Aquellos que en su día sufrían el señalamiento de la banda terrorista ETA hoy guardan silencio ante las amenazas del comunismo contra los cargos públicos de Vox. Pero no nos van a callar".

Finalmente, el propio partido Vox, en una nota de prensa ha dicho al respecto: "La izquierda radical vuelve a mostrar su verdadera cara. Podemos propone una “nueva modalidad deportiva” que consiste en disparar a los diputados de Vox.

Nada nuevo, ya practicaron en Paracuellos. Su odio y su maldad no tienen límites. Pero no nos callarán.

Podemos propone un “deporte” llamado Tiro al Fachón, que consiste en disparar a los diputados de Vox. Podrían celebrarlo en Paracuellos, donde los comunistas ya demostraron su puntería y su maldad sin límites.

El odio de la izquierda no tiene freno. Pero no nos callarán".

Abierto el plazo de las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza en la Región de Murcia

 LORCA.- El tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Lorca, Ángel Ramón Meca, ha trasladado información de interés en el municipio acerca de las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza en la Región de Murcia.

"Según lo establecido en el Decreto n.° 112/2018, de 23 de mayo, por el que se establecen las pruebas de aptitud para la obtención de la licencia de caza en la Región de Murcia. (BORM n. ° 130, de 7 de junio de 2018), los interesados en participar en las pruebas deberán solicitarlo según el modelo normalizado, indicando el tipo de examen al que opta para obtener la licencia autonómica de caza", ha especificado Meca.

La solicitud se presentará en Sede Electrónica mediante el procedimiento n.° 2654 o en las Entidades establecidas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas o en las Oficinas Corporativas de Atención al Ciudadano con función de registro.

La solicitud, según ha añadido Ángel Meca, debe ir acompañada de los siguientes documentos:

a) Ejemplar para la Administración acreditativo del abono de la tasa de "derechos de examen para la obtención de la licencia de caza".

b) Certificado de superación del curso de formación emitido por la entidad homologada, en caso de haberlo realizado.

c) Autorización escrita mediante el Anexo II, de uno cualquiera de los padres o tutores del menor de 18 años, no emancipado, junto con copia del DNI.

Asimismo, para poder presentarse al examen, se tendrá que haber abonado la tasa T210.

El plazo para la presentación de las solicitudes para la realización de las pruebas de aptitud será:

a) Para la convocatoria del 26 de marzo de 2025, el plazo de admisión de solicitudes será hasta el 7 de marzo de 2025.

b) Para la convocatoria del 18 de junio de 2025, el plazo de admisión de solicitudes será hasta el 30 de mayo de 2025.

a) Para la convocatoria del 17 de septiembre de 2025, el plazo de admisión de solicitudes será hasta el 29 de agosto de 2025.

b) Para la convocatoria del 17 de diciembre de 2025, el plazo de admisión de solicitudes será hasta el 28 de noviembre de 2025.

La Dirección General del Patrimonio Natural y Acción Climática publicará la lista provisional de aspirantes admitidos y excluidos en el Tablón de Anuncios de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca (Planta Baja, Plaza Juan XXIII, Murcia) y en el Portal Web de Caza y Pesca, fijándose un plazo de 5 días contados a partir del día siguiente a la publicación para la subsanación de las deficiencias; publicándose del mismo modo la relación definitiva de aspirantes admitidos.

Las pruebas de aptitud versarán sobre el temario disponible en el anexo II del Decreto n. ° 112/2018 de 23 de mayo (BORM n.° 130, de 7 de junio de 2018) y constarán de un cuestionario teórico y otro práctico que se contestarán por escrito, en un tiempo máximo de 60 minutos cada uno, e incluirán 30 preguntas tipo test cada uno con cuatro respuestas alternativas posibles, de las que solo una será la correcta. Por cada 3 respuestas incorrectas, se restará una respuesta correcta.

Para superar la parte teórica y práctica, se deberá de obtener una puntuación mínima de 7 sobre 10 en cada parte, siendo el resultado de obtener la puntuación obtenida en cada test más los 2 puntos que proporciona en cada parte la superación del curso de formación voluntario. En caso de que se supere solo la parte teórica o práctica, se podrá volver a presentarse en la próxima convocatoria solamente al cuestionario de la parte que no se ha superado.

Las preguntas para las pruebas de aptitud se extraerán del "Manual para las pruebas de aptitud del cazador" que está disponible en el Portal Web de Caza y Pesca; y los aspirantes deberán presentarse a la realización de las pruebas de aptitud el día, hora y lugar indicado provistos de la documentación (original y en vigor) acreditativa de su identidad y bolígrafo.

Las fechas y hora para la realización de las pruebas de aptitud para las cuatro convocatorias en 2025, serán los días 26 de marzo, 18 de junio, 17 de septiembre y 17 de diciembre de 2025, a las 18:00 horas, y se podrán elegir los siguientes lugares para la realización de la prueba:

  • Sede Federación de Caza de la Región de Murcia en C/ Isaac Albéniz n.° 4, entresuelo- izquierda 30009, Murcia
  • Sede sociedad de cazadores en C/ Capitán Portola n.° 21, 30840 Alhama de Murcia (*)
  • Centro de Estudios-Salón de Actos del Centro Social de Archivel, 30195 Archivel (T. M. Caravaca de la Cruz)
  • Sede sociedad cazadores en C/ Luis Buñuel n.° 3 bajo, 30530 Cieza (*)
  • Sede sociedad cazadores en Polígono Cerro del Castillo parcela B6 30520 Jumilla
  • Sede sociedad de cazadores en C/ del Pino 30393 Galifa (T. M. Cartagena)
  • Centro cultural Espín en C/ Corredera n.° 57, 30800 Lorca
  • Sede sociedad de cazadores en C/ Colón n.° 65 entresuelo bajo 30510 Yecla (*limitaciones de acceso para personas con movilidad reducida.

