 MURCIA.-  La Demarcación de Costas ha logrado ya deslindar el 94,24 por ciento  de la costa murciana, permitiendo, de este modo, que los ciudadanos  puedan disfrutar de un bien común y gratuito para pasear, bañarse y  pescar, entre otras cosas.
MURCIA.-  La Demarcación de Costas ha logrado ya deslindar el 94,24 por ciento  de la costa murciana, permitiendo, de este modo, que los ciudadanos  puedan disfrutar de un bien común y gratuito para pasear, bañarse y  pescar, entre otras cosas. 
   Así lo ha puesto de manifiesto la jefa de  Demarcación de Costas del Estado, Francisca Baraza, quien ha presentado la  Memoria de Gestión de 2009 de este organismo del Ministerio de Medio  Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM).
 
   En concreto, la inversión realizada en el periodo comprendido  entre 2008 y 2010 por el MARM supera los 22 millones de euros destinados  a la mejora, protección y conservación de costas y playas.
 
   No obstante, recordó que parte de dicha inversión se realizó con  cargo al Plan E del Gobierno central, con un total de seis millones de  euros; cantidad a la que se suman otros tres millones de euros  destinados a actuaciones de emergencia en varios puntos del litoral  murciano afectados por los temporales y lluvias torrenciales del pasado  invierno.
 
   En total, el litoral murciano tiene unos 274 kilómetros de  longitud, con lo que la delimitación del Dominio Público Marítimo  Terrestre (DPMT) abarca ya los 258,3 km, garantizando, de este modo, que  los seis metros de franja que la Ley de Costas establece queden libres  para paso público peatonal, vehículos de vigilancia y salvamento y  también para protección de la naturaleza en determinadas zonas.
 
   Sobre las actuaciones realizadas con cargo a los Fondos del Plan E  del Gobierno central, han supuesto una inversión superior a los seis  millones de euros en estos dos últimos años.
 
   Entre los objetivos de estos importes, se destacó las  intervenciones para poner en valor las baterías de costa de la Región y  las actuaciones medioambientales y de restauración de distintas playas y  parajes costeros, así como la mejora de muchas de las infraestructuras  del litoral.
 
   Ejemplo de estas inversiones fue la Torre de Santa Elena en la  Azohía, con 594.018 euros; así como el acondicionamiento y mejora  paisajística en las Baterías Militares de Cabo Tiñoso (El Atalayón,  Castillitos y El Jorel), Cala Cortina, Trincabotijas, Aguilones, Los  Conejos y la Chapa, en el término de Cartagena, que han contado con una  inversión de 2,2 millones de euros.
 
   También se llevó a cabo la restauración y el acondicionamiento del  paraje de las Amoladeras en Cartagena, con 790.056 euros; la  restauración ambiental del bordel litoral de Playa Paraíso, con 602.141  euros; además de diversas actuaciones medioambientales y mejora de  infraestructuras en la costa, en los municipios de Águilas, Cartagena,  Los Alcázares, San Javier y San Pedro (1,1 millones de euros).
 
   Por otra parte, se realizó la ordenación de Usos y Restauración  Ambiental en el tramo comprendido entre Los Nietos e Islas Menores, en  el paraje de Lengua de la Vaca de Cartagena, con 360.915 euros; y la  incorporación de 6.000 m2 al DPMT con la demolición del edificio de 80  viviendas en Playa Honda (157.880 euros).
 
   Sobre el proyecto de las Salinas de San Pedro, Baraza sostuvo que  actualmente "se está en el expediente, que se encuentra abierto y en la  fase de recibir propuestas y alegaciones", por lo que después de  analizarlas "se hará la propuesta de deslinde definitiva, ya que ahora  es provisional".
 
   No obstante, declaró que "lo normal es que las salinas litorales  costeras se incorporen al DPMT, aunque cuando se deslinda, previamente  se hace una audiencia para recibir estas alegaciones y sugerencias".
 
