miércoles, 21 de noviembre de 2007

Alonso dice que el sector naval español ha alcanzado la "primera división"

MADRID.- El ministro de Defensa, José Antonio Alonso, afirmó hoy en el Congreso que el sector naval español ha dado "un salto cualitativo" y, tras el último contrato de Navantia con Australia, ha alcanzado "la primera división de la industrial mundial de defensa".

En respuesta a una pregunta de una diputada socialista en la sesión de control al Gobierno, el ministro aseguró que los astilleros militares españoles gozan de "buena salud", gracias en parte al respaldo del Gobierno y a la calidad de los productos que fabrican.

Alonso indicó que el sector naval militar "siempre" ha respondido con satisfacción a los encargos realizados construyendo buques y embarcaciones de calidad, con la fragata F100 como "mejor escaparate" en el mercado europeo y mundial.

Tras detallar la cartera de pedidos de la Armada española al astillero público, Alonso destacó la importancia que ha tenido en Navantia la venta de cuatro fragatas F310 a Noruega, los dos submarinos encargados por Malasia y la venta de tres destructores y dos buques anfibios a Australia, operación que dejará 1.200 millones de euros de beneficios y una gran cantidad de horas de carga de trabajo.

El ministro de Defensa aseguro que tras ese contrato, el "más significativo" de la cartera internacional de pedidos, el sector naval militar español ha entrado "en la primera división de la industria de defensa mundial".- (Agencias)

El presidente de la CAM asegura que "bastantes" cajas de ahorro emitirán ahora cuotas participativas

ALICANTE.- El presidente de Caja Mediterráneo (CAM), Vicente Sala, se ha mostrado convencido hoy de que "habrá bastantes" cajas de ahorro que decidan emitir cuotas participativas y ha añadido que algunas entidades "ya lo están estudiando".

Sala ha sido preguntado por la decisión del Consejo de Administración de CAM de elevar a la Asamblea General de la entidad una propuesta para emitir cuotas participativas con un límite máximo del 20% del valor de la caja, en un plazo máximo de tres años, tras firmar un convenio para adelantar ayudas a las empresas valencianas afectadas por las lluvias de octubre.

Caja Mediterráneo es la primera caja de ahorros que decide emitir cuotas participativas para obtener "financiación" y su presidente se ha mostrado convencido de que bastantes cajas más lo harán también "porque lo están estudiando incluso".

El presidente de la entidad financiera confía en que la Asamblea General ratificará la decisión del Consejo de Administración, donde sólo hubo dos votos en contra de la propuesta, correspondientes a los representantes de los sindicatos, entre ellos UGT.

Por ello, se ha comprometido a "dialogar" con ellos, y con esta finalidad se han organizado "sesiones informativas" en las que se explican los detalles "pormenorizados" de la operación para que "opinen libremente".

Considera que se trata de una operación "sensata", que "está en la ley" y supone "una forma más" para las cajas de ahorro "de poder financiarse", además de una fórmula que "ninguna caja puede rechazar, otra cosa es que lo usen o no".

La emisión de cuotas participativas deberá ser aprobada por la Asamblea General que se celebrará el próximo 14 de diciembre, y se ha planteado para un plazo de tres años, un periodo que permitirá "salir a bolsa cuando la caja lo crea necesario y oportuno" y cuando los mercados "estén dispuestos", sin que para ello se haya concretado todavía la fecha.

El capital máximo de la emisión será del 20% del valor de la caja, un porcentaje cuyo importe "dependerá del momento" en que se realice la operación, y que se determinará gracias a una valoración externa para determinar el valor "global" de la entidad, que Sala sitúa en torno a los 4.000 ó 5.000 euros.

Sala también ha precisado que esta operación no implica "exactamente la salida a Bolsa" de Caja Mediterráneo, aunque ha explicado que "las cuotas participativas sí que cotizan y tiene un mercado", como "como cualquier otro derecho".