Más de 3,1 millones de viajeros utilizaron los trenes de Cercanías de la Región de Murcia en 2024


MURCIA.- Renfe transportó más de 3.150.000 viajeros en los servicios de Cercanías de la Región de Murcia durante 2024, lo que supone un crecimiento del 4,3% respecto al volumen registrado al cierre del balance de 2023.

Según la empresa, esta tendencia al alza "indica la confianza en el tren como medio de transporte público en Murcia y coincide con la ampliación de los abonos gratuitos para viajeros frecuentes en Cercanías".

El núcleo de Cercanías de Murcia está compuesto por dos líneas. La línea C-1 (Murcia del Carmen-Alicante) conecta Murcia y Alicante, pasando por localidades como Beniel, Orihuela, Callosa de Segura, Albatera-Catral, Crevillente, Elche y Torrellano.

Por su parte, la línea C-2 (Murcia del Carmen-Águilas) une Murcia con Águilas, atravesando municipios como Alcantarilla, Alhama de Murcia, Totana, Lorca y Pulpí.

El Gobierno murciano advierte que los Presupuestos "no son un juguete en manos de ningún partido político"

 MURCIA.- El portavoz del Gobierno murciano, Marcos Ortuño, ha advertido que los Presupuestos "son algo muy serio" y "no son un juguete en manos de ningún partido político" porque es, "precisamente", la ley "más importante" que impulsa el Ejecutivo.

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por las exigencias que plantea Vox para dar su respaldo a los Presupuestos de la Comunidad para 2025, Ortuño ha señalado que la negociación de las cuentas "se está llevando a cabo en la Asamblea Regional".

No obstante, ha considerado que "no se puede supeditar permanentemente la aprobación de los Presupuestos a los intereses partidistas del momento" y "no se puede frivolizar" al respecto. 

De hecho, ha instado a "tener en cuenta que hay muchos colectivos, muchas entidades, muchas organizaciones y muchos proyectos cuya viabilidad depende precisamente de tener unos presupuestos".

Al ser preguntado por si hay otras vías de negociación abiertas con otros partidos políticos, el portavoz del Ejecutivo murciano ha insistido en que "el proceso de todo lo relativo a los Presupuestos se está llevando a cabo en la Asamblea Regional".

"Ya hemos manifestado la voluntad de escuchar a los grupos parlamentarios para alcanzar el mayor consenso posible", según Ortuño, quien ha reconocido que "si el Gobierno de España hubiera hecho los deberes y hubiese fijado ese objetivo de déficit, todo ese proceso se podría acelerar".

No obstante, ha querido aclarar que "la voluntad del Gobierno regional es que tengamos presupuestos y que podamos tenerlos con el mayor grado de consenso". 

Se trata, ha añadido, de unos presupuestos que "evidentemente son muy importantes para activar la economía, para consolidarnos como un polo de atracción de inversiones y para garantizar el estado de bienestar", ha concluido.

Turismo detecta 121 alojamientos irregulares en la Región en el último cuatrimestre

 MURCIA.- La mesa de seguimiento de viviendas de uso turístico y otros alojamientos no reglados que se publicitan en plataformas digitales, creada por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha recibido el informe de la Oficina de Ordenación del Instituto de Turismo (Itrem) con los resultados de la detección de la oferta ilegal online de alojamientos turísticos en la Región de Murcia.

Los integrantes de la mesa se reunieron este jueves en el Instituto de Turismo para poner en común los avances en el control y rastreo de viviendas turísticas que operan sin licencia. 

Así, en el último trimestre de 2024 y en lo que va de 2025, la mesa ha informado a las principales plataformas de comercialización on line del sector de la detección de 121 alojamientos irregulares, con el objetivo de que retiren sus anuncios, y se han redactado 29 informes para incoar expedientes sancionadores.

Asimismo, en 2024, se detectaron 638 los alojamientos no reglados en las principales plataformas on line de comercialización y 37 los expedientes sancionadores abiertos, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Si el balance se hace sumando los datos de 2023, cuando se inició esta acción de seguimiento, el total supera los 1.000 alojamientos detectados.

La mesa de seguimiento tiene como objetivo detectar aquellos alojamientos que se publicitan en las principales plataformas de reservas on line y que no constan en el registro oficial, con el fin de que presenten su preceptiva declaración responsable y certifiquen que cumplen los requisitos que, principalmente, se exigen en materia de calidad, seguridad y emergencias. Si no cumplen esta condición, se advierte a la plataforma para que proceda a su eliminación.

Igualmente, la mesa fue informada de la creación de la Ventanilla Única Digital para la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración, y lo acordado al respecto en la jornada de trabajo celebrada el pasado enero en Madrid.

El Itrem también ha organizado una reunión para informar de todos estos asuntos con el Decanato del Colegio de Registradores de la Propiedad de la Región de Murcia. 

Durante la reunión también se dieron a conocer todos los detalles de la modificación de la Ley sobre la Propiedad Horizontal, en el sentido de que los propietarios de una vivienda que quieran realizar el ejercicio de la actividad de alojamiento turístico deberán de obtener previamente la aprobación expresa de la comunidad de propietarios.

