viernes, 31 de octubre de 2025

La Región de Murcia registra el cuarto peor índice de calidad de vida por comunidades en 2024, según el INE



MURCIA.- La Región de Murcia registró en 2024 un índice de calidad de vida valorado en 100,364 puntos, inferior al de la media nacional (101,47) y el cuarto más bajo por comunidades autónomas, solo superior a los registrados por Galicia (99,67), Andalucía (99,54) y Canarias (99,38).

Así se desprende de la estadística experimental del Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) para 2024, publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que refleja que la calidad de vida empeoró en España en el último año.

En este sentido, el IMCV en la Región de Murcia ha crecido ligeramente con respecto al registrado en 2023, cuando fue de 100,172 puntos, pero la comunidad sigue ocupando la misma posición respecto al total de las autonomías con el cuarto peor índice.

De las nueve dimensiones contempladas, la Región se coloca por debajo en todas ellas salvo en dos: 'Gobernanza y derechos básicos', en el que cosecha 101,911 puntos frente a los 98,562 de la media nacional; y 'Experiencia general de la vida', donde el índice regional es de 104,130 y la media estatal asciende a 102,702.

En cambio, la Región está por debajo en el resto de indicadores. En concreto, en 'Condiciones materiales de vida' arroja un índice de 98,297 frente a 99,984 de la media nacional; en 'Trabajo' de 101,169 frente a 102,335 de la media; y en 'Salud' de 102,516 frente a 103,286.

En cuanto a 'Educación', el índice regional se sitúa en 105,558 frente a 110,113 de la media nacional; en 'Ocio y relaciones sociales' 91,168 frente a 93,901; en 'Seguridad física y personal' 99,173 frente a 100,292; y en 'Entorno y medio ambiente' 99,354 frente 102,030.

Con respecto a 2023, el índice regional ha crecido en 2024 en los indicadores de 'Trabajo' al pasar de 100,663 a 101,169; en Salud (de 101,014 a 102,516); en 'Educación' (de 104,872 a 105,558); y en 'Seguridad física y personal' (de 99,061 a 99,173).

Sin embargo, los indicadores en la Región en 2024 han descendido con respecto a 'Condiciones materiales de vida' al pasar de 98,323 a 98,297; en 'Ocio y relaciones sociales' (de 91,387 a 91,168); en 'Entorno y Medio Ambiente' (de 99,565 a 99,354) y 'Experiencia general de la vida' (de 104,748 a 104,130).

Por su parte, los indicadores no han experimentado variación en 'Gobernanza y derechos básicos', que se mantiene igual que el año anterior.

PSOE, Vox y Podemos tumban el decreto de vivienda en la Asamblea tras alegar falta de diálogo

 CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional de Murcia ha rechazado la convalidación del Decreto-ley 3/2025, de medidas urgentes en materia de vivienda y ordenación urbanística, impulsado por el Gobierno autonómico. PSOE, Vox y Grupo Mixto han votado en contra y solo el PP ha votado a favor, dejando al Ejecutivo regional sin su paquete de medidas para ampliar la oferta de vivienda. 

La oposición ha justificado su rechazo por falta de diálogo, precios inalcanzables para las familias trabajadoras y beneficios desmedidos para el sector promotor, que, según coinciden los tres grupos, "sale ganando" mientras "no se ofrece una solución real a los jóvenes ni a quienes no pueden acceder a una casa".

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, ha defendido el decreto como una respuesta "inaplazable a la emergencia residencial" que atraviesa la Región y ha instado a los diputados a "formar parte de la solución y no del problema".

 Ha asegurado que la norma "nace del diálogo con los agentes del sector" y que "aporta soluciones reales" al incluir medidas "innovadoras y de rápido impacto", como la creación de la figura de la vivienda asequible de la Región de Murcia, que sustituye a la tradicional VPO.

García ha explicado que el decreto simplifica trámites sustituyendo las calificaciones por una declaración responsable, incorpora fórmulas de convivencia compartida como coliving y cohousing, y prevé incentivos urbanísticos: una prima de edificabilidad del 40% en promociones destinadas íntegramente a vivienda protegida y del 50% para suelos municipales o con restos arqueológicos. 

Además, crea un Panel de Impulso Urbanístico para desbloquear trámites administrativos y abre la puerta a nuevas bonificaciones fiscales municipales. "Hoy podían haber dado un ejemplo de servicio público, pero han optado por el bloqueo", ha lamentado el consejero.

