La necesidad de llevar estos mensajes a 
los más jóvenes también obedece a razones de salud, ya que el embarazo 
entre los 15 y 19 años de edad es clasificado como de alto riesgo, por 
las complicaciones que conlleva en la salud de la madre y el bebé, según
 informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado. 
La 
campaña de sensibilización incluye conferencias en institutos y centros 
de enseñanza. "Con frecuencia muchas mujeres quedan embarazadas de un 
modo imprevisto, algunas de ellas son muy jóvenes, adolescentes, y la 
mayoría son estudiantes, de ahí la importancia de hablarles de la 
prevención, como parte importante de su formación", explicó Miriam 
Pérez.
De fiesta en fiesta de la Región
Paralelamente a lo anterior, la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, en colaboración con 
la Consejería de Salud, pone en marcha esta Navidad otra campaña '#DeFiestaTúDecides'
 con la que se pretende informar y concienciar a los jóvenes sobre los 
riesgos de las enfermedades de transmisión sexual coincidiendo con el 
periodo festivo.
La consejera de Educación, Juventud y Deportes, 
Adela Martínez-Cachá, ha presentado la campaña que recorrerá cerca de una veintena de municipios durante todo el año, coincidiendo con las principales fiestas de la Región de Murcia.
Martínez-Cachá
 explicó que "los objetivos de esta campaña son sensibilizar a la 
población menor de 36 años de la Región de Murcia sobre la importancia y
 la necesidad de la prevención de VIH y otras enfermedades en las relaciones sexuales y
 facilitar el acceso a la población joven a información detallada sobre 
las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en nuestro entorno y
 sus consecuencias".
La campaña estará desarrollada por equipos voluntarios de Cruz Roja Juventud y consistirá en acciones informativas realizadas en plazas, parques y lugares de ocio, dirigidas a la población juvenil de edades comprendidas entre los 14 y los 36 años de edad, con el objetivo de reducir la desinformación social en relación a las infecciones de transmisión sexual (ITS), así como complementar con información sobre consumo de alcohol, tabaco y drogas.
Estas
 acciones de sensibilización y prevención se realizarán a través de 
actividades dinámicas y participativas, que logren generar un impacto 
social de alerta, que provoque un aprendizaje rápido, a través de juegos
 y dinámicas interactivas donde la juventud será la protagonista. Las 
actividades se desarrollarán alrededor del stand informativo fijo que quedará instalado en la zona de ocio donde tendrá lugar la actividad.
Para estas acciones informativas presenciales se cuenta con la colaboración de la asociación juvenil de Cruz Roja en
 la Región de Murcia, que viene desarrollando charlas y talleres de 
prevención para más de 1.500 jóvenes en centros educativos de toda la 
Región, así como campañas de sensibilización sobre salud sexual, y 
actitudes para evitar los posibles riesgos de contraer ITS.
Estos 
equipos tienen la finalidad de llegar a los jóvenes, de igual a igual, 
transmitiendo una información muy visual, clara, concisa y de gran 
impacto, logrando con ello reducir la desinformación, y aclarar posibles mitos creados socialmente.
A los jóvenes que participen en las actividades se les entregará un kit con material informativo impreso,
 así como preservativos. El formato del kit permite que pueda ser 
utilizado para llevar el móvil, las llaves, el monedero, u otros objetos
 cotidianos.
Este soporte llevará grabados los dos hashtag '#túdecidesloquecompartes' y '#defiestatúdecides' con la idea de que puedan interactuar en redes sociales.
Además,
 los equipos de voluntariado de Cruz Roja Juventud repartirán material 
informativo en los hospitales de la Región, centros de salud y 
consultorios, ayuntamientos, universidades, organizaciones, institutos de Enseñanza Secundaria y otros centros.
 La información también estará disponible en las páginas web de 
'
Murciasalud.es' y del Ministerio de Sanidad, así como en el Servicio 
Multicanal de Información y Prevención del VIH de Cruz Roja, con el 
teléfono de contacto '900 111 000'.
Calendario en las principales fiestas
Las
 actividades comenzarán mañana, 30 de diciembre, en Murcia, en la plaza 
de La Merced, a partir de las 22.00 horas; y en Torre Pacheco en la 
calle Juan León a partir de las 21.00 horas, coincidiendo con las 
fiestas de Navidad y Fin de Año.
En enero llegará a Molina de 
Segura, en febrero se realizará en Águilas y Cabezo de Torres (Murcia), 
con motivo del Carnaval; en marzo en Los Álcázares, en las fiestas de 
los Berberiscos, y en abril en Yecla.