La Asamblea constituirá la próxima semana una Comisión de Investigación sobre las Derivaciones Irregulares del SMS

 CARTAGENA.- La Asamblea constituirá la Comisión de Investigación sobre las Derivaciones Irregulares del Servicio Murciano de Salud el próximo miércoles 19 de febrero, a las 9.00. Ese mismo día, a las 9.30, se reunirá también la Comisión Especial de Investigación sobre la liquidación fallida por daños y perjuicios en la construcción y explotación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

La actividad parlamentaria de la semana comenzará el lunes 17 de febrero, con la reunión, a las 10.00, de la Comisión Especial de Estudio de la Seguridad Ciudadana en la Región de Murcia, donde se elegirá su presidencia y comparecerá el fiscal superior de la Comunidad Autónoma o la persona a la que se designe.

A las 11.30, la Comisión para las Personas con Discapacidad debatirá sobre la solicitud de comparecencia del presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras en el marco del Día Mundial de las Enfermedades Raras.

El martes 18 de febrero, a las 10.00, se celebrará una sesión plenaria para debatir y votar varias iniciativas, entre ellas la proposición de ley de modificación de la Ley de Participación Institucional de las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de la Región de Murcia.

También se discutirán mociones sobre la renta autonómica, el impuesto de sucesiones y donaciones, y la recuperación ecológica de Coto Cuadros y la Sierra de los Ásperos.

Por la tarde, a las 16.30, el Pleno retomará el debate con mociones relativas a la recuperación del cine Rex de Murcia, la eliminación de trámites administrativos en el sector turístico, la celebración de la Romería de Totana y la escasez de medicamentos para el tratamiento del TDAH, entre otras.

El jueves 20 de febrero, a las 10.00, se cerrará la actividad parlamentaria de la semana con la reunión de la Comisión de Sanidad y Política Social, donde se debatirán iniciativas relacionadas con la formación de profesionales sanitarios sobre el fentanilo, la violencia de género en jóvenes, la construcción de un Centro de Día para mayores en Calasparra y la sustitución de la cubierta inflamable del Hospital Santa Lucía de Cartagena, entre otras.

Por último, el viernes 21 de febrero, a las 10.00, habrá otro Pleno en el que el presidente del Consejo de Gobierno, Fernando López Miras, comparecerá para responder a las preguntas orales formuladas por los portavoces de los cuatro grupos parlamentarios.

La sesión también incluirá la comparecencia del consejero de Fomento para explicar la política de vivienda del Gobierno regional, así como varias interpelaciones sobre temas como la tramitación de un nuevo Decreto de la Formación Profesional, el incumplimiento de la Orden de 2016 sobre la promoción profesional de los auxiliares técnicos educativos, la publicación de informes sobre campañas de publicidad institucional y el incumplimiento de la Ley de Vivienda de la Región de Murcia.

El 1-1-2 atendió más de 800.000 llamadas en 2024, un 7,7% menos

 MURCIA.- El consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha presentado al Consejo de Gobierno la Memoria de Actividad correspondiente a 2024 del Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia, que está a disposición de los ciudadanos para requerir, en casos de urgente necesidad, la atención de urgencias sanitarias, de extinción de incendios y salvamento, de seguridad ciudadana y de protección civil.

El balance indica que durante el pasado año el centro atendió un total de 841.698 llamadas, un 7,7 por ciento menos que en 2023, que implicaron la gestión de 457.129 incidencias, un 1,3 por ciento por debajo del año anterior.  

En sus 26 años de historia, el 1-1-2 Región de Murcia ha atendido un total de 25.809.290 llamadas de emergencia y ha gestionado 9.919.760 incidencias. El día de mayor actividad en 2024 fue el 1 de enero, con 3.240 llamadas atendidas, y el que menos, el 1 de febrero, con 1.770.

Un total de 4.808 de estas llamadas se efectuaron en idioma extranjero, sobre todo en inglés (3.703), pero también se atendieron en francés (402), árabe (387) y alemán (128), además de chino mandarín (5) o wolof, idioma africano (6).

Destaca el importante incremento de las llamadas recibidas a través del sistema 'e-Call', por el que los automóviles llaman automáticamente al 1-1-2 cuando sufren un accidente. El contacto se produce a través de un dispositivo que es obligatorio que esté instalado en los automóviles fabricados a partir de 2018 en la Unión Europea. En 2024 este tipo de llamadas ascendió a 3.073, un 30,9 por ciento más que el año anterior.

También se atendieron avisos por la app 112, que acumula 22.978 usuarios, lo que supone un incremento del 8,8 por ciento respecto a 2023. El uso de esta aplicación gratuita mejora la comunicación con el 112 Región de Murcia, puesto que mediante una llamada telefónica envía la posición GPS.

En el caso de no poder hablar se traslada la ubicación mediante un aviso sin voz, que además emplea iconos para seleccionar el tipo de emergencia y un chat de texto (con traducción simultánea si el idioma del teléfono es distinto al español) que también permite enviar fotografías de la emergencia.

En cuanto a la naturaleza de los 457.129 asuntos gestionados, la mayoría fue de índole sanitario (el 61 por ciento del total), donde se incluyen tanto las urgencias sanitarias como consultas médicas, seguidas por los asuntos de seguridad ciudadana (14) y tráfico (9 por ciento).

Julio y agosto fueron los meses con más actividad. Por otra parte, los indicadores de calidad confirmaron el cumplimiento el pasado año de prácticamente todos los compromisos contenidos en la carta de servicios, tanto en lo que se refiere al tiempo de atención de llamadas y gestión de incidentes, como en formación del personal, revisión de protocolos o campañas informativas.