Po su parte, el vicepresidente, Ángel Martínez Martínez, explicó que la CAM "recogerá explícitamente su compromiso de que si el legislador en algún momento definiera la posibilidad de la privatización, las participaciones ahora emitidas serían recompradas por la Caja".

Así, apuntó que "en ningún momento la emisión de las participaciones puede conllevar, incluso con un cambio legislativo con carácter retroactivo, la privatización de la Caja".

En este sentido, añadió que "la Caja ha crecido en los últimos años de manera importantísima, y es hoy uno de los principales grupos financieros del país. Ha creado 1.500 nuevos empleos en los últimos años y quiere seguir creciendo a este nivel", afirmó Martínez, que apuntó que para seguir desarrollándose "hay que fortalecer y reforzar esta posibilidad".

La salida a Bolsa de la CAM "nos obliga a tener una mayor transparencia, esfuerzo y compromiso, que reafirmará la gran potencia de la entidad", concluyó.- (Agencias)

Agbar gestionará el agua y saneamiento de Orán (Argelia) desde enero

BARCELONA.-El Grupo Agbar (Aguas de Murcia) y el Ministerio de Recursos Hidráulicos argelino han firmado el contrato por el que Agbar gestionará el agua y el saneamiento de la provincia de Orán (Argelia) a partir de enero de 2008, según informó la compañía catalana.

La concesión para la gestión delegada del agua será por cinco años y seis meses. Orán, situada al noroeste de Argelia y costera con el mar Mediterráneo, tiene una población de 1.500.000 habitantes.

Agbar se encargará de la gestión delegada de la empresa Société des Eaux Oran (SEOR, SPA), una sociedad por acciones conforme al derecho argelino constituida por el gobierno argelino y controlada a partes iguales por la empresa nacional Algérienne des Eaux y l'Office National de l'Assainissement --Oficina Nacional de Saneamiento-- (ONDA), y que se ocupará de la gestión del agua y el saneamiento en la provincia.

Ocho ejecutivos de Agbar formarán parte del equipo directivo de SEOR y comenzarán a trabajar en las instalaciones de la empresa a partir de enero para dirigir la gestión de la compañía.

También habrá un equipo de 14 personas de diferentes niveles técnicos, con estancias de unos dos años. Además, el desarrollo de proyectos específicos requerirá más personal.

Agbar destacó en un comunicado que en este acuerdo "no es tan importante la inversión como la transmisión del conocimiento". La compañía, como gestor de Orán, tendrá que aportar los equipos de gestión, abarcando la dirección general, y transferir conocimientos, procedimientos, tecnología y metodología mediante un plan de formación.

Asimismo, deberá implantar sistemas de información de gestión comercial y contable y ofrecer servicios de oficina técnica. El equipo de Agbar asumirá y gestionará los activos de la compañía.

La concesión de Orán "demuestra la continuidad del proceso de internacionalización del Grupo Agbar en el sector del agua", según la empresa con sede en Barcelona.

El primer semestre del pasado año, el Grupo Agbar logró el control de la empresa inglesa Bristol Water, que suministra agua a Bristol y a poblaciones del derredor, con un millón de habitantes, aproximadamente.

Recientemente, Agbar ha informado del acuerdo suscrito con el grupo Golden State Water Group Corporation para gestionar conjuntamente dos plantas potabilizadoras y una de aguas residuales en la provincia de Jiangsu (China). Asimismo, el Grupo ha sido preseleccionado para gestionar el agua y el saneamiento a Yeda (Arabia Saudí).- (Agencias)
(Ayuntamiento de Orán)

Reverte quiere dotar a cada ciudad cabecera de comarca de un edificio de servicios regionales

CARTAGENA. La Administración regional iniciará en 2008 un plan de modernización de sus infraestructuras y su plataforma tecnológica dotado con 32 millones de euros, que pretende dotar a cada ciudad cabecera de comarca de un centro administrativo para que los ciudadanos puedan solventar de una vez la mayor cantidad posible de gestiones y trámites, comenzando el próximo año por Cartagena y Murcia.

