SEVILLA.- El nuevo secretario general del PSOE, Alfredo  Pérez Rubalcaba, ha confeccionado una comisión ejecutiva federal muy  cohesionada en la que predominan los dirigentes fieles que le han  apoyado durante el proceso precongresual, con mínimas concesiones a los  sectores que estuvieron con la candidatura de Carmen Chacón.  
   Así, el presidente del partido será José Antonio Griñán, a  pesar de que el aparato controlado por él en Andalucía se volcó con la  ex-ministra de Defensa. La elección de Griñán para ese puesto, apoyada  incluso por Manuel Chaves a quien sustituye, tiene sin embargo por  objetivo que la imagen del presidente  andaluz no salga dañada del  congreso, dos meses antes de celebrarse elecciones en Andalucía.
    También el PSC, el principal puntal de apoyo de Chacón, ha  colocado dos personas en la Ejecutiva. Se trata de José Zaragoza y de  Esperança Esteve, que ocuparán sendas vocalías. El líder del PSOE en  Madrid, Tomás Gómez, también ha conseguido colocar a una persona de su  confianza, Maru Menéndez, quien repite como vocal.  Pero estas son  algunas de las pocas concesiones que Rubalcaba ha hecho a la hora de  hacer la Ejecutiva, en la que abundan personas de su total confianza y  que además han dado la cara por él en los últimos meses.
    Así coloca, como vicesecretaria general y número dos a Elena  Valenciano, oriunda de Murcia, hija del conocido Dr. Luis Valenciano Clavel y nieta del muy reconocido psiquiatra Luis Valenciano Gayá, que ya fue su coordinadora de campaña en las últimas  elecciones generales.
De número tres y secretario de Organización, sitúa  a Oscar López, actual secretario general del PSOE en Castilla y León.  López, quien creció en el aparato del partido a la sombra de José  Blanco, llevaba ya varios meses trabajando para Rubalcaba. 
   También ha premiado al lehendakari Patxi López, con una  secretaria poco definida, denominada de Relaciones Políticas. Patxi  López llegó a desafiar a José Luis Rodríguez Zapatero con la celebración  de un congreso cuando Carme Chacón trataba de disputarle a Rubalcaba  las primarias para ser candidato a la presidencia del Gobierno.
   Otra que pertenece a su equipo es la valenciana Inmaculada  Rodríguez Piñeiro, premiada con la secretaria de Economía, así como  Antonio Hernando, responsable de Política Autonómica. Durante la noche  pasada fue junto con Oscar López uno de los muñidores de la nueva  Ejecutiva Federal. Otro de los fieles es el veterano Gaspar Zarrías, que  ha trabajado intensamente en los últimos días para que Andalucía no  votara mayoritariamente a favor de Chacón. Será el responsables de  Política Municipal.  Al igual que todos los anteriores, también  pertenecen a su círculo de confianza  Jesús Caldera, que se ocupará de  Programas, la exministra Trinidad Jiménez (Política Social) o Rafael  Simancas (secretaría de Formación).
     También entre los vocales, en los que están representados  los territorios, hay una masiva presencia de dirigentes próximos o que  en este proceso se han manifestado públicamente por él.   Además de  Jaime Lisawestzky,  amigo personal y portavoz en el ayuntamiento de  Madrid, se encuentra por ejemplo el alcalde de Toledo, Emiliano García  Paje, un posible aspirante para ocupar la dirección del partido en  Castilla-la Mancha en el próximo congreso regional. También será vocal  Eduardo Madina, quien se ha mostrado neutral en la pelea congresual. 
   En el caso de Madrid, Rubalcaba ha colocado en la Ejecutiva a  dos ex-secretarios generales del PSM, Rafael Simancas y Jaime  Lisawestzky,  ambos contrarios al actual líder del PSOE en Madrid, Tomás  Gómez, quien solo tendrá en ese órgano a Maru Menéndez. 
    Por su parte, los socialistas catalanes mantienen su cupo de  dos personas. También entrará como vocal el líder de los socialistas  gallegos, Patxi López. Por su parte, los andaluces colocan a seis  personas. La presidencia que recaerá en Griñán, dos secretarías y tres  vocalías.