En este sentido, el 1-1-2 Región de Murcia recibió el año pasado una puntuación de 9,09 sobre 10, según la encuesta realizada entre sus usuarios. Se trata de la segunda mejor nota desde 2007, cuando comenzó a realizarse este sondeo, cuya valoración ha sido siempre superior al 8 y desde 2021 es mayor que 9.

Podemos exige al alcalde de Molina de Segura que cese al concejal de Vox que "difundió un vídeo racista en redes sociales"

 MOLINA DE SEGURA.- Podemos ha exigido este jueves al alcalde de Molina de Segura, José Ángel Alfonso Hernández, que cese al teniente de alcalde y concejal de Vox, Antonio Martínez, que "difundió un vídeo racista en redes sociales", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

El secretario de Organización morado en la Región, Ángel Luis Hernández, ha participado en la protesta contra el "acto de intolerancia" de Antonio Martínez, donde ha afirmado que "alguien que se dedica a perseguir, grabar y señalar a un colectivo de sus propios vecinos no puede seguir ejerciendo ningún cargo en un consistorio democrático".

"El teniente de alcalde de Molina de Segura, Antonio Martínez, de Vox, ha quedado inhabilitado con sus acciones para ejercer cualquier tipo de función pública", según Hernández.

El portavoz morado se refería al vídeo que difundió Martínez hace unos días en la red social X. 

"Martínez grabó a un grupo de vecinas que caminaban por las calles de Molina y las acusaba de una supuesta invasión étnica", tal y como ha señalado Podemos.

"No es una acción solo criticable, es de ser mala persona, no quiero ni pensar en cómo se sienten estos niños y sus madres cuyo único delito ha sido ir al colegio a formarse como ciudadanos", ha declarado Hernández, que ha asistido a una concentración en el municipio para protestar contra este "acto de intolerancia".

Por ello, desde Podemos han reclamado al alcalde, José Ángel Alfonso, "que le retire todas las competencias y lo suspenda también de empleo y sueldo". 

Para Hernández, alguien que "se dedica a perseguir en su coche, grabar y señalar a un colectivo de sus propios vecinos, incluyendo a niños, no puede seguir ni un minuto más ejerciendo ningún cargo en un consistorio democrático y mucho menos de concejal de seguridad".

Así lo reclamarán también en la víspera del próximo pleno municipal. "Desde Podemos convocamos a la ciudadanía de Molina de Segura a una movilización masiva de cara al próximo pleno ordinario, a finales de febrero", según Hernández, que ha acudido a Molina acompañado por el secretario de Participación morado, Fernando Miñana, que fue teniente de alcalde y concejal del municipio entre 2016 y 2019.

En este sentido, ha apuntado también al Gobierno regional al afirmar que "si el alcalde de Molina no da este paso, como mucho nos tememos, pediremos a López Miras que se lo exija como jefe de su partido". 

"Está a tiempo de demostrar que su partido y Vox no son lo mismo y que el PP todavía tiene líneas rojas como son el respeto a los derechos humanos y la infancia", ha concluido Hernández.

Fallecen 21 trabajadores en accidente laboral en la Región de Murcia durante 2024, un 34,3% menos

 MURCIA.- Un total de 21 trabajadores fallecieron en accidente laboral en 2024 en la Región de Murcia, 11 menos que en 2023, lo que en términos relativos implica un descenso del 34,3%, según datos provisionales del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este jueves.

Del total de decesos registrados en la Región, 18 tuvieron lugar durante la jornada laboral y tres 'in itínere', esto es, al ir o al volver del lugar de trabajo. Todos los siniestros mortales fueron de asalariados, a excepción de uno, que fue de un trabajador por cuenta propia.

El número de accidentes con resultado de baja en la Región ascendió a 21.725 entre enero y diciembre del pasado ejercicio, de los que 18.722 se produjeron durante la jornada laboral y el resto --3.003--, 'in itínere'. El 95,3% afectó a trabajadores por cuenta ajena.

La actividad económica que acumuló un mayor número de accidentes en jornada laboral en la comunidad fue la relacionada con la industria manufacturera (4.282); seguida de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2.937); construcción (2.603); comercio (2.395) y administración y servicios auxiliares (1.885).

La Asamblea pide al Gobierno central una línea de autobús que comunique el noroeste de la Región con Albacete

 CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción del PP en la que pide al Gobierno nacional una línea de autobús que comunique la comarca del Noroeste murciano con Albacete.

La diputada del PP Josefa Carreño ha explicado que esta línea "reduciría el aislamiento de los vecinos de la comarca".

Carreño ha apuntado que el aislamiento de la comarca "entra en contradicción con las políticas de despoblación de las que se jacta el Gobierno nacional", y ha dicho "son muchos los vecinos que realizan este trayecto hasta la estación de AVE de Albacete para viajar a Madrid".

Además, considera que esta medida reduciría el aislamiento de la comarca y "les daría oportunidades de conexión con la capital que hasta ahora no tienen".

Aunque al final ha votado a favor, Podemos había presentado una enmienda porque, según ha apuntado, les "sabe a poco" la iniciativa. Ellos también piden que a la reclamación de la línea de autobús se una una línea de ferrocarril.

El diputado de Vox Pascual Salvador ha coincidido en este punto con Podemos porque la solución de la línea de autobús "es provisional". Ha pedido, por tanto, que se ponga en marcha "cuanto antes la línea de tren Cartagena-Madrid a través de Chinchilla" y que a través de esta se haga la conexión con el noroeste de la Región.

