MURCIA.- El presidente de la Confederación Regional de 
Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM), José María Albarracín, 
considera que el conocido Estado del Bienestar "se puede ver afectado en
 un momento determinado" por el ajuste de más de 300 millones de euros 
que el Gobierno regional ha anunciado para hacer frente al déficit de la
 Comunidad.
   Albarracín ha señalado que "todos los ciudadanos" merecen el 
Estado del Bienestar, pero ha explicado que el 80% de los 
Presupuestos de la Comunidad para 2014 están destinados a Educación y 
Sanidad, y considera que, si no se "tocan" estas dos grandes áreas, "de 
poco más se puede recortar".
   Por lo tanto, el presidente de la patronal dice tener la impresión
 de que "tendremos que seguir ajustando un poco el corsé" y ha avanzado 
que "quizá haya que tocar algo que no se haya tocado en el pasado", 
según ha declarado en la rueda de prensa de presentación del informe 
número 24 de Coyuntura Económica elaborado por CROEM.
   Albarracín ha advertido que él no cree que se deban de "tocar" 
estas dos partidas, sino que considera que "se tiene que reequilibrar el
 Presupuesto por encima de 300 millones y se tiene que ajustar de algún 
lado, y cada vez queda menos", ha advertido, ya que "no queda economía 
productiva ni hay inversión real".
   En este sentido, el presidente de la patronal ha lamentado que el 
crecimiento de 2014 "puede verse comprometido en Murcia por la necesidad
 de hacer un ajuste presupuestario extraordinario". De hecho, explica 
que se debió de hacer en años anteriores, especialmente hasta 2011, y 
advierte que esta "rémora" hará que Murcia sea la Comunidad con más 
déficit y que "menos crezca".
   En su opinión, el crecimiento, en este momento, "es igual a la 
reducción de impuestos". De lo contrario, ha aseverado que "no vamos 
bien encaminados".
   Albarracín ha valorado la importancia de los proyectos 
estratégicos de la Región, que "son vitales todos ellos para los 
intereses de la ciudadanía en general y, en particular, de los 
empresarios de la Región, sabedores que su puesta en marcha debe traer 
consigo una mayor dinamización".
   En lo que respecta al AVE, ha explicado que cuenta con un 
calendario "definido a priori" y en condiciones de soterramiento, pero 
cree que se "tienen que derivar compromisos razonables" y solicita un 
documento "oficial" del Ministerio de Fomento que recoja todos los 
detalles, con el calendario y las condiciones de la obra.
   Ha señalado que CROEM sigue defendiendo que el AVE llegue a Murcia
 soterrado, pero advierte que si esa "generosidad" y la "capacidad de 
aguante" mostrada en los últimos años "llega a su tope", cree que "habrá
 que estudiar otras alternativas" como, por ejemplo, "que en vez de una 
fase, el soterramiento se ejecute en una y media o en dos".
   Ha destacado que el soterramiento del AVE "lleva implícito una 
enorme inversión que ahora mismo es prácticamente imposible que se pueda
 cumplir. Tenemos que ser realistas".
   La patronal también se ha mostrado "preocupada" por la 
continuación del AVE a Cartagena y Lorca, cuya conexión ferroviaria ha 
estimado "igualmente irrenunciable".
   Respecto al aeropuerto de Corvera, ha considerado "imperativo" 
alcanzar un acuerdo para su apertura, puesto que se trata de un proyecto
 "vital para nuestros intereses", y se ha puesto a disposición de todas 
las partes implicadas para alcanzar una solución. Ha lamentado que la 
infraestructura "está terminada y acumulando costes por su inactividad",
 por lo que ha exigido "que se marquen unos plazos de forma clara y que 
se cumplan".
   Respecto al proyecto de la dársena de El Gorguel, ha valorado que 
"haría de la Región un auténtico referente para el comercio marítimo", 
pero explica que su éxito "requiere compromiso político, tanto en el 
ámbito regional como estatal".