Desde el PSOE, el diputado Miguel Ángel Ortega, ha argumentado su voto en contra por "la falta de diálogo y la ausencia de medidas reales para bajar el precio de la vivienda".

 Ortega ha asegurado que el Ejecutivo regional ha rechazado las tres condiciones propuestas por los socialistas: que el suelo público siga siendo de titularidad pública, que al menos el 30% de las viviendas asequibles se destinen a alquiler barato y que se dupliquen los fondos del programa Aval Joven.

 "Ofrecen viviendas de 90 metros cuadrados por 170.000 euros y las llaman asequibles. Eso no lo puede pagar ni una familia trabajadora ni un joven con un sueldo medio en esta Región", ha reprochado.

El diputado socialista ha añadido que el Gobierno de López Miras "no ha construido una sola vivienda pública en ocho años" y que "traslada competencias a los ayuntamientos sin dotarlos de recursos". 

Según Ortega, "este decreto da continuidad a la ley del suelo que ya provocó la mayor crisis económica del país" y "solo beneficia a quienes especulan con el suelo".

Desde Vox, María José Ruiz ha calificado la propuesta del PP como "una ocurrencia más del bipartidismo" y "una copia del modelo del PSOE". Ha afirmado que el decreto "no reduce impuestos ni liberaliza suelo", y ha defendido que "la única manera de abaratar el precio de la vivienda es liberar el suelo no protegido, bajar la carga fiscal y facilitar los cambios de uso". 

También ha criticado las referencias al coliving y cohousing, que ha tildado de "ideas propias de economías colectivistas y de la Agenda 2030". "Queremos una España de propietarios, no una España donde se comparta hasta la habitación", ha subrayado.

Además, el portavoz de este grupo parlamentario, José Ángel Antelo ha justificado el voto negativo de su grupo porque "el PP no ha negociado previamente el decreto con Vox" y ha acusado a los populares de "traer a la Cámara textos cerrados sin consenso". 

"No bajan ni un impuesto y siguen sin construir viviendas reales. Prometen 25.000 y no han hecho ni 200 en ocho años", ha añadido. Según el líder de Vox, "el PP ha traído a la Cámara un texto cerrado, sin negociar previamente, que repite los errores del bipartidismo".

Por su parte, la portavoz del Grupo Mixto, María Marín (Podemos-IU-AV), ha calificado la iniciativa como "un ejemplo de publicidad engañosa". Ha afirmado que el decreto "no crea viviendas asequibles, sino un timo en toda regla", al establecer precios de 1.840 euros por metro cuadrado, por encima de la media regional de 1.555, y viviendas de 72 metros útiles a 170.000 euros.

 "Ese precio es inalcanzable para el 80% de los murcianos", ha asegurado.

Marín ha acusado al Gobierno regional de "trabajar al dictado de la patronal del ladrillo" y de "privatizar el suelo público municipal", al "inventariar 136 parcelas de los ayuntamientos, más de un millón de metros cuadrados públicos, que quieren entregar a los buitres inmobiliarios mediante permutas o subastas". 

Además, ha recordado que "desde 2020 no se ha construido ni una sola vivienda de promoción pública en la Región de Murcia". La parlamentaria también ha tendido la mano al PSOE para elaborar una ley de vivienda alternativa a la de López Miras.

Desde el PP, Joaquín Segado ha lamentado el rechazo del decreto y ha acusado a PSOE y Vox de haber "formado una pinza para dañar al Partido Popular y bloquear las soluciones que necesita la Región".

 Segado ha defendido que la norma "ha sido pionera, ambiciosa y fruto del diálogo con ayuntamientos, colegios profesionales, promotores y colectivos sociales" y ha advertido que "con su voto en contra, hoy han dado la espalda a los jóvenes y a la clase media".

El Comité de Tomate de FEPEX solicitará al Parlamento Europeo que no ratifique el Acuerdo de la UE con Marruecos

 MADRID.- El Comité de Tomate de FEPEX, compuesto por responsables de los productores y exportadores de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias reunido, esta semana, ha acordado dirigirse a europarlamentarios y responsables del Parlamento Europeo, con el fin de que el Acuerdo entre la CE y Marruecos para ampliar las ventajas arancelarias de las que se beneficia el país magrebí a los territorios del Sahara no sea ratificado por el Parlamento, puesto que supondrá un incremento de la competencia marroquí.