Así pues, la lista íntegra de la nueva ejecutiva queda de la siguiente forma:
- Presidente: Jose Antonio Griñán
- Secretario General: Alfredo Pérez Rubalcaba
- Vicesecretaria General: Elena Valenciano
- Secretario de Organización: Óscar Lopez
- Secretaria de Igualdad: Purificación Causapié
- Secretaría de Relaciones Políticas: Patxi Lopez
- Secretaría de Economía y Empleo: Inmaculada Rodríguez-Piñero
- Secretaría de Relaciones Institucionales, Polítícas y Autonómicas:  Antonio Hernando
- Secretaría de Participación, Redes e Innovación: María González
- Secretaría de Ciudad y Política Municipal: Gaspar Zarrías 
- Secretaría de Programa: Jesús Caldera
- Secretaría de Política Social: Trinidad Jiménez
- Secretaría de Educación y Cultura: María del Mar Villafranca Jiménez
- Secretaría de Ordenación del Territorio y Sostenibilidad: Hugo Morán
- Secretaría de Formanción: Rafael Simancas
- Secretaría de la UE: Juan Moscoso
- Secretaría de Cooperación e Emigración: Marisol Pérez
- Secretaría de Inmigración: Carmela Silva 
De igual modo, de la Ejecutiva formarán parte los siguientes vocales:
Eduardo Madina
Jaime Lissavetzky 
Emiliano García-Page
Sergio Gutiérrez
Carlos Pérez
Carolina Darías
José Zaragoza
Francisca Armengol
María Teresa Noguera
José Miguel Rodríguez
Esperança Estévez
Alejandro Soler
Maria Gámez
Javier Fernández
María José Fernández
Carmen Montón
Maite Fernández
Maru Menéndez
Patxi Vázquez
Lola Gorostiaga
Por su parte, Manuel Chaves y Carme Chacón irán a la lista del Comité Federal.
Biografía de Elena Valenciano
María Elena Valenciano Martínez-Orozco (
Madrid, 
18 de septiembre de 
1960) es una 
política socialista española y diputada por 
Madrid. Hija del 
Subsecretario de Sanidad por la 
UCD el Dr. Luis Valenciano Clavel
.
Desde el 
5 de febrero de 
2012 es vicesecretaria general del 
PSOE.
Estudió en el Liceo Francés de Madrid. Empezó la carrera universitaria de 
Ciencias Políticas por la 
Universidad Complutense de Madrid, que posteriormente abandonó. Se incorporó con 17 años a las 
Juventudes Socialistas de España y un año más tarde al 
Partido Socialista Obrero Español.
Ha sido miembro del Comité Federal del PSOE entre 
2000 y 
2004 y formó parte de la Comisión gestora del PSOE, que dirigió 
Manuel Chaves tras la dimisión de 
Joaquín Almunia.
Desde 
1999 hasta 
2007 ha sido miembro del 
Parlamento Europeo, ostentando diversas responsabilidades, en su última etapa como portavoz de la Delegación Socialista Española.
En 
2007  accedió a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Comisión  Ejecutiva Federal socialista, en sustitución de Trinidad Jiménez. Tras  las elecciones generales de 
2008 es elegida diputada en el 
Congreso de los Diputados por 
Madrid, donde ha asumido la portavocía en la Comisión de Asuntos Exteriores. En julio del mismo año ocupó en la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE el Área de Política Internacional y Cooperación.
Ha sido coordinadora Nacional del Lobby Europeo de Mujeres durante 
1992 y 
1994, vocal del Movimiento Europeo desde 
2004, fundadora y primera presidenta de la Asociación Mujeres Jóvenes entre 
1984 y 
1990. Desde 
1999 es presidenta de la Fundación Mujeres.
Así la ven en 'El Mundo'
 Enamorada del mar, feminista a ultranza, hija de una familia bien,  Elena Valenciano lleva tres décadas enredada con la política y ahora  asume el papel más relevante al que nunca ha tenido acceso una mujer en  el PSOE, como vicesecretaria general de un partido en el que empezó como  telefonista.