   En lo que respecta al proyecto del parque de ocio de Paramount 
Pictures, ha considerado que se trata de un compromiso "firme" que, 
incluso, "tiene la dotación económica y la adjudicación de la primera 
fase de las obras".
   En este sentido, Albarracín ha ratificado que la economía regional
 "presenta ciertos signos de mejoría", tal y como se pudo constatar al 
cierre de 2013 y que "se han confirmado en los primeros meses de 2014". 
Como ejemplo de ello, ha citado los datos publicados este martes por el 
Ministerio de Empleo, y que reflejan que en la Región "se ha creado 
empleo neto en términos anuales por primera vez desde abril de 2008".
   El presidente de la patronal ha atribuido estas "buenas señales de
 la economía", fundamentalmente, a la marcha del sector servicios, donde
 se aprecia "una mejora del sector turístico, una estabilización del 
comercio que llevaba arrastrando anualidades muy negativas, y un avance 
de multitud de subsectores de alto valor añadido".
   El otro sector responsable de este empuje es la agricultura que, 
según Albarracín, ha completado una campaña "realmente excepcional", 
aunque ha recordado que los empresarios "miramos siempre de reojo la 
disponibilidad de recursos hídricos, ya que su escasez conllevaría 
siempre poner en riesgo ese excelente comportamiento".
   CROEM detecta otro signo "positivo" de la economía murciana en el 
"leve aumento del número de empresas creadas". De hecho, ha detallado 
que en diciembre de 2013 había 560 empresas más que en el mismo mes de 
2012, y apunta a una tendencia que "aunque todavía es moderada, se ha 
prolongado en el inicio de 2014".
   Con todo, Albarracín advierte que existen "incertidumbres" como, 
por ejemplo, una "desaceleración e, incluso, caída del comercio exterior
 en los últimos meses", a pesar de que era "una de las pocas variables 
que tiraban de la economía murciana". En concreto, el descenso en el 
último trimestre de este comercio exterior ha sido superior al 11 por 
ciento, aunque el balance del año siga siendo positivo con un 3,8 por 
ciento.
   Esta tendencia, añade Albarracín, "ha arrastrado al sector 
industrial, dependiente de los mercados internacionales, y que ha 
acabado con una caída sensible en determinadas ramas".
   Ha insistido en que las administraciones públicas están teniendo 
serios problemas para controlar el déficit, y ha recordado que el 
control del gasto público "es una máxima si pretendemos que este país 
remonte el vuelo". Por ello, el sector empresarial está preocupado por 
la posibilidad de que 2013 "haya sido un año perdido en términos de 
consolidación presupuestaria, tanto en el ámbito estatal como regional".
   Albarracín reconoce que se trata de un problema para todos los 
territorios, pero advierte que la Región de Murcia "es la comunidad 
española con más déficit de todas". Y es que en 2013 se produjo un 
"ajuste reducido", algo superior a 150 millones de euros de acuerdo con 
los datos de noviembre, los últimos conocidos, y "muy lejos del déficit 
global que podía elevarse al cierre del ejercicio a 700 millones".
   Otro "obstáculo importante", según Albarracín, es la "elevada 
carga fiscal que soportan las empresas" y, como ejemplo, ha citado la 
reciente subida de las cotizaciones a la Seguridad Social o la creación 
de un impuesto sobre gases fluorados que "suponen un lastre excesivo".
   Por este motivo, CROEM solicita "una reforma fiscal ambiciosa que 
permita mejorar la competitividad de las empresas, cuyas líneas maestras
 ha presentado recientemente CEOE". Además, CROEM ha establecido un 
acuerdo marco que se ratificará el próximo lunes con las seis entidades 
financieras adheridas a la Confederación, para que "abran el grifo" y 
fluya el crédito a pymes, micropymes y autónomos.
   De lograr esta "ambiciosa reforma fiscal", y la mejora de la 
financiación, avanza que el sector empresarial "vería muy allanado el 
camino para que se pudiera volver a crecer en 2014".