MADRID.- La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha dicho
 este jueves que la libertad de los padres para elegir un centro de 
enseñanza para sus hijos "no son emanación estricta de la libertad 
reconocida en el artículo 27 de la Constitución". 
Lo ha dicho durante la
 inauguración del XV Congreso de Escuelas Católicas (representan el 15 % 
del total del sistema y el 58 % de la enseñanza privada-concertada) que 
se celebra hasta el sábado en Madrid, y en el que se dan cita más de 
2.000 directores, profesores y titulares de centros educativos 
católicos.
“De ninguna manera puede decirse que el derecho de los padres
 y madres a escoger una enseñanza religiosa o a elegir centro educativo 
podrían ser parte de la libertad de enseñanza“, recogida en la Constitución, ha insistido Celaá, palabras que han provocado murmullos de protesta en la el Congreso.
Celaá ha continuado defendiendo que la elección de centro “formará parte del haz de derechos que puedan tener los padres y madres en las condiciones legales que se determinen”.
La ministra ha explicado asimismo que “la libertad de enseñanza ha 
sido representativa de aquellas posiciones que postulaban una defensa
 activa de los centros educativos en manos privadas frente a la posición
 de los poderes públicos como sujetos educativos”. 
“Que esta 
expresión haya significado usualmente esto en la historia de nuestro 
país no implica que su utilización por la Constitución española responda
 a las premisas históricas descritas”, ha añadido Celaá, que ha recordado una sentencia del Tribunal Constitucional de 1981 al respecto. “No quiere decir que no haya libertad, quiere decir que no está dentro del artículo 27”, ha enfatizado.
El artículo 27 de la Constitución dice en su punto 
1: “Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de 
enseñanza”. Y su punto 3 señala: “Los poderes públicos garantizan el 
derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación 
religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
La ministra ha reconocido que el modelo de conciertos tiene una “larga vigencia”, es “casi inédito en Europa”,
 y ha permitido “estabilizar proporciones de estudiantes atendidas por 
las redes pública y concertada”. 
Está matriculado en el sistema público 
el 67,2 % del alumnado en 1992 y el mismo porcentaje en el curso que se 
acaba de terminar, ha añadido Celaá.
Por su lado, la portavoz adjunta del PP y coordinadora de los temas educativos en el Parlamento, Sandra Moneo, ha señalado que las declaraciones de la ministra parecen responder al acuerdo con Podemos. El PSOE, en opinión de Moneo, “ha adoptado una postura radical y se aleja del pacto constitucional”
 al considerar que el artículo 27 sí respalda el derecho de los padres 
“a elegir la educación y el modelo educativo para sus hijos”.
Para el PP “los padres como primeros responsables de la educación de 
sus hijos tienen derecho a elegir el modelo educativo que quieran y por 
tanto el centro educativo porque el modelo educativo se encuadra dentro 
de la propia autonomía del centro”, ha comentado Moneo.
Las palabras han causado malestar en Escuela Católicas, patronal que agrupa a 2.000 centros educativos de toda España,
 que considera “fuera de lugar” la declaraciones de la ministra. 
“Agradezco a la ministra que haya venido a nuestro acto, pero me parece 
que está un poquito fuera de lugar lo que ha dicho en su discurso, aparte de que es muy discutible desde el punto de visto político o 
jurídico, me parece que no era el momento de hablar de esto”, ha 
afirmado el secretario general de Escuelas Católicas, José María Alvira.
Escuelas Católicas es la marca de la Federación 
Española de Religiosos de la Enseñanza-Titulares de Centros Católicos 
(FERE-CECA) y de Educación y Gestión (EyG) y asegura que en 2.000 
centros (la mayoría con algún nivel concertado) se educan 1.204.179 
alumnos y hay 101.260 trabajadores, de los que 82.554 son docentes.

 
 