Asimismo, el diputado del PSOE Fernando Moreno ha asegurado que esta medida supondría "una mejora sustancial en la movilidad de los ciudadanos del noroeste ofreciendo una mejora al aislamiento al que nos llevó el PP".

Igualmente, se ha aprobado por unanimidad una iniciativa del PP para proteger el sector apícola. 

La diputada del PP María Luisa Ramón ha expuesto durante su intervención que este sector "enfrenta múltiples amenazas, desde la competencia desleal por la importación de miel adulterada hasta el uso de pesticidas y los efectos del cambio climático".

Durante la defensa de la iniciativa, la diputada del PP ha aludido a datos en los que se refleja que hasta un 51% de las muestras de miel importadas en España resultan fraudulentas, lo que ha llevado al sector a exigir mayores controles y un etiquetado riguroso que garantice la autenticidad del producto.

Ramón ha pedido al Gobierno nacional que cree campañas para incentivar el consumo de productos apícolas nacionales, regular el etiquetado para garantizar la autenticidad de la miel y proteger a los productores frente a la competencia desleal de miel importada.

No obstante, durante el debate de la misma, el socialista Fernando Moreno les ha reprochado falta de documentación recordando que el Gobierno de España ha aprobado la modificación de la norma de calidad de la miel que obliga a informar en el etiquetado sobre los países de procedencia y el porcentaje de cada uno.

Por otro lado, se ha aprobado solo con los votos a favor de PP y Vox una moción de Vox para que se restaure la práctica de tiro al pichón en la Región. El debate de la iniciativa ha suscitado cierta controversia con Podemos y PSOE.

El diputado de Podemos Víctor Egío ha afirmado que para él es una práctica vomitiva porque "¿qué clase de hombre necesita disparar a un ave indefensa para sentirse realizado?", se ha preguntado calificando la práctica de "crueldad", mientras que Fernando Moreno, del PSOE ha dicho que su grupo no iban a "participar de este espectáculo ni creemos que este tema sea de interés regional ni deba tratarse aquí", por lo que se han abstenido.

El diputado de Vox Pascual Salvador ha advertido que la Región es la "única de España" donde esta práctica está prohibida, lo que ha acarreado consecuencias como "acabar con una importante actividad económica que se está llevando a provincias limítrofes y está poniendo en peligro la actividad de proveedores de palomas y su actividad en el control de plagas".

Dicho grupo parlamentario ha contado con el apoyo del PP que, en palabras de Jesús Cano, "la caza regulada genera empleo en zonas rurales, fomenta la conexión con la naturaleza y el respeto con el entorno cuando se practica de forma sostenible".

La Comisión ha rechazado, por su parte, una iniciativa del PSOE en la que se solicitaba la reapertura del Aula de Naturaleza de Los Urrutias para utilizarlo como centro de educación ambiental. La moción solo ha contado con el apoyo de los socialistas y de Podemos.

La iniciativa se ha rechazado porque, aunque desde Vox, Pascual Salvador, ha reconocido como "interesante" la propuesta, ha advertido a los socialistas que lo que piden es que la Comunidad "ocupe un edificio que pertenece al Ayuntamiento de Cartagena".

A su juicio, es el Ayuntamiento de Cartagena el que debe decidir el uso para dicho edificio o, en su defecto, que sea el Ministerio de Transición Ecológica o la Comunidad Autónoma los que soliciten el uso de dicho edificio.

Desde el PP, Antonio Landáburu también ha señalado que esta moción está "mal planteada desde el inicio". Según él, el PSOE "utiliza a los vecinos del Mar Menor para su batalla política. El centro no es de titularidad de la Comunidad y pretender que la Comunidad asuma algo que no le corresponde es falaz. La Región ya cuenta con una red de centros de visitantes", ha dicho.

La diputada del PSOE Carmina Fernández ha recordado que han sido muchos los centros educativos de la Región y de fuera que han utilizado estos espacios para formar al alumnado en educación ambiental.

Además, ha advertido que la regeneración del Mar Menor y la preservación de los espacios naturales es uno de los desafíos que tiene actualmente la Región, por lo que reclama inversiones por parte de la administración regional y la municipal en este sentido.

También se ha mostrado favorable a la iniciativa el diputado de Podemos Víctor Egío que considera que esta es "una demanda vecinal de largo plazo" y que visto el estado del Mar Menor "sería de utilidad".

Asimismo, ha recordado que esta infraestructura "hay que arreglarla porque hay uralita", aunque señala que el Ayuntamiento de Cartagena "no tiene ninguna intención de arreglarlo".

Grupo 'Fuertes' crece en el sector del porcino con la compra de 'Agropor'

 MADRID.- El Grupo Fuertes, propietario de la cárnica murciana El Pozo, da un nuevo impulso a su crecimiento con la compra de Agropor. Nacida en 1972 de la fusión de diferentes empresas agropecuarias creadas por la familia Muñoz, dedicada desde los años cincuenta del pasado siglo a la producción porcina, Agropor está dirigida actualmente por la tercera generación de la familia. La operación se ha notificado ya a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y ha sido materializada a través de Cefusa, filial del Grupo Fuertes, publica hoy El Economista.

Su facturación en el último ejercicio con cuentas publicadas, el correspondiente al año 2023, se elevó a 93,8 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 30,2% respecto al año anterior, con un beneficio de 10,8 millones, siete veces más. 