Para el Comité de Tomate de FEPEX, el Acuerdo con Marruecos para ampliar a los territorios del Sahara las ventajas arancelarias de las que se beneficia el país magrebí, "ha sido negociado de forma precipitada y poco transparente, lo que ha permitido que entre en vigor de forma provisional el 3 de octubre".

"Esto perjudicará gravemente al sector español que verá acrecentar la competencia marroquí y saharaui puesto que está previsto que en un futuro inmediato la superficie de invernaderos en el Sahara pase de las 1.200 actuales a 5.000 hectáreas, con unas inversiones que, según prevé el Acuerdo, contarán con financiación comunitaria", añaden.

FEPEX considera, además, que la modificación del Acuerdo propuesta por la Comisión Europea "no cumple los requisitos relativos a la identificación del origen del producto y a los beneficios específicos, tangibles, sustanciales y verificables para el pueblo saharaui, necesarios para considerar un consentimiento implícito del mismo y que fueron fijados en la sentencia del Tribunal de Justicia de 4 de octubre de 2024 que anuló el Acuerdo de 2019".

Además, la federación considera que la ampliación de las preferencias arancelarias a la producción del Sahara, previstas en el Acuerdo, "beneficiará a los grandes grupos productores marroquíes establecidos en el Sahara Occidental que compiten directamente con los productores españoles en los mercados comunitarios, donde ya han desplazado a España como primer proveedor de tomate".

Por ello, FEPEX iniciará acciones dirigidas al Parlamento Europeo, la Comisión de Comercio Internacional y la de Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural para explicar "los motivos por los que consideramos que la propuesta de la Comisión no cumple con la sentencia del Tribunal de Justicia, que la misma contraviene los principios y valores de la Unión Europea, y también de las graves consecuencias que la aplicación de esta modificación tendrá para el sector productor comunitario de tomate".

Por lo tanto, FEPEX solicitará a estos organismos que presenten las objeciones pertinentes y que emitan su voto para el rechazo de la modificación del Acuerdo propuesta por la Comisión Europea.

El Comité de tomate de FEPEX, presidido por Juan Jesús Lara está constituido por responsables de las Asociaciones miembros de FEPEX en las que la producción y comercialización de tomate es de las más importantes: Coexphal (Almería), Proexport (Murcia), Fexphal (Alicante) Faeca Granada y Fedex (Canarias).

Murcia acoge el primer encuentro de los órganos económico administrativos locales del sureste

 MURCIA.- La ciudad de Murcia ha acogido esta semana el encuentro de los órganos económico administrativos municipales del sureste, máximos revisores de la actividad municipal en materias tributaria, recaudatoria y sancionadora.

El Consejo Económico Administrativo de Murcia ha sido el anfitrión de una intensa jornada de trabajo en la que han participado los tribunales y consejos de Alicante, Cartagena, Granada, Albacete, Lorca, Elche y Almería.

En este encuentro, el Concejal de Movilidad, Gestión Económica y Contratación, José Francisco Muñoz, ha destacado la importancia de estos organismos que constituyen "un instrumento de garantía y protección ciudadana".

De esta forma, la reclamación ante el Consejo constituye un recurso previo al procedimiento en vía judicial ante el Contencioso - Administrativo, permitiendo a los ciudadanos la revisión de las mismas de forma gratuita, sin necesidad de contar con abogado o procurador y dotándoles de una justicia administrativa cercana, imparcial y eficiente.

La jornada de trabajo ha permitido a los representantes de estos organismos poner en común las problemáticas y asuntos comunes a los que se enfrentan, así como su metodología de trabajo y los medios de los que disponen. Esta cumbre ha tratado también los retos a los que se enfrentan y la transformación digital.

Se busca con ello mejorar el funcionamiento de consejos y tribunales, así como conocer y poner en común las soluciones adoptadas en cada municipio ante las materias más comunes de estudio.

Entre los temas que se han abordado, se encuentra la respuesta ante la solicitud de exención en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocida popularmente como la plusvalía en aquellos casos en que se acredita la inexistencia de dicho incremento.

Asimismo, se ha tratado también la problemática en la determinación del sujeto pasivo del ICIO o los criterios de determinación del coste real y efectivo.

Los participantes han destacado que ha sido un encuentro muy provechoso y ha permitido aunar criterios y generar importantes sinergias, por lo que se ha acordado dotar de continuidad a esta primera jornada.