Del mismo modo, en mayo 
estará en Caravaca de la Cruz, coincidiendo con la fiesta de los 
Caballos del Vino; así como en Archena, en la 
Carroza del Vino y en 
Alcantarilla, en la 
fiesta de la Bruja. Durante los meses de verano la 
campaña volverá a Murcia, con el festival 
Animal Sound, y recorrerá los 
municipios de Mazarrón, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Jumilla y 
Las Torres de Cotillas.
En septiembre la campaña llegará hasta las
 ferias de Murcia y Lorca, el festival 
Bside de Molina de Segura y los 
Carthagineses y Romanos de Cartagena. Las actividades finalizarán en el 
mes de octubre en las fiestas de bienvenida universitaria.
El objetivo de la campaña es que llegue al mayor número de destinatarios en colaboración con las asociaciones y ayuntamientos de la Región de Murcia.
 
Murcia, más abortista que antes
Por otra parte, el número total de interrupciones 
voluntarias del embarazo en 2016 fue de 93.131, lo que supone 1.057 
menos que el año anterior, y el quinto descenso anual consecutivo desde 
que entró en vigor la Ley de 2010, según los datos publicados hoy por el
 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 
Un total 
de 201 centros notificaron esos abortos, que arrojan una tasa del 10,36 %
 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años, cuando esa cifra en 2015 
fue de 10,40 al haberse practicado 94.188 interrupciones voluntarias del
 embarazo. 
La
 caída, que es de un 1,2 %, se ha registrado en la mayoría de las 
comunidades, si bien se ha incrementado en Baleares, Extremadura, 
Murcia, País Vasco, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y 
Melilla. 
No obstante, las tasas más altas por cada mil 
habitantes se contabilizaron en Baleares (13,30), Cataluña (12,80), 
Madrid (12,51) y Asturias (12,32). 
Por el contrario, las más 
bajas se registraron en Ceuta y Melilla (5,06), La Rioja (6,04), 
Castilla y León (6,05), Extremadura (6,15) y Galicia (6,57). 
Se 
trata de la tercera estadística hecha pública tras la entrada en vigor 
de la reforma de la ley del aborto de septiembre de 2015, que impide a 
las menores de 18 años interrumpir su embarazo sin el consentimiento 
paterno. 
Frente a las 10.012 mujeres menores de 20 años que 
interrumpieron su embarazo en 2015, 9.781 lo hicieron en 2016, 231 
menos, lo que se traduce en una bajada del 2,31 %; este grupo supuso el 
10,50 % del total, con una tasa del 8,97, mientras en el año anterior 
fue del 9,38. De ellas, 406 tenían menos de 15 años, y 9.375 entre 15 y 
19. 
La tasa de incidencia ha disminuido en el grupo de 19 y en 
el de menos años de 19, que se situó en el 8,97 %; pero se incrementaron
 ligeramente en los de 20-24 años (16,72), 25-29 años (15,41); 30-34 
años (12,34) y 35-39 años (8,89), mientras que el de 40 y más años 
permanece igual (3,80). 
Asimismo, el 69,77 % de las mujeres de 
15 a 44 años abortaron en gestaciones de 8 o menos semanas, porcentaje 
que se reduce al 63,96 % en las menores de 20, un grupo que en el 34,86 %
 de los casos no utiliza ningún método anticonceptivo. 
Casi 
nueve de cada diez mujeres, el 89,67 %, interrumpieron su embarazo a 
petición propia; del resto, un 6,38 % lo hicieron por grave riesgo para 
su salud, el 3,61 % por anomalías del feto y el 0,34 por anomalías 
fetales incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave e 
incurable. 
La inmensa mayoría de interrupciones (88,26 %) se 
produjeron en centros privados (concertados o no), y solo el 11,73 % 
tuvo lugar en uno público. 
Del total, el 62,45 % corresponde a mujeres que no han tenido ningún aborto voluntario anterior, frente al 62,36 % de 2015. 
Según
 la estadística, el 23.66 % de las mujeres vivían solas, ya sea con o 
sin hijos, y el 48,53 % lo hacía con la pareja, y la mayoría (el 65,79 
%) tenía nacionalidad española, de las que el 64,52 % había nacido en 
nuestro país. 
Respecto a su situación laboral, ha aumentado el 
número de trabajadoras por cuenta ajena un 2,08 %, mientras que ha 
disminuido el de desempleada o sin empleo un 1,25 %. 
Por último,
 y en relación con el nivel de instrucción, descendió el porcentaje de 
analfabetas/sin estudios al situarse en un 1,61 % frente al 1,65 % en 
2015, las de primer grado (16,25 % frente al 16,90 %), bachillerato y 
ciclos de FP y equivalentes (27,34 % frente al 27,92 %). 
Y 
aumentaron las mujeres con ESO y equivalentes (del 37,18 % al 38,21 %) y
 las de escuelas universitarias/facultades (del 14,71 % al 14,83%).