La última gran compra en el sector cárnico protagonizada por Fuertes fue en marzo de 2023 cuando adquirió el 50% del capital de Vacunoplus, hasta entonces propiedad al 100% del grupo catalán Vall Companys

El pasado mes de julio, además, la compañía murciana llegó a un acuerdo para adquirir la empresa cántabra Aguas de Solares a la familia Aníbarro, una operación que se materializó, sin embargo, después del verano.

Con una facturación de 2.500 millones de euros, el conglomerado empresarial de la familia Fuertes se ha lanzado ahora a por el pollo, con la presentación de una oferta por la compañía navarra Uvesa por un importe de 312 millones de euros, que competirá con otra de menor importe presentada por la compañía ucraniana MHP. 

Si logra cerrar la compra de Uvesa, Fuertes superaría así los 3.100 millones de facturación y se consolidaría como la segunda empresa del mercado, solo por detrás de Vall Companys.

Según han confirmado fuentes próximas a la operación, la dirección de Uvesa está manteniendo ya reuniones con los accionistas en distintas partes de España y en las próximas semanas se convocará a la junta para que se vote entre las dos propuestas presentadas. 

Fuertes ofrece 25 millones más que MHP.

Orihuela reprocha a Transportes que "olvide" la petición de que la AP-7 sea gratis de Montesinos a Villamartín


ORIHUELA.- El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Orihuela ha vuelto a expresar su malestar ante lo que considera un "nuevo olvido" del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y lamenta que "ignore nuevamente la histórica reivindicación de los vecinos y visitantes del litoral oriolano" sobre la gratuidad del tramo de la autopista AP-7 entre Los Montesinos y Villamartín-La Zenia, al menos durante la temporada alta.

En un comunicado, el concejal de Infraestructuras, Víctor Valverde, ha calificado como "muy positiva" la reciente decisión del Gobierno de prorrogar la gratuidad del peaje en el tramo El Campello-Monforte del Cid, en la Circunvalación de Alicante, "lo que confirma que es posible aplicar medidas de este tipo para descongestionar carreteras saturadas".

"Si este criterio ha servido para justificar la gratuidad en Alicante, lo mismo debería aplicarse en la Vega Baja, donde la N-332 y la CV-95 sufren atascos constantes, especialmente en verano", ha señalado.

Valverde ha sostenido que "ha perdido la cuenta de las veces" que se ha solicitado al Ejecutivo central dicha demanda, "que sigue sin respuesta".

El edil oriolano ha aseverado que la autopista AP-7 en este tramo "apenas alcanza un tráfico medio de 6.000 vehículos diarios, en gran parte debido al elevado coste del peaje, que supera los nueve euros en apenas siete kilómetros".

 "Mientras tanto la N-332 soporta más de 40.000 vehículos diarios y sufre retenciones kilométricas en verano", ha añadido.

"El Ministerio de Transportes, que dirige Óscar Puente, reconoce que la eliminación del peaje en Campello ha tenido beneficios claros, reduciendo la congestión y mejorando la seguridad vial, por lo que esa medida debería aplicarse en el tramo que atraviesa la comarca de la Vega Baja, donde la situación es igual de grave o incluso peor, sobre todo en determinados meses del año", ha insistido Valverde.

La vivienda se afianza como primer problema nacional, subiendo seis puntos en un mes

 MADRID.- La vivienda se afianza como primer problema de España al aparecer en ese puesto por tercer mes consecutivo en los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En concreto, en el de febrero figura con un 34,1% de menciones, seis puntos más que el mes anterior y acercándose a su récord histórico, que data de 2007.

La inquietud por las dificultades para la compra o el alquiler de vivienda ha ido creciendo paulatinamente en los estudios del CIS en los últimos años, si bien en 2024 dio un salto cualitativo con el 22,7% de menciones y la tercera posición que conquistó en octubre, coincidiendo con las manifestaciones que se convocaron en las grandes capitales del país.

Y no ha abandonado el liderato de la tabla de problemas desde diciembre, escalando del 22,3% de ese mes, al 28,3% de enero hasta llegar ahora al 34,1%, a poco más de tres puntos de su récord de septiembre de 2007: el 37,3% que cosechó con el estallido de la conocida como 'burbuja inmobiliaria'.

La quinta plaza en febrero es para la inmigración que, no obstante, sufre un retroceso respecto a enero pues pasa del 21,1% que registró en el arranque del año a un 16,5%, la mitad del 30,4% del pasado septiembre cuando se anotó su marca más alta.

Los problemas relacionados con la calidad del empleo (16,3%) se sitúan en sexta posición, pulverizando el récord de menciones que habían alcanzado en noviembre del año pasado.

Las alusiones a los problemas de la juventud, especialmente afectada por la crisis para el acceso a la vivienda, también han experimentado un repute de casi dos puntos entre enero y febrero, llegando al 9,8%, y colocándose en la novena posición.

El 'top ten' de inquietudes de los españoles lo cierran la corrupción y el fraude, con un 7%, casi un punto menos que en el estudio precedente.

La relación de problemas que más afectan personalmente a las personas entrevistadas por el CIS vuelve a estar encabezada por la crisis económica (30,4%), seguida de la vivienda (22,2%), la sanidad (19,4%) y la calidad de empleo (17,9%), igual que en enero.

Respecto a la situación económica en general, el 54,5% la tacha de mala o muy mala, frente al 37,1% que la elogia. En el plano de la economía personal, el 62,5% dice que es buena o muy buena, por un 26,1% que confiera que no le va bien.