Reflejo de ese compromiso es la constitución de un comité con el objetivo de fomentar la celebración de estas jornadas de forma periódica. Los participantes han aprovechado su estancia en la ciudad para visitar la misma y disfrutar de enclaves patrimoniales como el Real Casino o Madina Mursiya.

La importancia del Consejo Económico Administrativo de Murcia se refleja en su doble función consultiva y resolutoria. 

En el marco de las primeras realiza dictámenes sobre los proyectos de ordenanzas fiscales y elabora estudios y propuestas en materia tributaria, mientras que las segundas incluyen el conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre actos de gestión, liquidación, recaudación e inspección de tributos e ingresos de derecho público emanados de los distintos órganos municipales.

Se constituye el Consejo como un instrumento de garantía y protección ciudadana, con un porcentaje de estimación total o parcial cercano al 25 por ciento. 

Las más de 20.000 resoluciones adoptadas en sus 17 años de historia han servido para configurar una doctrina propia que ha unificado criterios interpretativos, así como han contribuido a la evolución regulatoria municipal en los distintos reglamentos y ordenanzas que han sido objeto de estudio por parte del CEAM.

El Consejo está constituido por personas de reconocido prestigio personal y profesional, estando presidido por Eduardo Martínez-Oliva y contando con tres miembros decisorios asistidos por la secretaria del mismo.

A estos se suman los exalcaldes con al menos cuatro años en el cargo que acepten la designación como vocales consultivos, que participan en la emisión de dictámenes, informes y estudios.

La Armada homenajea a sus difuntos en el cementerio de Cartagena

 CARTAGENA.- Con motivo de la festividad del Día de los Difuntos, en la mañana de hoy, viernes 31 de octubre, se ha celebrado un acto de homenaje y recuerdo a los difuntos por parte de la Armada en el Panteón que la institución tiene en el cementerio de Nuestra Señora de los Remedios de Santa Lucía.

El acto ha sido presidido por el Almirante Jefe del Arsenal de Cartagena, vicealmirante Alejandro Cuerda Lorenzo. 

Han asistido diferentes comisiones de oficiales, suboficiales y tropa y marinería, de las unidades de la Armada en Cartagena y miembros de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, además de la Unidad de Música del Tercio de Levante de la Infantería de Marina.

Las excavaciones descubren estructuras monumentales en el Anfiteatro romano de Cartagena que se podrán visitar en 2026

 CARTAGENA.- Las excavaciones en el Anfiteatro romano de Cartagena han sacado a la luz estructuras de gran valor arqueológico que, según ha explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, se abrirán al público en una primera ronda de visitas en el primer trimestre de 2026, antes de su apertura estable.

Arroyo, que ha visitado las excavaciones junto al delegado del Gobierno, Francisco Lucas, ha destacado que los trabajos han permitido descubrir un muro de más de 30 metros que dividía dos sectores de la grada y la parte superior de un vomitorio, un pasillo cubierto de acceso al graderío, "por lo que suponemos que la estructura tendrá un alzado mucho mayor. Estamos ante estructuras espectaculares incluso para quienes menos entendemos de arqueología".

Arroyo ha anunciado que está en contratación la construcción del pabellón de recepción de visitantes, con una inversión municipal de 450.000 euros, "que permitirá establecer el año que viene un régimen estable de visitas gestionadas por Cartagena Puerto de Culturas, una de las principales novedades con motivo de su 25º aniversario".

Aunque el objetivo es poner en marcha las visitas regulares en la segunda mitad de 2026, "lo que estamos viendo en el anfiteatro es demasiado importante como para esperar, así que vamos a trabajar para hacer posible una primera ronda de visitas en el primer trimestre del año".

Esta nueva fase de excavaciones tiene por objeto recuperar el sector nororiental del graderío del anfiteatro, consolidar el doble anillo de la plaza de toros y restaurar su portada principal, además de avanzar en la definición del graderío comprendido entre el muro que separa la zona media y la superior y el muro del podium que cierra la arena.

Los trabajos cuentan con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma y comenzaron el pasado mes de julio, dentro del protocolo de colaboración firmado en 2023 entre el Ayuntamiento de Cartagena y el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana.

Esta fase está financiada por el Ministerio de Transportes, Vivienda y Agenda Urbana, con 2,3 millones de euros, y por el Ayuntamiento de Cartagena, que aporta más de 520.000 euros destinados a la redacción del proyecto, la dirección facultativa y el desmontaje previo del anillo simple de la plaza de toros.