La Consejería destinará a este plan de mejora, con el que se pretende acercar los servicios a los ciudadanos, el 28,3% de los 111,5 millones de euros con los que cuenta para 2008. Esta asignación presupuestaria supone un incremento del 11,5% sobre los fondos gestionados por este departamento en el año que concluye.

Cartagena y Murcia

La primera fase ya concretada de la dotación de nuevos edificios ha comenzado en Cartagena, donde desde el pasado mes de octubre se construye un edificio de usos múltiples, detrás del Centro Comercial Cénit. En su interior está confirmada la ubicación de un registro general, una delegación de la Consejería de Agricultura y una oficina de empleo del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF).

La inversión prevista para el próximo año 2008 es de 4,1 millones. La fase de terminación de estas instalaciones se espera que se concluya, con 300.000 más en 2009, con lo que estaría listo para entrar en funcionamiento a principios de ese ejercicio.

Pero el gran proyecto de centralización de la atención al ciudadano es el de la Ciudad Administrativa de Murcia, que este año cuenta sólo con 400.000 euros para convocar un concurso de ideas y redactar el proyecto. Las obras comenzarían en 2009 y abarcarían lo que quede de legislatura.

“Pretendemos centralizar allí, mediante unidades de todas las consejerías, la atención al ciudadano para que pueda hacer de una vez todos los trámites y gestiones que necesite”, explicó Reverte. De esta manera, se eliminaría el traslado de peticionarios y expedientes de un departamento a otro entre diferentes consejerías.

En un plazo mayor, no concretado por Reverte, se pretende dotar de edificios de usos múltiples más o menos grandes a todas las ciudades cabecera de comarca, para cubrir toda la Región.

En la actualidad, hay bastantes localidades de la Región que cuentan con oficinas de empleo y con otros servicios desperdigados. Lo que se pretende es unificarlos en edificios únicos.

El acercamiento de determinadas gestiones al ciudadano, para que las pueda hacer por Internet, se pretende que vaya más allá del centenar de trámites, de los mil existentes, con la extensión del ‘DNI electrónico’ y la firma digital. La gestión de Instituto de Crédito y Finanzas pretende regularizar los pagos a proveedores por vía telemática, para cortar las demoras y contar con mayor seguridad jurídica.

Aumento de un 23% en impuestos directos

La previsión de ingresos para 2008, realizada por Hacienda, transmite la confianza en que el crecimiento económico llevará a un aumento del 23% en el los impuestos directos, para una recaudación de 755 millones. Los indirectos generarán 1.896 millones, con aumentos del 10’2% para el IVA y del 11,7% para los impuestos especiales. Las transferencias del Estado suponen 1650 millones y los fondos europeos, 250 millones.

Otras partidas del presupuesto

Beneficios Fiscales: Rebaja en tres puntos de la presión fiscal en vivienda joven y para familias numerosas.

La previsión es generar un ahorro fiscal de 35 millones de euros. Se rebajará en tres puntos la presión fiscal sobre las familias numerosas y los jóvenes menores de 35 años que compren su residencia habitual. Para este último grupo se aprobará otra bajada en el impuesto de Actos Jurídicos Documentados para las hipotecas.

FINANZAS: Un Instituto de Crédito y Finanzas para llevar la gestión financiera regional
El nuevo Instituto Regional de Créditos y Finanzas, dotado con tres millones de euros, pretende controlar el sistema financiero regional, tutelar la construcción de infraestructuras públicas y público–privadas que engrosen el patrimonio regional y gestionar un registro de estas infraestructuras, entre otras cosas.

INFRAESTRUCTURAS: Nuevas sedes, fin de obra del parque móvil y un nuevo Archivo de Documentación.

El patrimonio regional se engrosará con un nuevo Archivo de Documentación Administrativa, en Murcia, con el nuevo edificio de la Consejería de Política Social y con la ampliación del Albergue de El Valle. Asimismo, se concluirá el recinto para el Parque Móvil Regional, que doblará su capacidad de aparcamiento.