   De la memoria también se extrae que durante el pasado año se  llevaron a cabo un total de 143 expedientes de carácter general para  atender a la población, de los que 73 fueron informes al ciudadano u  otros organismos como copias de planos, posibles afecciones de la Ley de  Costas y/o servidumbres sobre fincas colindantes con el DPMT, así como  de deslindes vigentes en determinados tramos de costa.
 
   A esto se suman los 70 expedientes relativos a cuestiones  generales, peticiones de información, aclaraciones y dudas, entre otros.
  
   En esta misma línea, Baraza precisó que en 2009 se autorizaron un  total de 180 instalaciones de temporada entre kioscos, en su mayoría con  mesas y sillas instalados en playa o paseos marítimos, sombrillas,  hamacas y elementos náuticos como patines, embarcaciones de vela y motos  acuáticas, entre otros.
 
   La mayoría de estas instalaciones, incluidos los chiringuitos (que  alcanzaron casi el centenar), son de carácter desmontable, por lo que  su autorización "no presenta problemas en tanto que no son estructuras  fijas que permanezcan de forma permanente en la playa".
 
   Sobre este asunto, Baraza adelantó que cinco chiringuitos que hay  en Santiago de la Ribera estarán permanentes, al tiempo que dio cuenta  que hay municipios costeros que han mostrado su interés por instalarlos,  como es el de San Javier, que aparte de los seis de Santiago de la  Ribera, tiene dos en tramitación. Se suma el Ayuntamiento de Cartagena y  Los Alcázares, interesados en instalar chiringuitos con carácter  permanente.
 
   Por municipios, las instalaciones de temporada se han autorizado  en San Pedro del Pinatar, con 19; San Javier, con 35; Cartagena, con 47;  Los Alcázares, con 33; La Unión, con una; Águilas, con 22; Mazarrón,  con 21; y Lorca, con dos.
 
   En cuanto al Servicio de Vigilancia de la Demarcación de Costas en  Murcia, en 2009 se realizaron un total de 172 denuncias por  infracciones localizadas en servidumbre de tránsito o DPMT, de las que  14 dieron lugar a sanciones, 11 fueron subsanadas previo requerimiento,  13 se legalizaron tras la presentación de la documentación oportuna, y  16 se relacionaron con instalaciones de temporada. También se tramitaron  53 infracciones por circulación de vehículos y acampadas.
 
   Este mismo servicio realizó 1.035 informes de seguimiento y  control de las tareas de costa, así como 486 informes de información  complementaria sobre denunciar o comunicados formulados.
 
   La Demarcación, además, colaboró con la Administración regional  poniendo en conocimiento 122 comunicados por infracciones localizadas en  la zona de servidumbre de protección.
  
    Baraza recordó que la Comisión  del Mar Menor ha sido una de las iniciativas de la Demarcación de Costas  de la Región que ha conseguido reunir a medio centenar de  representantes de distintas administraciones afectadas, agentes sociales  y asociaciones que tienen algo que aportar para garantizar el  desarrollo sostenible en el conjunto de esta laguna.
 
   El objetivo de dicha Comisión, según Baraza, es "analizar y  diagnosticar la problemática que afecta a la laguna", para lo que se han  aportado 67 iniciativas y 286 propuestas de acción que abarcan desde la  restauración de espacios, pasando por la planificación, gestión y  control, sensibilización, divulgación, educación ambiental y  participación, seguimiento e investigación y regulación de usos, entre  otros.
 
   Finalmente, la Demarcación ha puesto en marcha un portal web,  pionero en España, a través del cual se puede acceder a las directrices  sobre actuaciones en playas y tratamiento del borde costero, obras y  proyectos, sistemas dunares, guías de playas, resumen de la gestión de  la Demarcación, deslindes del Dominio Público Marítimo Terrestre,  recuperaciones de Dominio Público y actuaciones en el Mar Menor.
    También se está llevando a cabo una actuación innovadora en cuanto  a la mejora de la cartografía de la costa murciana, proyecto que se  está desarrollando con la Dirección General del Catastro para que quede  reflejado el DPMT y cualquiera lo pueda consultar.