El ejecutivo central destinó 750.000 euros a los trabajos de recuperación del cuadrante suroriental. La tercera de las actuaciones, ya terminada, fue la intervención en el cuadrante meridional del Anfiteatro Romano y consolidación del doble muro del anillo de la Plaza de Toros, que el Gobierno de España financió con 297.000 euros.

Además, la alcaldesa ha señalado que el Ayuntamiento tiene preconcedido un nuevo proyecto de 1,5 millones de euros con cargo al 2 % Cultural 2023, destinado a consolidar el doble anillo de la plaza y completar la excavación arqueológica de la arena, con una aportación municipal de 1,1 millones de euros.

"Estamos preparando ya la documentación para concurrir a la próxima convocatoria del 2 % Cultural y seguir consolidando las estructuras interiores del anfiteatro", ha explicado.

A las inversiones realizadas por el Ayuntamiento de Cartagena y las aportaciones obtenidas de la Administración del Estado, se suman 4,5 millones de euros aportados por la Comunidad Autónoma en las sucesivas fases de actuación arqueológica que se han realizado sobre el monumento.

Por su parte, Lucas ha asegurado que "es obligación de los poderes públicos la protección y conservación del patrimonio cultural histórico y arqueológico español. Y si hay alguna ciudad en la Región de Murcia donde ese mandato constitucional adquiere especial sentido, es Cartagena". 

Así, el delegado ha indicado que la ciudad es un ejemplo de "cómo la recuperación de todo ese patrimonio ha impulsado su regeneración urbana, crecimiento y modernización".

Por otra parte, Lucas ha explicado que el Ministerio de Industria y Turismo ha concedido 2,2 millones de euros para las obras de excavación y restauración del pórtico del Teatro Romano, mientras que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible en un convenio con el Ayuntamiento y el Obispado de Cartagena ha comprometido 2 millones para el proyecto de restauración de la catedral de Santa María La Mayor de Cartagena.

"Son obras e inversiones que contribuirán a que Cartagena se consolide como una de las grandes ciudades patrimoniales del país y que demuestran la importancia del trabajo y la coordinación entre administraciones cuando existe la voluntad y lealtad necesarias", ha concluido Lucas.

El Ayuntamiento de Murcia destina más de 5 millones al contrato de mantenimiento de la vía pública en las pedanías

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este viernes los pliegos del contrato para el servicio de mantenimiento de la vía pública en las pedanías, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 5.040.000 euros y una duración de 24 meses, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El concejal de Pedanías y Vertebración Territorial, Marco Antonio Fernández, ha explicado que, "se trata de una de las actuaciones más ambiciosas desde el Consistorio, que supone dar un salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento de la vía pública".

Fernández ha indicado que el objetivo es "dar respuesta a las demandas de los vecinos en menos tiempo y con mayor presupuesto, ya que para los próximos cinco años se van a destinar 12,6 millones de euros para las necesidades de la vía pública de todas pedanías".

En el contrato, que tiene un plazo de dos años prorrogable por tres más, se reducen los tiempos de respuesta para resolver cualquier incidencia en la calzada y aceras, con un plazo incluso de tres horas para las cuestiones muy urgentes, además de minimizar los trámites administrativos que tienen que realizar las Juntas Municipales.

El objeto es la conservación, mantenimiento y reparación de los pavimentos y elementos de la vía pública en las diferentes pedanías del municipio de Murcia. Se trata de un servicio continuado en el tiempo destinado a mantener en buen estado las calzadas, aceras y viales, incluyendo, además, aquellos situados sobre cauces de riego.

Con un contrato único, dividido en seis lotes, las Juntas Municipales y los presidentes tendrán hilo directo para comunicar a las empresas las incidencias cuando se produzcan, con el fin de que se resuelvan de forma inmediata y asegurar un buen mantenimiento de las vías.

El contrato se divide en seis lotes, garantizando que se incluyen todas las vías públicas y viales de la red arterial. Cuatro de ellos destinados al mantenimiento general de todas las pedanías; un quinto lote para las obras en grandes viales como las costeras y las rondas, y un último para la conservación y mantenimiento de pavimentos o aceras que discurren sobre cauces de acequias.

Las empresas contratistas realizarán todos los trabajos de conservación, mantenimiento, reforma, reparación o sustitución que sean necesarios para mantener y conservar en perfecto estado los pavimentos de las vías principales a su paso por las pedanías, así como los propios viales municipales y los que estén ubicados sobre cauces de riego.