La Región de Murcia se acerca a los 1,6 millones de habitantes al comienzo del año

 MADRID.- La población en España aumentó en 115.612 pesonas durante el cuarto trimestre de 2024 y se sitúo en 49.077.984 habitantes a 1 de enero de 2025, el valor máximo de la serie histórica, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). En términos anuales, el crecimiento poblacional estimado fue de 458.289 personas, lo que supone una tasa interanual de 0,94%, la menor desde el año 2022.

La Región de Murcia ha comenzado el año registrando una población de 1.584.801 habitantes, según datos provisionales a 1 de enero de 2025 publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según estos datos del INE, el 49,87% de la población de la comunidad autónoma son mujeres (790.356) y el resto hombres (794.445).

Del total de residentes, el 84,17% son de nacionalidad española (1.334.056) y el resto extranjera (250.745).

Con estos datos, la población de la Región de Murcia ha comenzando el 2025 creciendo un 0,28% respecto al tercer trimestre de 2024, quinta mayor tasa por comunidades autónomas.

El aumento poblacional se debió al incremento de personas nacidas en el extranjero, ya que las nacidas en España disminuyeron. Los nacidos en el extranjero se incrementaron en 136.117, hasta una cifra total de 9.379.972 personas, mientras que el número de personas nacidas en España bajó en 20.505 en el cuarto trimestre de 2024.

En el cuarto trimestre de 2024, el crecimiento de la población se debió en su mayoría al aumento de extranjeros (100.793 más). Esta población extranjera alcanzó un nuevo máximo a 1 de enero, al situarse en 6.852.348 personas, que representa el 14%. Por su parte, las personas con nacionalidad española crecieron en 14.819.

Respecto a las nacionalidades de los inmigrantes que llegaron a España en 2024, la colombiana es la más numerosa (43.400 personas), venezolana (30.500) y marroquí (27.700). Precisamente, Marruecos fue el mayor número de emigrantes que dejó España el año pasado (12.300), seguido de Colombia (11.900) y de Rumanía (9.900).

Durante el cuarto trimestre de 2024 la población creció en todas las comunidades autónomas y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por comunidades, los mayores incrementos se dieron en Comunitat Valenciana (0,47%), Comunidad de Madrid (0,44%) y Cataluña (0,34%).

Extremadura fue la que registró un menor crecimiento (0,02%), seguida de Aragón (0,03%), Andalucía (0,04%), Baleares (0,07%), País Vasco (0,12%) y Cantabria (0,13%).Galicia y Castilla y León registraron un incremento del 0,14%, Asturias del 0,15%, Castilla-La Mancha del 0,17%, Navarra del 0,21%, Murcia del 0,28% y La Rioja del 0,29%.

En cuanto al número de hogares en España, este se incremento en 33.401 entre el tercero y cuarto trimestre y se situó en 19.425.559 a 1 de enero de 2025, 111.548 más que el año anterior.

Baja siete décimas la población en riesgo de pobreza en España hasta el 25,8%, pero sube un 0,4% la infantil

 MADRID/MURCIA.- El porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social en España bajó en 2024 hasta el 25,8%, 0,7 puntos menos que en 2023 cuando era de un 26,5%, siendo la tasa más baja desde el inicio de la serie en 2014, es decir hace una década, según la Encuesta de Condiciones de Vida publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, la pobreza infantil de los menores de 16 años ha crecido hasta el 34,7%, lo que supone un 0,4% más.

En concreto, mejoraron los tres componentes de la tasa AROPE --porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social--: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo.

La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años.

Así, el porcentaje de población que se encontraba en situación de carencia material y social severa descendió hasta el 8,3% en 2024, frente al 9% del año anterior.

Por su parte, un 19,7% de la población se encontraba en riesgo de pobreza, 0,5 puntos porcentuales menos que el año anterior, la tasa más baja desde el inicio de la serie, en 2008; y un 8% tenía baja intensidad en el empleo, 0,4 puntos menos que en 2023.

De los datos también se desprende que el ingreso medio por persona alcanzó los 14.807 euros en 2023, con un crecimiento anual del 5,1%. Son 725 euros más que en 2022 y el dato más elevado de la serie del INE.

Igualmente, la renta neta media por hogar aumentó un 6,3% en 2023, hasta 36.996 euros. Fue 2.175 euros superior a la de 2022 y la mayor desde el inicio de la serie del INE.

Además, el 9,1% de la población manifestó haber llegado a fin de mes con "mucha dificultad", frente al 9,3% de 2023 (lo que supone 0,2 puntos menos). Por su parte, el 35,8% no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos, frente al 37,1% del año 2023 (lo que representa un descenso de 1,3 puntos).

Mientras, asciende hasta el 33,4% la población que no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año en 2024. Este porcentaje fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023.

Por grupos de edad, la tasa AROPE subió 0,4 puntos entre los menores de 16 años hasta el 34,7%. Por el contrario, bajó 0,6 puntos en el grupo de 16 a 64 años hasta un 25,8%, y 1,4 puntos entre los de 65 y más (19,5%).

Además, la encuesta revela que en 2024 (con datos de renta de 2023), un 1,3% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia material y social severa, y con baja intensidad en el empleo. Este porcentaje fue 0,4 puntos inferior al del año anterior.

Por comunidades autónomas, las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).

En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.

Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla-La Mancha (27,4%), mientras que País Vasco (9,4%), Baleares (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las más bajas.

La población de la Región en riesgo de pobreza o exclusión sube en 2024 hasta el 32,4%

El 32,4% de la población de la Región estuvo en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa Arope) en 2024, un dato superior al año anterior (30,5%), a pesar de que la renta neta media por hogar se incrementó hasta los 32.764 euros (30.509 euros el año anterior), según la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2024.