Desde que 
Alfredo Pérez Rubalcaba decidiera  presentarse a las elecciones generales, Valenciano ha sido la mano  derecha del nuevo líder del PSOE, que la ha querido mantener a su lado  en la nueva etapa que el partido afronta tras su 38º congreso.
Valenciano puso el pie por primera vez en Ferraz, la sede nacional  del partido, para trabajar en su centralita telefónica a comienzo de la  década de los ochenta, dados sus conocimientos de idiomas -habla  perfectamente francés y se defiende en inglés-.
Era ella la que contestaba al teléfono cuando el 23 de febrero de 1981 
Antonio Tejero asaltó  el Congreso de los Diputados; ella fue la encargada de recoger las  muchísimas llamadas que llegaban del exterior de España interesándose  por los acontecimientos de ese día.
Nacida en Madrid en 1960 en el seno de una familia acomodada, hija de  la "movida madrileña" de los ochenta, Valenciano no completó los  estudios de 
Derecho y Ciencias Políticas porque desde la adolescencia ha estado entregada al PSOE, a cuya sección juvenil se afilió muy pronto.
Una pasión por la política y por su partido que tiene que  compatibilizar con su principal prioridad, la familia, de la que encima  vive alejada la mayor parte de la semana, ya que su marido y su hijo  pequeño residen en 
Altea (Alicante), a donde ella se desplaza desde Madrid siempre que tiene un hueco para estar con ellos y ver también a sus perros.
Directa y muy vehemente, Valenciano es de trato fácil en las distancias cortas y muy cercana, pero también muy 
exigente y perfeccionista en el trabajo.
Siempre ha querido ser escritora y aprovecha 
su blog  para dar rienda suelta a su creatividad, aunque enfrascada en las  sucesivas campañas electorales, incluida la particular de Rubalcaba en  su carrera a la Secretaría General, ha tenido poco tiempo para ello en  el último año.
Valenciano, alumna aplicada del Liceo francés, estudió junto a
 Antonio Vega, del que todas las chicas estaban enamoradas, según confiesa, y esperó hasta los 40 años para tatuarse 
una mariposa en un hombro.
Fue un acto impulsivo, en una ocasión en la que acompañaba a su hija  mayor a un establecimiento especializado en tatuajes porque la niña, que  entonces tenía 16 años, quería hacerse un tatuaje, y la madre quería  comprobar las condiciones higiénicas del local.
Divorciada de su primer marido y casada ahora "con un tío muy guapo",  tal y como ella no se cansa de asegurar, Valenciano se define en su  perfil en Twitter, donde es una de los políticos españoles más activos,  como 
feminista, socialista, mediterránea y madre.
Lo que no dice -y en realidad se sabe poco- es que formó parte del equipo que aupó a 
Josep Borrell como  candidato socialista a la Presidencia del Gobierno.
Tras una larga etapa -de 1999 a 2008- como 
eurodiputada en Bruselas, regresó a su ciudad natal para entrar en el Congreso de los Diputados en las elecciones de 2008.
Un año antes, ya se había hecho cargo de la 
secretaría de Política Internacional del PSOE en sustitución de 
Trinidad Jiménez,  y desde entonces ha mantenido esa responsabilidad, tanto que es  probable que siga desempeñándola desde su nuevo cargo como  vicesecretaria general.
En ese tiempo ha trabajado estrechamente con la primera secretaria de Organización, 
Leire Pajín, y su sucesor, 
Marcelino Iglesias, así como con el hasta hoy vicesecretario general, 
José Blanco, sobre todo en las campañas electorales que se han sucedido desde entonces.
Tanto es así que en la noche electoral de las autonómicas y  municipales del 22 de mayo pasado fue la primera en dar la cara ante los  periodistas para reconocer la amarga derrota.
Durante la época de Gobierno de 
José Luis Rodríguez Zapatero fue  la eterna ministrable, pero las malas lenguas decían que no era "una  chica ZP", porque nunca llegó a contar con ella para asumir tan alta  responsabilidad institucional.
Quienes la conocen bien aseguran que nunca le ha importado, porque  donde ella se siente realmente cómoda es en el partido. Y ahí es  precisamente donde se queda ahora, eso sí, con más responsabilidades.