Así el servicio se divide en seis lotes geográficos, que agrupan las pedanías por proximidad y tipología de vía con el objeto de atender de forma adecuada las incidencias de mantenimiento de cada una de ellas.

El lote 1, dotado con 420.000 euro al año, incluye los grandes viales de titularidad municipal, como son Ronda Sur, avenida de Reino de Murcia, avenida Juan de Borbón, avenida Juan Carlos I, Carretera de Alicante y avenida Miguel Induráin; y el 2, con 300.000 euros, se destina a la conservación y mantenimiento de los pavimentos de viales municipales ubicados sobre cauces de riego.

El lote 3, que cuenta con 507.600 euros anuales, se refiere a los distritos 4 y 2, que son Puente Tocinos, Santiago y Zaraíche, Zarandona, Cabezo de Torres, Casillas, Churra, Cobatillas, El Puntal, El Raal, El Esparragal, Llano de Brujas, Monteagudo y Santa Cruz; y el 4, con 477.000 euros, a los distritos 5 y 3: Barriomar-La Purísima, Patiño, Barrio Progreso, Santiago El Mayor, San Pío X, La Alberca, Algezares, El Palmar, San Ginés, Sangonera La Verde y Santo Ángel.

El lote 5, con 423.000 euro al año, abarca los distritos 8 y 6, que son Alquerías, Beniaján, Cañadas San Pedro, Los Dolores, Los Garres, Los Ramos, San José de La Vega, Torreagüera, Zeneta, Jerónimo y Avileses, Baños y Mendigo, Carrascoy-La Murta, Corvera, Gea y Truyols, Lobosillo, Los Martínez del Puerto, Sucina y Valladolises.

Y, por último, el lote 6 (392.400 euros al año) incluye los distritos 7 y 1, como son La Albatalia, La Arboleja, Espinardo, Aljucer, Barqueros, Cañada Hermosa, Era Alta, Guadalupe, Javalí Nuevo, Javalí Viejo, La Ñora, La Raya, Nonduermas, Puebla de Soto, Rincón de Beniscornia, Rincón de Seca y Sangonera La Seca.

Los tiempos de ejecución se reducen incluso hasta un plazo de tres horas en el caso de muy urgentes y que se sean peligrosos porque puede entrañar peligrosidad para las personas; un día si son urgentes y hasta siete días como máximo si son incidencias ordinarias.

Las principales actuaciones son fresado y extendido de aglomerado asfáltico en caliente; sustitución de bordillos y encintados; reparación de aceras y pavimentos de hormigón o baldosa; desbroce de cunetas; reposición de tapas, imbornales, arquetas y vallados; reparación de vías sobre cauces de riego y señalización y balizamiento provisional de incidencias en vía pública relacionadas con la seguridad de los usuarios.

Como novedad, y para darle más dimensión a este contrato, se va a integrar un sistema de gestión informatizado que permitirá desde la primera persona que notifique, ya sea un ciudadano, un alcalde pedáneo o un agente de Policía Local, hasta el momento de su resolución, todos los intervinientes dispondrán de esa información y del momento en el que se encuentra la tramitación para hacer seguimiento de la incidencia.

"Permitirá, además de su resolución, su supervisión, su control, su facturación, de tal manera que permitirá a todos los intervinientes, desde el ciudadano hasta el último funcionario, saber en qué estado se encuentra", tal y como ha matizado Fernández. El nuevo contrato supone dotar anualmente a las todas pedanías de la misma cantidad que la suma total de los últimos cinco años.

Aumenta un 5% la venta de flores este año ante la llegada del Día de Todos los Santos al celebrarse en fin de semana

 MURCIA.- Los floristas se preparan estos días para la campaña más importante de todo el año y que mantiene su carácter estable, el Día de Todos los Santos. Este año las ventas han subido ligeramente un 5 por ciento con respecto al año anterior, según ha manifestado Fernando Ríos, vicepresidente de la Asociación Española de Floristas (AEFI).

Un incremento que achaca a que la festividad este año precisamente se celebra en fin de semana, por lo que la gente acude más al cementerio, lo que resulta beneficioso para el sector, reconoce Ríos, que no duda en afirmar que esta campaña es "de las más importantes que tenemos".

Los clientes habituales suelen acudir a su floristería de confianza para comprar las flores con motivo de este día, por lo que no es una campaña en la que haya "desajustes en las ventas".