PERSONAL: Implantación de las 35 horas y dotación para la escuela de administración
La asignación de 14 millones de euros, de ellos 9,5 para la mejora de las condiciones de trabajo, va destinada a la implantación de la jornada laboral de 35 horas para el personal interno de la Administración regional. La escuela de administración pública recibe 1,7 millones para la formación continúa de funcionarios.

SEGURIDAD: Control de acceso a los edificios y más garantías en operaciones y datos
Los edificios de la Administración Regional afrontan una mejora de los controles de acceso, con la compra e instalación de arcos de detección de metales y escáneres en la entrada. Además, se mejorará la seguridad en el manejo de datos y en las transacciones con las actualizaciones tecnológicas previstas.- (EFE)

El ajuste del Gobierno Regional y las generales


AValcárcel le ha gustado tradicionalmente aprovechar las elecciones generales para hacer algún ajuste en su gobierno de ahí que entre los consejeros exista cierto ambiente de interinidad hasta los comicios de marzo. Sin embargo en esta ocasión apuntan circunstancias distintas a los anteriores comicios. Desde la llegada de Valcárcel a San Esteban el PP partía como gran favorito en las encuestas y el líder popular murciano jugaba sus cartas sabiendo que La Moncloa y el Ejecutivo Regional estarían en la misma línea y en plena sintonía. Y así pasó en los ocho años de Aznar. Aunque sobre los resultados del paso del dirigente popular por La Moncloa y de la gestión de algunos de sus ministros, en especial Álvarez Cascos, hay divergencia de opiniones sobre sus “bondades” para la Región.

Hace cuatro años se hizo el mismo planteamiento: Rajoy presidente seguro, según las encuestas, y de paso aprovechó para ajustar Gobierno y enviar personas importantes y próximas al Congreso y al Senado. Luego los resultados para los populares no fueron los previstos y el encaje con la llegada de Zapatero a la presidencia del Gobierno Central fue duro y difícil. Se cambió de estrategia frente a Madrid y con la bandera “agua para todos” se abrió un agrio y áspero enfrentamiento político, que al final terminó incluso perjudicando la imagen exterior de la Comunidad. A la vez los socialistas murcianos envalentonados se lanzaron a la calle en la Región con una batalla también agria y aspera sobre la presunta corrupción, que se cerró en los autonómicas con los resultados ya conocidos.

Ahora se abre una nueva etapa las encuentras apuntan a una ligera ventaja del PSOE a nivel nacional, aunque Murcia seguirá siendo un importante feudo del PP. No esta nada claro pues que Rajoy vaya a ser el futuro presidente del Gobierno. Y aquí es donde reflexiona Valcárcel tanto sobre las candidaturas y especialmente sobre los posibles ajustes del Gobierno Regional, según apuntan destacados dirigentes populares regionales. Hacer algún retoque al Ejecutivo a finales de enero que es cuando se cierra el plazo de presentación de candidaturas no parece muy prudente, más cuando la mayoría de los consejeros están aterrizando y presentando los presupuestos para el próximo año. El nuevo se encontraría en enero con unas previsiones de ingresos y gastos que no ha elaborado.


Por otro lado dependiendo de quién esté en La Moncloa a partir de las elecciones de marzo la estrategia política del Ejecutivo Regional será distinta. Los populares en caso de una hipotética derrota no podrán seguir cuestionando los resultados y la batalla del PHN quedará bastante desubicada. Aquí Valcárcel necesitará un tipo de perfil de Gobierno Regional más político, más reivindicativo. Si ganara Rajoy el perfil sería notablemente diferente, más técnico, más de colaboración y trabajo en equipo. Ahí es cuando podría producirse el reajuste del Consejo de Gobierno, antes no parece probable, según los analistas populares.


