MADRID.- Izquierda Unida ha decidido no concurrir con Podemos en tres de las trece Comunidades Autónomas que celebran elecciones autonómicas el próximo 26 de mayo, entre ellas la Región de Murcia, según explicó el responsable de Organización de Izquierda Unida (IU), Ismael González. Además, en otras tres regiones las posibilidades de que haya acuerdo son ahora mismo reducidas.
Tras meses de negociaciones, IU asume ya 
que la confluencia no será posible ni en la Comunidad, ni en Navarra y 
Asturias, y tiene serias dudas sobre la posibilidad de lograr una 
alianza en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Aragón antes del 
próximo sábado 23 de febrero, que es la fecha que la organización de 
Alberto Garzón se puso de tope para cerrar todos los acuerdos 
electorales.
Por su parte, fuentes de la Secretaría de 
Organización Estatal de Podemos explican que «en todos los territorios» 
siguen haciendo «todos los esfuerzos para alcanzar acuerdos» con IU para
 ir juntos en los comicios autonómicos, a pesar de que algunos líderes 
territoriales 'morados' ya han reconocido la dificultad de conseguirlo.
Podemos,
 IU y Equo cerraron en junio del año pasado un acuerdo marco para buscar
 alianzas de cara a las elecciones municipales, autonómicas y europeas 
del mayo de 2019, pero ya eran conscientes de que la confluencia no 
sería fácil en todos los casos.
De
 hecho, la división que sufría su federación asturiana, generada en 
parte por las discrepancias existentes entre la dirección federal y el 
ahora ya exportavoz de IU en el Parlamento autonómico Gaspar Llamazares,
 apuntaba a que sería imposible la confluencia en Asturias, donde 
tampoco hay buenas relaciones con Podemos.
Ahora, además de 
Asturias, se ha confirmado también la imposibilidad de llegar a acuerdos
 para concurrir en coalición con Podemos en las próximas autonómicas en 
la Región de Murcia y Navarra, por diferentes motivos.
En la 
mayoría de los casos, IU ha explicado su falta de acuerdo con Podemos 
por las discrepancias a la hora de confeccionar las listas y repartir 
los principales puestos, y la negativa del partido morado a celebrar 
primarias conjuntas para decidir el orden definitivo de las 
candidaturas.
Este fue precisamente uno de los escollos para 
cerrar el citado acuerdo marco entre las direcciones estatales de los 
partidos el pasado mes de junio. Por ello, finalmente decidieron no 
hacer referencia a esta cuestión en el texto que cerraron, y se 
limitaron a señalar que apostaban por «la celebración de primarias de 
cada una de las organizaciones para después confluir en una papeleta de 
unidad como el método que mejor combina el principio democrático con el 
respeto a la identidad de cada una de las partes».
No
 obstante, tampoco cerraron la puerta a esa opción de primarias 
conjuntas, en lugar de imponer el reparto de puestos por negociación, ya
 que añadieron que «el resto de los detalles de los acuerdos 
autonómicos, forales e insulares corresponderá a los ámbitos 
territoriales».
Sin embargo, dado que Podemos sí descartó celebrar
 primarias conjuntas a nivel autonómico con IU, el desacuerdo respecto a
 cómo repartir esos primeros puestos, incluidos los cabezas lista, ha 
hecho finalmente saltar por los aires varios de los acuerdos.
Además
 de estas tres Comunidades, la alianza se presenta complicada en 
Castilla y León, Madrid y Aragón, aunque en estos dos casos todavía no 
se ha tomado una decisión definitiva, según explica el responsable de 
Organización de IU.
En el 
caso de Madrid, las dificultades tiene que ver con la «parálisis» en la 
que IU cree que Podemos se ha sumido al estallar la que es la peor 
crisis de su historia, tras la marcha del que iba a ser candidato a la 
comunidad por Unidos Podemos, Íñigo Errejón, y también del ya ex 
secretario general regional Ramón Espinar.
La coalición de 
izquierdas ya avisó hace días a Podemos de que antes de este sábado 23, 
cuando se reúne el máximo órgano ejecutivo de IU, había que tener 
cerrado un acuerdo para conformar una candidatura de confluencia. Sin 
embargo, el partido morado todavía sigue sin avanzar en la 
reconstrucción de su candidatura, empezando por el cabeza de lista, y 
está centrado en el programa.
En cuanto a Aragón, las 
negociaciones para confeccionar la lista, que coinciden además con el 
proceso para reeditar las confluencia para la ciudad Zaragoza en las 
municipales, también han encallado por las diferencias a la hora de 
idear la confluencia y confeccionar las listas.
Finalmente, 
respecto a Castilla y León, las conversaciones de cara a una candidatura
 conjunta apuntan a que será complicado plasmar una lista unitaria de la
 dos formaciones. 

 