En esta época hay que aprovechar, según expone Ríos, "las flores estacionales, las que son de temporada", por lo que el florista tira bastante del producto nacional, como "los claveles, las margaritas, los gladiolos o nardos, que son las flores estrella de la temporada, junto con las rosas, que siempre están presentes".

No obstante, el vicepresidente de la Asociación Española de Floristas llama la atención sobre el hecho de que dependiendo de las zonas, las campañas son más o menos intensas. Por ejemplo, ha explicado que en las ciudades "cada vez se nota menos, ya que la gente acude menos".

Por contra, resalta, en la España rural sigue ésta una tradición muy presente en las familias. 

De hecho, muchos de los asociados a AEFI presentes en pueblos y zonas rurales, ha indicado, celebran estas fechas, puesto que las ventas llegan a suponer un 20 por ciento de la facturación anual, que se concentra únicamente en tres días, "siendo quizás la campaña más importante del año".

Sin embargo, en Murcia estas ventas no superan el 12 por ciento de la facturación anual, ya que "nos encontramos en una ciudad" y la tradición suele estar menos presente.

Ríos ha aprovechado para poner en valor el servicio a la sociedad que desempeña este sector, ya que supone casi 20 días de trabajo desde que comienzan los pedidos y se encargan los materiales, con 15 días de trabajo "intenso" para que todo el mundo "pueda tener sus flores".

Este año resulta significativo el otoño caluroso que se ha registrado, lo que ha supuesto "problemas" con algunas flores. 

Los nardos "no hemos conseguido que aguanten por las altas temperaturas", sin embargo de esto se han beneficiado otras flores a las que el calor les resulta beneficioso, como los crisantemos y margaritas o los claveles.

Comienza la descontaminación de los túneles del Espalmador que acogerán el submarino 'Tonina'

 CARTAGENA.- Los trabajos de descontaminación de los túneles submarinos de El Espalmador, promovidos por la Armada Española y ejecutados por la empresa pública Tragsa, han arrancado esta semana, según ha informado el almirante del Arsenal, Alejandro Cuerda, a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo. 

Los túneles son una de las propiedades del Ministerio de Defensa que pasan a manos del Ayuntamiento, dentro del área del monte de Galeras.

Antes del traspaso, la Armada ha impulsado la actuación de limpieza que se desarrollará hasta finales del mes de noviembre, cuando se espera haber eliminado los principales focos de contaminación y garantizar la seguridad ambiental del entorno.

La actuación forma parte del plan del Ministerio de Defensa para la prevención y recuperación de suelos contaminados en instalaciones militares.

Los estudios analíticos de suelos y aguas subterráneas realizados previamente en la zona detectaron concentraciones superiores a los valores de referencia en metales y hidrocarburos.

Tras permanecer décadas en desuso, los túneles del Espalmador han pasado recientemente a titularidad municipal junto con otras instalaciones del monte Galeras, gracias al acuerdo de cesión firmado en junio pasado entre la alcaldesa y el general de brigada Sebastián Marcos Morata, responsable del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (Invied).

El Ayuntamiento proyecta crear un museo subterráneo dedicado al mundo naval en el interior de los túneles, aprovechando su estructura única. 

El submarino S-62 'Tonina', el más longevo de la Armada Española, cedido por Defensa a la ciudad, será la pieza central de este futuro museo, que aspira a convertirse en un atractivo turístico y cultural singular en Europa.

La Confederación del Tajo desvela por qué el río se quedó sin agua a su paso por Toledo este verano

 https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/provincias/toledo/confederacion-tajo-desvela-rio-quedo-agua-paso-toledo-verano_1_12732571.html



La vivienda da un severo toque de atención: vuelven a caer las compraventas mientras los precios se elevan otro 5,6%

 https://www.elespanol.com/invertia/observatorios/vivienda/20251030/vivienda-da-severo-toque-atencion-vuelven-caer-compraventas-precios-elevan/1003743991573_0.html

España bate récord de turistas internacionales hasta septiembre, con el gasto también en máximos

 https://www.eldebate.com/economia/20251031/espana-bate-record-turistas-internacionales-hasta-septiembre-gasto-tambien-maximos_350342.html

El cura más joven de España bendice a Carlos Alcaraz

 https://www.eldebate.com/religion/20251031/cura-joven-espana-bendice-carlos-alcaraz_350513.html