Con las transferencias de Justicia no habrá problemas


Con la nominación del ministro Fernández Bermejo para liderar el cartel del PSOE por la Región de Murcia las transferencias de Justicia, el último gran paquete de competencias por llegar a la Comunidad se agilizarán aún más. El camino estaba bastante despejado tras las gestiones de Manuel Campos y Maria Pedro Reverte. Ahora se despeja a priori aún más porque no será un “duelo de pillos”. Sí gana Zapatero parece lógico que Fernandez Bermejo, que es uno de los pesos pesados de su gabinete continúe de ministro. y en las negociaciones añadirá la condición de diputado murciano, aunque haya nacido en la provincia de Ávila. Tampoco su designación por Murcia debería enrarecer las buenas relaciones que mantiene con el diputado regional del PP y también fiscal Manuel Campos. Ahora no tendrán disculpas para verse con más frecuencia y agilizar el tema.


“Peleas infantiles” en San Javier

Lo del Ayuntamiento de San Javier suena un poco a “peleas infantiles”, al menos a juzgar por las declaraciones de la primera teniente de alcalde Arancha Espeso en su rueda de prensa sobre la crisis municipal. La cabeza de lista del Grupo Independiente argumenta que la alcaldesa la socialista Pepa García no confía en ella y quiere un pleno extraordinario de la corporación para que se debata y aclare el tema. Lo lógico sería que las posibles diferencias entre el “tripartido” se debatieran en el interno, y si no hay confianza y se quiere romper el pacto, alla cada uno. Se supone que nadie le obligó a hacerlo y nadie la obliga a mantenerlo.
La Ley de Bases de la Administración Local recoge los mecanismos tanto para la moción de censura como para la moción de confianza y Arancha y la alcaldesa socialista deben saberlo. Los plenos extraordinarios se supone que están para temas más importantes que para debatir si dentro del equipo de gobierno la alcaldesa y la primera teniente de alcalde se toman el café de espaldas. Que lo pregunten los populares que está en la oposición, vale, pero que lo haga Arancha, que es socia del equipo de gobierno municipal, puede parecer un poco de traca.

www.elfarodemurcia.info

Trampolín afirma que es propietaria de la finca de la que se retiraron sus banderolas

MULA.- La mercantil Grupo Trampolín afirma en un comunicado que contaba «con permiso de la Comunidad Autónoma» para instalar las banderolas que anunciaban la promoción de 1.900 viviendas en el entorno del Castillo de la Puebla.

Juan Francisco Canales, portavoz de la firma, manifestó su «sorpresa» ante la retirada de las mismas y reiteró que la firma es propietaria «hace ya tres años» de la finca en la que se asentaban.

El edil de Izquierda Unida José Luis Álvarez, explicó que no había licencia municipal para las banderolas y que la finca estaba sólo en «opción de compra sin escriturar».

Según Trampolín, «el lugar de los hechos es un paraje en el cual el Ayuntamiento de Mula consiente la construcción, edificación de viviendas y la roturación del terreno, sin las correspondientes licencias municipales.

La empresa afirma que existía un compromiso de contratar a los parados de Mula para la obra y ceder el castillo rehabilitado al municipio.

Fernández Bermejo: "Voy a tener un compromiso total con Murcia"

MADRID.- El ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, ha asegurado hoy que si es elegido cabeza de lista del PSOE por la provincia de Murcia para las elecciones generales de marzo será "un murciano más", aunque ha reconocido que hasta ahora no tiene vínculos con la Región de Murcia.

En declaraciones a los periodistas tras inaugurar en Madrid unas jornadas sobre Derecho e Inmigración, el ministro ha explicado que todavía no ha sido elegido y que serán los miembros del PSOE en Murcia "los que decidan si voy a tener el gran honor" de ser el cabeza de lista.

"No será ya una enorme satisfacción sino un gran honor y un reto, ir a una Comunidad con la que no tengo vínculos, no esperen de mí buscarme un primo, no tengo vínculos hasta este instante, a partir de este instante voy a tener un compromiso total con la región murciana, voy a ser un murciano más", ha señalado Fernández Bermejo.- (EFE)