En concreto, la tasa de población de la Región en riesgo de pobreza o exclusión social (tasa Arope) en 2024 se situó por encima de la media nacional (25,8%) y fue la tercera más elevada del país por comunidades junto a Extremadura, solo inferior a las de Andalucía (35,6%) y Castilla-La Mancha (34,2%).

La encuesta indica igualmente que el 42,1% de los hogares de la Región no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos el año pasado; un 10,7% de los hogares tenía "muchas dificultades para llegar a fin de mes"; el 15,2% se vio obligado a retrasar pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos y el 40,2% no se pudo permitir irse una semana de vacaciones.

Por otro lado, el 8,5% de la población de la Región se encontraba en situación de carencia material y social severa, un porcentaje superior al de la media nacional (8,3%) y el sexto más elevado por comunidades junto a Madrid, inferior a los de Canarias (10,8%), Andalucía (10,6%), Valencia (9,1%), Castilla-La Mancha (8,6%) y Cataluña (8,6%).

Asimismo, la baja intensidad en el empleo afectó en 2024 al 5,9% de la población de la Región, un porcentaje inferior al de la media nacional (8%) y el quinto más bajo por comunidades, solo superior a los de Aragón (5,5%), La Rioja (5,2%), Madrid (4,9%) y Baleares (4,2%).

El PSOE se dispara hasta el 33,4% en febrero y amplía a cinco puntos su ventaja sobre el PP, según el CIS

MADRID.- El barómetro de febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dado a conocer este jueves, vuelve a colocar al PSOE en cabeza con un aumento de su estimación de voto hasta el 33,4%, lo que le permite ampliar a cinco puntos su ventaja sobre el PP, que pierde apoyo respecto al mes anterior.

En concreto, el CIS que preside el sociólogo socialista José Félix Tezanos otorga al PSOE una estimación de voto de 33,4% frente al 28,1% del PP, que cosecha su peor dato de la legislatura.

La tercera plaza es para Vox, que sube hasta el 13,3% y se aleja más de Sumar, que cuenta con un respaldo del 6,3%, sólo dos puntos por encima de Podemos.

¿Por qué odian tanto a Elon Musk? / Guillermo Herrera *



Comienza la era de la transparencia, y necesitamos una vigilancia masiva de los gobiernos en lugar de vigilar tanto a los pobres ciudadanos. La transparencia política y la rendición de cuentas son principios fundamentales de cualquier democracia saludable. El objetivo debería ser proteger las libertades civiles con mecanismos robustos de supervisión.

La transparencia política es una cualidad fundamental de la actividad pública que permite a los ciudadanos evaluar y participar en la gestión pública, fomentando así una sociedad más informada y participativa. Implica que todos los poderes públicos tienen la obligación de informar a la ciudadanía sobre sus actos, especialmente en lo que respecta al origen y destino de los recursos públicos.

Necesitamos al “aguacil aguacilado” como se dijo en una obra satírica de Francisco de Quevedo en 1607. Esta frase se utiliza para describir una situación en la que una persona que juzga o critica a otros termina siendo juzgada o criticada por las mismas faltas que solía condenar en otros. Es una forma de describir cuando un supuesto vigilante de la rectitud se convierte en acusado por su propia irresponsabilidad.

OPINIONES

NOTICIAS SORPRENDENTES

  • El FBI acaba de descubrir unos 2.400 registros secretos vinculados al asesinato de JFK que nunca se proporcionaron a la junta encargada de divulgar los documentos.

    https://nypost.com/2025/02/10/us-news/fbi-unearths-2400-more-jfk-assassination-files-after-trumps-order/

  • La próxima película sobre ovnis de Spielberg se titulará ‘Disclosure’. ¿Quieren prepararnos para una verdadera revelación?

    https://www.worldofreel.com/blog/2025/2/5/spielberg

  • Se despliegan los frenos de aire con el Sol en Piscis. El Sol entrará en el signo de Piscis el 19 de febrero de 2025. Ahora mismo está en Acuario.

    https://www.youtube.com/watch?v=H4xHC1XdbVg

  • Tormenta solar.- Otra corriente de viento solar se dirige hacia la Tierra. El primer contacto con la corriente el 14 de febrero podría causar una tormenta geomagnética menor de clase G-1 con auroras árticas para el día de San Valentín.

    https://spaceweather.com/

  • Sólo 10 de 195 países cumplen el plazo de la ONU para presentar planes de reducción de emisiones.

    https://www.zerohedge.com/geopolitical/only-10-195-countries-meet-un-deadline-submit-emissions-reduction-plans

  • El control meteorológico existe desde principios de los años cincuenta. No es ningún secreto que durante la guerra de Vietnam hicieron que lloviera durante ocho meses seguidos.

  • Según Alex Collier, la Luna es un satélite artificial que tiene doce mil años de antigüedad.

  • Los tártaros construyeron la Gran Muralla China y tardó mil años en completarse. Comenzó en el año 220 antes de Cristo, según Benjamin Fulford.

  • Nicola Tesla patentó en 1.918 el primer coche eléctrico que se recarga electricidad de la Tierra. El coche Pierce-Arrow no funcionaba con baterías, aceite, ni gas. El receptor de potencia era un convertidor de energía gravitatoria. El automóvil sin motor fue probado durante una semana y alcanzó una velocidad máxima de 144 kilómetros por hora.

    https://benjaminfulford.net/beyond-blue-beam-47/

EEUU

ECONOMÍA

ORIENTE MEDIO

UCRANIA

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS