jueves, 24 de abril de 2025

Expertos andaluces creen que el AVE con Murcia se retrasará más allá de 2026 por los soterramientos de Almería y Lorca



ALMERÍA.- La línea de alta velocidad ferroviaria entre Almería y Murcia se retrasará más allá de la fecha de 2026 inicialmente comprometida por el Ministerio de Transportes en base al análisis del estado de las obras y los hitos pendientes realizado por el grupo de expertos de la entidad Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo, quienes han señalado los soterramientos de la ciudad de Almería y, en especial, el de Lorca, como principales escollos.

Desde el grupo técnico asesor de la plataforma han apuntado que "el soterramiento de Lorca será el que marque la fecha final de llegada del AVE a Almería", sentido en el que han destacado la complejidad de los trabajos en curso durante un encuentro con 300 empresarios celebrado en el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA).

Aunque los expertos han confirmado que el tramo Murcia-Lorca avanza a buen ritmo, con posibilidades de que Murcia reciba el AVE en 2026 al tener en cuenta que la estación del Carmen prevé entrar en funcionamiento este verano, no creen que la línea al completo pueda estar lista.

Aún así, ha valorado la "intensa actividad" que se da en la provincia de Almería, "con maquinaria especializada en todos los tajos" en todo el ámbito que comprende desde la ciudad andaluza hasta Lorca, lo que les lleva a mantener "cierto optimismo" respecto a los plazos de finalización.

"Con datos sobre la mesa, y aunque a veces sea mejor contar hasta tres, ha quedado claro que la realidad se impone", ha expresado el presidente de la Cámara de Comercio de Almería, Jerónimo Parra, quien ha lamentado el "incumplimiento de plazos" puesto que "no es una buena noticia para Almería".

Con ello, Parra se ha mostrado contundente al afirmar que "el análisis objetivo, sin matices ni colores, nos sitúa ante una realidad decepcionante: Almería no tendrá AVE en 2026".

Los puertos secos de Níjar y Pulpí también han sido objeto de análisis, con previsiones optimistas de estar operativos en mayo de 2028 y diciembre de 2027, respectivamente.

Respecto a la conexión entre Almería y Granada, los expertos han mostrado preocupación por "el trazado previsto entre Gérgal y Santa Fe, con pendientes y limitaciones que impedirían superar los 100 kilómetros por hora".

La Región alcanza sus mejores datos históricos de viajeros en alojamientos hoteleros en el primer trimestre del año

 MURCIA.- El número de viajeros hospedados en alojamientos hoteleros entre enero y marzo aumentó un 1,6 por ciento en la Región de Murcia, mientras cayó un 3 por ciento en el conjunto del país respecto al primer trimestre de 2024. 

En concreto, se registraron 295.526 viajeros, lo que supone la cifra más alta para el acumulado enero-marzo desde que se tienen datos. De ellos, 230.794 fueron nacionales y 64.733 extranjeros, un 10,6 por ciento más que en 2024, frente a un crecimiento del 0,3 por ciento en España.

Por su parte, las pernoctaciones aumentaron un 0,1 por ciento respecto a 2024 (descendieron un 3,2 por ciento en España) alcanzando las 624.624, y representa el registro más alto para los tres primeros meses del año desde que se tienen datos. 

Las pernoctaciones de los viajeros nacionales fueron 460.153 y las de los extranjeros se incrementaron un 9 por ciento, hasta las 164.471, (bajaron un 0,8 por ciento en la media nacional).

La facturación media en marzo en los hoteles de la Región por habitación ocupada (ADR) fue de 67,23 euros, lo que supone un aumento del 1,6 por ciento respecto al mismo mes de 2024. 

El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, se situó en marzo en los 38,91 euros de media en la Región, lo que representa un incremento del 5,8 por ciento respecto al mismo mes de 2024. 

La Región de Murcia registró el cuarto mejor dato de variación interanual de rentabilidad hotelera de todas las comunidades autónomas.

Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia alojaron un total de 110.868 viajeros durante el mes de marzo, una cifra no comparable al año anterior, cuando la Semana Santa tuvo lugar en marzo. 

Por esta razón, el dato comparativo será más fidedigno cuando se disponga de los resultados del mes de abril, para analizar en conjunto los dos meses. Con todo, la Región de Murcia registró el cuarto mejor dato de variación interanual de viajeros de todas las comunidades.

En un análisis según su origen, la cifra de viajeros residentes en España alojados en los hoteles regionales en marzo sumó un total de 86.268 viajeros, mientras que los extranjeros fueron 24.601, aumentando estos últimos un 12,6 por ciento.

En marzo, los viajeros registrados en los hoteles permanecieron de media 2,41 días, un 3,1 por ciento más que en marzo de 2024. El número total de pernoctaciones registradas este mes fue de 267.662. 

La Región de Murcia obtuvo el tercer mejor dato de variación interanual de pernoctaciones de todas las comunidades.

Diferenciando por su origen, las pernoctaciones de los residentes en España fueron 203.829 y las de los extranjeros, 63.833, que aumentaron un 11,5 por ciento.

Vox dice que el PP no se ha puesto en contacto para cerrar la aprobación de Presupuestos

 MURCIA.- Vox ha lamentado que el Partido Popular no se ha puesto en contacto para pactar definitivamente la aprobación de los Presupuestos de la Comunidad para 2025 y ha advertido que "es el Ejecutivo regional quien debe aportar los documentos y demostrar que nuestras exigencias están recogidas".

"A día de hoy, no disponemos ni de la documentación ni de un marco político claro que sustente un posible acuerdo", tal y como ha señalado Vox.

A este respecto, Vox ha exigido que se le remita un documento con un posicionamiento "firme" donde se refleje "el rechazo a la inmigración ilegal, el cierre del centro de menas de Santa Cruz, la supresión del programa de lengua árabe y cultura marroquí en los centros educativos de la Región, el rechazo a la Marcha Verde y la condena al Pacto Verde".

"Todo esto debe quedar claramente recogido si el Partido Popular quiere contar con el apoyo de Vox", ha concluido.  

El portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, había instado este jueves a Vox a poner "hora" para suscribir un acuerdo con el PP sobre los Presupuestos correspondientes al ejercicio de 2025 porque, según ha precisado, "ya vamos un día tarde".

"Ayer Vox propuso públicamente firmar por la tarde el acuerdo y el PP contestó aceptando esa propuesta", ha recordado el dirigente regional, que ha afeado a la formación liderada por José Ángel Antelo que hasta el momento haya guardado "silencio".

Según ha explicado Ortuño a preguntas de los periodistas tras la reunión del Consejo de Gobierno, PP y Vox están "de acuerdo" en que las cuentas deben recoger los compromisos suscritos en el pacto alcanzado por sendas formaciones en 2023.

A este respecto, ha incidido en que el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ya manifestó en la Asamblea su "rechazo a la inmigración ilegal, a las políticas migratorias de Pedro Sánchez y también al Pacto Verde".

"Por lo tanto, estamos de acuerdo y ya vamos un día tarde", ha manifestado Ortuño, que ha insistido en que es Vox el que tiene que poner "hora" para firmar el acuerdo.

 "Insisto, ya vamos tarde. Que pongan hora", ha concluido.

Designados los cinco representantes de la Administración regional en el Consejo del Mar Menor

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha designado a los tres representantes de la Administración regional en el Consejo del Mar Menor, así como a los dos titulares de Direcciones Generales que formarán parte de la Comisión Interdepartamental del Mar Menor, y sus respectivos suplentes. El mandato será por dos años, que podrán ser renovables por otros dos.

Los cinco representantes son: Juan María Vázquez Rojas, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, titular y presidente del Consejo del Mar Menor; Enrique Ujaldón Benítez, secretario general de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; Víctor Serrano Conesa, director general del Mar Menor; Juan Antonio Mata Tamboleo, director general de Medio Ambiente; y Andrés Martínez Bastida, director general del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental.

De esta manera el Gobierno regional continúa dando cumplimiento a la Ley del Mar Menor, mediante la creación y puesta en funcionamiento del Consejo del Mar Menor.

Se trata del máximo órgano consultivo y de participación social para la protección del Mar Menor con el fin de fortalecer la alianza y la escucha activa entre todos los agentes implicados en la protección integral de la laguna, equilibrando los objetivos medioambientales, económicos, sociales y culturales El Consejo del Mar Menor estará integrado por 35 miembros y contará con una amplia representación institucional (15 miembros), científica (5) y social (15).

Cada uno de los tres estamentos contará con la misma capacidad de decisión, por lo que el voto de cada científico valdrá por tres.

La representación institucional la conformarán cinco personas de cada una de las administraciones (estatal, central y local), mientras que la científica la ejercerán cinco científicos designados por el Comité Científico del Mar Menor, tres de ellos de universidades, colegios profesionales o centros de investigación públicos implantados en la Región.

Los otros 15 miembros actuarán en representación de la sociedad civil, en concreto, de asociaciones protectoras de la naturaleza; cofradías de pescadores; sindicatos; organizaciones empresariales; regantes; plataformas vinculadas a la defensa del Mar Menor; asociaciones de vecinos; organizaciones de agricultores y ganaderos; empresarios de hostelería y turismo; y consumidores.

Los habitantes de 16 municipios en riesgo de despoblación recibirán formación en competencias digitales

 MURCIA.- El consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias ha informado este jueves al Consejo de Gobierno de la puesta en marcha por parte de su departamento del programa 'Era digital', centrado en el asesoramiento, formación y capacitación digital de personas que residen en zonas de la Región de Murcia en riesgo de despoblación.

El servicio, que comenzará a prestarse a partir de mayo, tendrá una duración de 14 meses, y estará dirigido de forma especial a personas mayores, mujeres o jóvenes que residen en estos entornos demográficos y tienen que hacer frente a más dificultades para adquirir estas habilidades tecnológicas.

Con este objetivo, 38 especialistas prestarán servicio de forma presencial en más de 40 pedanías de los 16 municipios incluidos en la Estrategia de Despoblación donde se ha detectado que la pérdida de habitantes es mayor: Abanilla, Abarán, Albudeite, Aledo, Bullas, Calasparra, Campos del Río, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Lorca, Moratalla, Ojós, Pliego, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura.

El presupuesto del proyecto asciende a 1.351.000 euros, cofinanciados por la Comunidad y fondos Next GenerationEU.

Una de las líneas fundamentales de 'Era digital' es la formación para que las personas que habitan en núcleos despoblados o diseminados puedan realizar trámites como solicitar citas médicas, gestionar prestaciones, presentar documentos oficiales o acceder a servicios educativos online.

La formación se imparte de manera flexible y accesible, a través de cursos y talleres sencillos y adaptados a las necesidades de cada grupo o persona.

El contenido de la formación incluirá aspectos como la obtención del sistema Cl@ve y el uso del DNI electrónico; la descarga de aplicaciones y contenidos multimedia más necesarios; la gestión de cuentas bancarias; la apertura de cuentas de correo electrónico gratuitas; el envío y recepción de emails y de mensajes a través de mensajería instantánea, así como la realización de video-llamadas a través de aplicaciones como WhatsApp, Skype o Zoom.

Igualmente, los participantes aprenderán a efectuar búsquedas en Internet de información para uso personal; acceder a redes sociales, y ejecutar compras y reservas on line de manera segura, entre otras materias. Se trata esencialmente de una 'formación a la carta', ya que se realizará a demanda de los destinatarios.

Aprobado el calendario de días inhábiles a efectos laborales para 2026

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, ha aprobado el calendario de días inhábiles a efectos laborales para el año 2026.

Las doce festividades nacionales serán 1 de enero (Año Nuevo), 6 de enero (Reyes), 19 de marzo (San José), 2 de abril (Jueves Santo), 3 de abril (Viernes Santo), 1 de mayo (Día del Trabajo), 15 de agosto (Virgen de la Asunción), 12 de octubre (Fiesta Nacional), 1 de noviembre (Todos los Santos), 6 de diciembre (Día de la Constitución), 8 de diciembre (la Inmaculada) y 25 de diciembre (Navidad).

Existe la posibilidad de que las comunidades autónomas establezcan otras festividades de carácter propio a costa de la supresión de alguna de las nacionales.

En el caso de la Región de Murcia, la festividad autonómica a tener en cuenta es la del 9 de junio, día en el que se conmemora la promulgación del Estatuto de Autonomía.

Así, el próximo año se celebrará como festivo en la Región de Murcia el martes 9 de junio en sustitución del día 2 de noviembre, lunes siguiente al domingo 1 de noviembre (Todos los Santos).

A estas fechas se suman dos festividades locales, que corresponde designar a los ayuntamientos.

Por tanto, las fiestas laborales en todo el ámbito territorial de la Región de Murcia para 2026 serán, además de todos los domingos, el jueves 1 de enero (Año Nuevo); el martes 6 de enero (Epifanía del Señor); jueves 19 de marzo (San José); el jueves 2 de abril (Jueves Santo); el viernes 3 de abril (Viernes Santo); el viernes 1 de mayo (Día del Trabajo).

También el martes 9 de junio (Día de la Región de Murcia); el sábado 15 de agosto (Asunción de la Virgen); el lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional); el domingo 6 de diciembre (el festivo pasa al lunes 7) el Día de la Constitución Española; el martes 8 de diciembre (Inmaculada Concepción); el viernes 25 de diciembre (Natividad del Señor).

Posteriormente, los 45 municipios de la Región determinarán los dos días con carácter de fiestas locales que por tradición les sean propias, quedando conformado de esta manera el calendario laboral completo para el próximo año.

'Murcia Alta Velocidad' impulsa las obras de urbanización que completarán la integración del ferrocarril en Murcia

 MURCIA.- La Sociedad Murcia Alta Velocidad --integrada por Adif Alta Velocidad con un 40%, Adif un 10%, la Región de Murcia un 25% y el Ayuntamiento de Murcia un 25%-- ha propuesto la adjudicación de las obras de urbanización desde la calle Torre de Romo hasta el Camino de Tiñosa (Fase 0), divididas en dos lotes.

La licitación se publicó en la Plataforma de Contratación en octubre de 2024 y se han presentado 17 ofertas que han sido analizadas y valoradas por la Mesa de Contratación de Murcia Alta Velocidad, compuesta por los miembros designados por Adif Alta Velocidad, Adif, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y Ayuntamiento de Murcia.

La propuesta mejor valorada ha sido la correspondiente a Ferrovial Construcción, S.A. con una oferta económica (sin IVA) para el Lote 1 de 4.007.270,23 de euros y para el Lote 2 de 3.865.283,15 de euros. Será la Comisión Ejecutiva de Murcia Alta Velocidad la que tendrá que ratificar la oferta propuesta por la Mesa de Contratación, según informaron fuentes de la Sociedad en un comunicado.

Tras la presentación en septiembre de 2024, en el Consejo de Administración de la sociedad Murcia Alta Velocidad, de las obras de urbanización desde la calle Torre de Romo hasta el Camino de Tiñosa (Fase 0) se inició la licitación.

La actuación, que se divide en dos tramos, se llevará a cabo en una superficie total de más de 50 mil metros cuadrados, con un presupuesto de licitación global de 12 millones de euros y un plazo de ejecución de 11 meses.

El primer tramo abarca desde la calle Torre de Romo hasta el puente de la Ronda Sur de Murcia. Este espacio contará con la sección más ancha, donde se realiza el grueso de la actuación con gran implantación de puntos estanciales (espacios públicos libres de edificación y verdes, dirigidos a la permanencia única de personas).

 La zona contará con diferentes escalas de vegetación arbustiva, diferenciándose así parterres elevados con masas vegetares arbóreas y arbustivas y otros parterres denominados de lluvia como estrategias bioclimáticas, frente a la sequía y la desaparición de especies animales.

El segundo tramo se desarrolla desde la parte baja del puente de la Ronda Sur hasta el Camino de Tiñosa. La apuesta por la sostenibilidad se mantiene a lo largo de todo el paseo lineal, tratando de ramificarse a futuro por las diferentes calles colindantes al proyecto. De igual manera, se abre paso la concepción de nuevos espacios de grandes masas arbóreas en la zona periurbana de la ciudad.

Esta actuación urbanística, cuya ejecución será posible gracias a la integración del ferrocarril, generará un nuevo espacio en la ciudad que servirá como costura de barrios anteriormente separados. 

Las actuaciones principalmente serán: ejecución de viales, nuevas zonas peatonales, muros de contención, zonas ajardinadas, instalaciones de electricidad, drenajes, etc. y plantación de arbolado, mobiliario urbano, etc.

La ejecución de estas obras de urbanización se incluye dentro de los compromisos adquiridos en la Adenda Modificativa del Convenio de 2006, suscrita en 2019, y se financian por Adif Alta Velocidad (66%), Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (26%) y Ayuntamiento de Murcia (8%).

El PSOE de Murcia propone reforzar la seguridad del edificio municipal de Abenarabi con vigilancia policial permanente

 MURCIA.- El PSOE en el Ayuntamiento de Murcia defenderá en el Pleno de este mes una moción por la que solicita medidas urgentes para reforzar la seguridad en el edificio de Servicios Municipales de Abenarabi con vigilancia policial permanente, según informaron fuentes del Grupo Municipal Socialista en un comunicado.

Este inmueble, que alberga a cerca de 400 trabajadores municipales y resguarda documentación "sensible" relacionada con urbanismo y seguridad ciudadana, "no dispone de un sistema de protección adecuado, lo que deja expuestos tanto a los empleados públicos como a los bienes documentales a situaciones de riesgo".

La moción, que defenderá el edil socialista Francisco Noguera, plantea varios acuerdos, entre ellos instar a la Concejalía de Seguridad Ciudadana y Emergencias a destinar vigilancia policial permanente al inmueble.

En segundo lugar, propone evaluar la puesta en marcha de un sistema integral de seguridad que incluya la instalación de video-vigilancia y controles de acceso para complementar la labor policial.

En este sentido, el concejal del PSOE ha defendido que garantizar la protección de este edificio municipal "no es una cuestión solo de prevención, sino también de responsabilidad institucional". 

"Como ayuntamiento no podemos permitir que un centro neurálgico de la administración local siga operando sin las condiciones mínimas de seguridad", ha subrayado.

Noguera ha asegurado que esta iniciativa "busca abrir un debate constructivo" y sumar el apoyo del resto de formaciones políticas para establecer medidas de seguridad, tanto durante el horario laboral como fuera de éste, con el objetivo de "evitar situaciones de riesgo que puedan comprometer el bienestar de los empleados, el correcto funcionamiento de los servicios municipales y la integridad de documentación relevante".

Un total de 12.200 personas están en la lista de espera de dependencia en la Región de Murcia

 MADRID.- Un total de 12.200 personas están en la lista de espera de dependencia en la Región de Murcia, sexta mayor tasa por comunidades autónomas, según datos sobre la evolución del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) avanzados este jueves por el Ministerio de Derechos Sociales en el IMSERSO.

La Región también es la sexta comunidad con mayor porcentaje de lista de espera por población potencialmente dependiente, con un 2,92%, y la tercera con mayor número de días de media para la gestión desde la solicitud a la resolución de la prestación, con 543 a 31 de marzo de 2025, un 6,47% más que el año anterior.

Estas cifras se han dado a conocer en rueda de prensa por la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, quién ha presentado el Panel del SAAD, iniciativa en la que se ofrecerán y analizarán trimestralmente los principales datos sobre el SAAD.

El Ayuntamiento de Murcia ejercerá un mayor control sobre los residuos de la construcción con una nueva ordenanza

 MURCIA.- La Comisión de Urbanismo, Huerta y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia ha dado este jueves el visto bueno a la aprobación definitiva de la Ordenanza Reguladora de los Residuos de la Construcción y Demolición, que, una vez ratificada por el Pleno, "ejercerá un mayor control sobre los residuos y escombros derivados de la construcción y la demolición".

En su reunión de este jueves, celebrada bajo la presidencia del concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, la Comisión ha dado el visto bueno a esta nueva normativa que se actualiza para adaptarse a la legislación estatal de residuos y suelos contaminados para una economía circular, según informaron fuentes municipales en una nota.

Con la nueva ordenanza, el Consistorio "pretende conseguir un tratamiento adecuado de los residuos de construcción y demolición". 

Entre las novedades, el texto incluye una modificación en el cálculo de la fianza a depositar por el productor de la obra, que le será devuelta una vez acredite la adecuada gestión de los residuos generados.

También contempla la necesidad de presentar un estudio de gestión de residuos de la construcción y demolición, que debe estar firmado por un técnico competente o visado por el colegio oficial correspondiente. De esta forma, se ejerce un mayor control por parte del Ayuntamiento sobre la trazabilidad de estos residuos y su destino final.

En caso de obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma deberá incluirse en el estudio un apartado específico denominado inventario de residuos peligrosos en el que se recogerán, además de los procedentes de la construcción y demolición peligrosos identificados como puede ser amianto y fibrocemento, todos aquellos materiales, objetos y maquinaria existentes en la edificación que sean considerados o se conviertan en residuos peligrosos, junto con la descripción de las medidas para prever su retirada selectiva y asegurar la entrega a gestores autorizados de residuos peligrosos.

La nueva ordenanza modifica el cálculo de la fianza que tiene que depositar el titular de la obra en base a la gestión de residuos con respecto al coste del proyecto, tal y como se establece en el Real decreto 105/2008, para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones con respecto a los residuos generados.

Así la cuantía de la fianza o garantía financiera equivalente se calculará en función de la tipología de la obra, esto es, si es nueva, un derribo o una reforma.

En el caso de obra nueva, si el presupuesto del estudio de gestión de residuos se encuentra entre el 1 y 2% del presupuesto de ejecución material de la obra, la cuantía resultante se calculará aplicando un 2,5% del segundo. 

Si supera el 2% se calculará aplicando un incremento de un 10%; y si es inferior al 1%, el 3% del presupuesto.

Para los derribos, si el presupuesto del estudio de gestión supera el 50% del presupuesto de ejecución material de la obra, la cuantía resultante se calculará aplicando un incremento de un 10% al presupuesto del estudio.

Si es inferior al 40% del presupuesto de ejecución material de la obra, la cuantía resultante se calculará aplicando un 60% del presupuesto de ejecución material de la obra; y si se encuentra entre el 40 y el 50%, aplicando un 55%.

Para las reformas, si el presupuesto del estudio de gestión de residuos supera el 30% del presupuesto de ejecución material de la obra, la cuantía resultante se calculará aplicando un incremento de un 10% al presupuesto del estudio.

Si es inferior al 20% del presupuesto de ejecución material de la obra, se calculará aplicando un 40%; y si se encuentra entre el 20 y el 30%, un 35%.

EEUU podría manipular el tiempo y el espacio / Guillermo Herrera *



Se espera alcanzar un acuerdo con China durante el mes de mayo sobre un nuevo sistema financiero para celebrar un jubileo de la deuda, según prometen sociedades secretas asiáticas y fuentes de inteligencia occidentales, dice Benjamin Fulford . Los especialistas están construyendo el itinerario del futuro sistema financiero con un traslado muy complejo del conjunto de datos del antiguo sistema.

Un jubileo de la deuda es la cancelación periódica, incondicional y generalizada de deudas impagables, inspirada en tradiciones antiguas, con el fin de restaurar el equilibrio y la justicia social y económica cuando se vuelven insostenibles las obligaciones financieras para una parte significativa de la población. 

Un jubileo moderno busca limpiar la pizarra, eliminando las deudas incobrables para evitar la depresión económica y permitir la recuperación de los deudores. Un jubileo sería el único modo de evitar una depresión según Michael Hudson .

https://www.counterpunch.org/2020/03/23/a-debt-jubilee-is-the-only-way-to-avoid-a-depression/

Sin embargo, el secretario del Tesoro, Scott Bessent , se mantiene al margen de esta negociación porque no pasó una verificación cuando llamó en secreto a Alex Soros el domingo por la noche. 

El Tesoro depende de inversores extranjeros para financiar una deuda nacional que crece a un ritmo sin precedentes. Además, la senadora Elizabeth Warren advirtió que se derrumbaría el mercado de valores si el presidente Trump despidiera al jefe de la Fed, Jerome Powell.

https://www.theinteldrop.org/2025/04/17/the-dvd-legacy-intelligence-infrastructure-of-the-postwar-reich/

Según el Jinete de la Tormenta , los ingresos arancelarios sustituirán al impuesto sobre la renta y son una operación militar. La razón por la que Trump detuvo los aranceles es porque todos están en pánico, y es momento de negociar. Trump dijo que habrá una celebración de 2025 a 2026 . Nunca interfieras con un enemigo mientras esté en proceso de autodestruirse.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/04/18/sierras-stargate-newsletter-tariff-income-replaces-income-tax/

También está en marcha un grupo de trabajo sobre estelas químicas . Esta unidad de élite está desmontando el programa de guerra meteorológica. Ha terminado la guerra silenciosa en el cielo y está llegando la justicia. Se han interceptado pruebas y comunicaciones. Está en marcha el proceso penal. Algunos de estos agentes ya están cambiando de opinión para evitar cargos de traición.

PORCELANA

INCREÍBLE

EUROPA

  • Además de apoderarse de la Fed, la coalición persigue ahora a los regímenes de Europa . La semana pasada, Macron se reunió en París con líderes estadounidenses. Tras la reunión, Marco Rubio declaró: «Si no hay un acuerdo en los próximos días, EEUU se retirará de la guerra en Ucrania ; no es nuestra guerra; simplemente nos retiraremos» .  

    Alemania , los países bálticos y Francia no podrían resistir a Rusia más que unas pocas semanas.

    https://futuredefensevisions.blogspot.com/

  • El general de cinco estrellas Douglas MacGregor explicó que " la mayoría de quienes quieren que redoblemos la apuesta contra Ucrania , quieren que ampliemos la guerra en Oriente Medio y que entremos en guerra con todos los países de la región hasta que todo Oriente quede subyugado al dominio israelí; así que o nos deshacemos de esta gente o nos hundimos, porque representan un peligro para la supervivencia de nuestro país. La gente se sorprendió al saber que en realidad apoyábamos a Al Qaeda" e ISIS contra los hutíes.”

JAPÓN

  • Mientras tanto, el lado oscuro sigue librando una acción de retaguardia para evitar que suceda este jubileo de la deuda. Ryo Tatsuki , un psíquico japonés muy acreditado por sus aciertos, prevé que un maremoto golpeará a Japón en julio

    A su juicio, se trataría de una erupción volcánica submarina que afectaría a varios países de Asia , siendo los más afectados Taiwán, Indonesia y las Islas Marianas del Norte .

    https://www.dailymail.co.uk/femail/article-14622159/Psychic-Baba-Vanga-issues-terrifying-prediction.html

  • Un miembro de alto rango de la sociedad secreta del cuervo de tres patas que controla la religión sintoísta y la familia real nipona dice que es esta amenaza de ataque sísmico lo que obliga a Japón a obedecer a la camarilla. 

    Sin embargo, parece ser que se cancelaron los aviones para destruir Tokio provocando la erupción del monte Fuji , después de que cientos de terremotos afectarán la isla canaria de La Palma en el Atlántico. 

    Una grieta gigante atravesando el centro de esta isla y si un terremoto la hiciera caer al océano, un maremoto de cien metros de altura golpearía la costa este de América y gran parte de la costa europea. Ya no gobierna la tierra Satanás.

IRÁN

  • El presidente Trump ha rechazado los aviones de atacar a Irán . Esto significa que han sido marginadas las personas que han intentado iniciar la tercera fiesta mundial durante más de treinta años. El acuerdo con EEUU ha provocado el desplome del precio del oro y del dólar en Irán, lo que ha provocado la caída del precio de todos los demás bienes.

  • El Banco Central de Irán ha drenado la liquidez del sistema a un nivel peligroso, hasta el punto de que la gente ya no se puede permitir pagar precios altos. Cualquier acuerdo entre Irán y EEUU que levante las sanciones y desbloquee las enormes reservas de moneda extranjera iraní haría caer el dólar.  

    Trump ha desbloqueado doce mil millones de dólares congelados para permitir que Irán compre aviones occidentales.

  • En Afganistán, Rusia está ayudando a los talibanes a desmontar las redes de heroína y el terrorismo. El gobierno ruso ha reconocido al gobierno talibán de Afganistán, lo que abre la puerta a grandes proyectos, como el ferrocarril trans-afgano y el gasoducto Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India, suspendido desde la década de 2010.

    https://tass.com/pressreview/1945531

  • Turquía derrocó al dictador sirio Bashar al-Assad porque colaboró en secreto con Israel y el movimiento islamista MK para despoblar Siria . Ahora que EEUU retira sus tropas de Siria bajo presión turca, el Departamento de Estado advierte sobre ataques terroristas en la zona.

    https://www.yenisafak.com/en/columns/yasin-aktay/assad-or-the-us-israel-axis-were-actually-saying-they-all-complicit-3701025

    https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=253834

OPINIONES

  • Según Perro Poeta , todo está saliendo a la luz, pero como dijo Salomón en el Eclesiastés, no hay nada nuevo bajo el sol . A veces, reflexiono sobre civilizaciones desaparecidas y sé que algunas de ellas eran mucho más avanzadas que nosotros.

    http://www.smoking-mirrors.com/2025/04/this-is-where-we-find-ourselves-should.html

  • Las facultades latentes se despiertan ahora en todos los niveles según Judith Kusel . Facultades que la Humanidad no ha utilizado durante millas de años, si no más. Y esto sucede no sólo en los humanos, sino en todas las formas de vida, ascendiendo a la nueva Tierra.

    https://goldenageofgaia.com/2025/04/19/judith-kusel-dormant-facilities-awaken/

  • Cuando se le preguntó al presidente Trump sobre el estado de los archivos de Epstein . dijo que hablará con la fiscal general Pam Bondi y que todo se publicará en secuencia. 

    Aseguró que está llegando la información y que no se ocultará nada; se revelará con el tiempo.

    https://x.com/ShadowofEzra/status/1914840046185730054

  • Según Sierra, Epstein no era un actor corrupto. Era un procedimiento operativo estándar. Su isla era una trampa. Las operaciones se utilizaron para comprometer a políticos, jueces, magnates empresariales e incluso a la realeza. Así es como se ejerce el control: no mediante la democracia ni la diplomacia, sino mediante la influencia y la vergüenza.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/04/18/sierras-stargate-newsletter-usa-irs-bosses-resign/

  • Según Randall Carlson , se pueden intercambiar el Grial y la piedra filosofal sin pérdida de significado. Lo que estamos haciendo aquí es reformular el conocimiento antiguo e intentar encontrar un formato adecuado para la era en la que nos embarcamos.

    https://www.youtube.com/watch?v=G9FWawcBmbw

  • Aumentarán los avistamientos según Kabamur .- Los seres benévolos que permiten que se vean sus naves a lo largo de la Historia trabajan aquí, no viven aquí. Tienen bases en nuestros océanos, lagos, montañas y naves nodrizas alrededor del planeta, pero vienen de sistemas estelares lejanos y usan portales para viajar de ida y vuelta. 

    La gente dentro del gobierno y el ejército ya sabe que la Federación Galáctica está con nosotros y lo intocables que son. No quieren hablar de ello directamente debido a las implicaciones y posibles reacciones de miedo. 

    Aumentarán los avistamientos y se filtrarán más imágenes para que la gente pueda llegar a sus propias conclusiones. Entonces se producirá el cambio y todos estarán listos para la reunión finalmente.

    https://operationdisclosureofficial.com/2025/04/20/kabamur-taygeta-sightings-will-increase-and-more-footage-will-be-leaked/

     

    (*) Periodista

Esta es la técnica que utiliza un pueblo de Murcia para frenar a los okupas: no requiere orden judicial

 https://www.larazon.es/sociedad/esta-tecnica-que-utiliza-pueblo-murcia-frenar-okupas-requiere-orden-judicial-p7m_202504246809e9d1e52da91ed52b9aeb.html

Los cartagineses no eran quienes creíamos: un análisis de ADN revela una historia radicalmente distinta

 https://www.muyinteresante.com/historia/hallazgo-cartago-adn-cartagineses-no-eran-fenicios.html

miércoles, 23 de abril de 2025

Las reservas de Entrepeñas y Buendía suben 28,38 hectómetros y acumulan 1.511,56, el 60,04% de su capacidad


CUENCA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido su nivel esta semana en 28,38 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 1.511,94, lo que supone el 60,04 por ciento de su capacidad --que asciende a 2.518 hectómetros--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Así, el embalse de Entrepeñas ha disminuido en 4,44 hectómetros cúbicos y se queda con 691,09 de los 813 que puede embalsar, mientras que Buendía sube esta semana 32,82 hectómetros y se queda con 820,85 de los 1.705 que suponen su máximo.

Del resto de embalses de la provincia de Guadalajara, tres han visto aumentadas sus reservas y el resto las han disminuido. De esta manera, el de Almoguera ha aumentado en 0,27 hectómetros y se queda con 6,33 de los siete que puede llegar a almacenar; el embalse de Beleña se incrementa en 0,65 hectómetros más, llegando a los 42,61, de los 53 de su máxima capacidad; y el embalse de La Tajera aumenta en 0,82 y se queda con 51,18 hectómetros de un total de 59.

Por contra, el de Pálmaces baja sus reservas en 1,4 hectómetros cúbicos, hasta los 21,84, de los 31 que puede registrar como máximo; el de El Vado disminuye sus reservas en 0,25 hectómetros y se queda con 46,09 hectómetros de un máximo de 56; y el de Bolarque que ha caído 0,83 hectómetros, hasta los 24,76, de los 31 que puede almacenar.

Además, el de El Atance ha bajado 0,29 hasta los 26,92 hectómetros, de los 35 que puede albergar; y el embalse de Alcorlo ha disminuido 0,22 hectómetros hasta los 160,12 de los 180 que puede embalsar.

Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, sube en 0,49 hectómetros esta semana y almacena 6,08 hectómetros, por encima de su capacidad máxima de 6.

La CARM acomete la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila


 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor iniciará el próximo mes de mayo, por espacio de tres meses, un ambicioso proyecto para la mejora del carrascal en el Parque Regional de la Sierra de la Pila. Esta iniciativa tiene como principal objetivo favorecer, mejorar y conservar el hábitat de un tipo de bosque mediterráneo de quercíneas, considerado prioritario por su fragilidad, escasa presencia y estado de conservación.

Los trabajos se enmarcan en el Plan Rector de Uso y Gestión del espacio natural protegido y responden a una demanda histórica de los miembros de la Junta Rectora del parque, que solicitan acciones urgentes para recuperar este ecosistema emblemático, especialmente en la zona de Caramucel y los alrededores de las cumbres de la Pila y los Cenajos.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que “la recuperación del carrascal no es solo una cuestión ecológica, sino también de responsabilidad con el patrimonio natural de la Región de Murcia. Estamos hablando de un ecosistema único que se encuentra en regresión y cuya mejora requiere una intervención decidida y planificada”.

El hábitat referido está formado principalmente por masas de carrasca (Quercus rotundifolia), especie protegida incluida en el Catálogo Regional de Flora Silvestre, en la categoría de Interés Especial. En la actualidad, este tipo de bosque aparece únicamente en pequeñas manchas dispersas, sobre todo en zonas de umbría de difícil acceso, como resultado de la ausencia de gestión forestal en las últimas décadas.

La Consejería destina más de 42.500 euros, de los cuales el 60 por ciento pertenecen a fondos FEDER y el otro 40 por ciento a fondos propios, para ejecutar un conjunto de actuaciones diseñadas por técnicos en 2024. El objetivo es doble: por un lado, detener el retroceso del encinar y, por otro, promover su expansión mediante intervenciones silvícolas cuidadosamente planificadas.

Las actuaciones se han estructurado en torno a tres ejes fundamentales: la mejora estructural del carrascal, el refuerzo de la biodiversidad y el control hidrológico del terreno.

En concreto, se ejecutarán tratamientos selvícolas en un total de 11,06 hectáreas del parque. Estos incluyen trabajos de señalamiento, resalveo y poda, preparación y eliminación de residuos leñosos, y la construcción de cinco fajinas o albarradas con restos vegetales. Estas estructuras, dispuestas de forma perpendicular a las pendientes del terreno, servirán para reducir la erosión, conservar la humedad del suelo e incorporar materia orgánica.

“La selvicultura es clave para restaurar el equilibrio ecológico de estos montes. Con el resalveo y la apertura de claros, permitimos que la luz llegue al suelo y que broten especies de flora acompañante, muchas de ellas protegidas y en peligro de desaparición”, explicó María Cruz Ferreira.

Además, se contempla la creación de cuatro balsas naturalizadas con una capacidad de 3 metros cúbicos cada una. Estas charcas, construidas siguiendo criterios de integración paisajística e hidrológica, garantizarán el acceso al agua para la fauna, especialmente en periodos de sequía estival.

También se instalará una señal de entrada en Peña Zafra de Abajo, lo que mejorará la orientación y educación ambiental de los visitantes del parque. Las acciones se completarán con un seguimiento ambiental riguroso y medidas de seguridad y salud durante toda la ejecución del proyecto.

“Desde el punto de vista ambiental, se espera una mejora del estado fitosanitario de los ejemplares adultos de carrasca, un incremento en la diversidad florística del sotobosque y una recuperación visible de hábitats de interés comunitario, lo cual es clave para cumplir los compromisos europeos en materia de conservación”, añadió la secretaria autonómica.

Esta actuación se enmarca en la estrategia regional para la restauración ecológica de hábitats naturales en espacios de alto valor ecológico.. “La mejora del carrascal de la Sierra de la Pila no es una acción aislada, sino parte de un compromiso firme por parte del Gobierno regional para conservar nuestro patrimonio natural. Estas medidas “dan respuesta a los compromisos adquiridos en el marco de la Red Natura 2000”, concluyó María Cruz Ferreira.

Agricultura publica la orden ministerial para agilizar la recuperación de las explotaciones agrarias dañadas por la DANA

 MADRID.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que modifica la ayuda extraordinaria para compensar la pérdida de renta de los agricultores y ganaderos afectados por la dana y que tiene como objetivo agilizar la recuperación del tejido productivo.

La orden permitirá que los agricultores y ganaderos puedan reparar los daños sufridos en sus explotaciones por sus propios medios o a través de proveedores o empresas de la zona. Para ello se fija una subvención cuyas cantidades varían en función de la intensidad de los daños en la zona en la que se encuentren las parcelas afectadas y que oscila entre 5.200 y 9.900 euros por hectárea.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha tomado esta medida a petición de las organizaciones agrarias y de los ayuntamientos de la zona para acelerar la recuperación del potencial productivo, una vez constatadas las dificultades para que la empresa pública Tragsa, contratada para ejecutar las obras de reparación, pueda concluirlas a corto o medio plazo, dado el elevado número de actuaciones individualizadas a realizar, con una amplia y dispersa distribución geográfica. 

Además, estas acciones requieren en su mayor parte de trabajos difíciles de mecanizar, como por ejemplo limpiezas y reparaciones entre líneas de arbolado, o retiradas manuales de restos.

Para que las ayudas puedan llegar cuanto antes a sus destinatarios, se concederán de oficio. Una vez que se publique la lista definitiva de beneficiarios, se abrirá un plazo de un mes de renuncia para aquellos agricultores y ganaderos beneficiarios que prefieran optar por esperar a la restauración de sus parcelas a través de la empresa Tragsa, según queda reflejado en la disposición adicional segunda del Real Decreto 345/2025, por el que se desarrolla el régimen jurídico de Tragsa y Tragsatec, publicado también en el BOE. Con ello se da fin a este procedimiento, una vez transcurrido un plazo prudencial desde el acontecimiento de la dana de finales de octubre 2024.

Para facilitar la recuperación de los viveros, se establece una ayuda que compensará el 60 % de los daños valorados por Tragsa. El importe se reducirá en caso de haberse percibido otras ayudas o pagos de pólizas de seguro, para no superar el 100 % del coste evaluado del daño.

Los beneficiarios viveristas deberán presentar declaración responsable sobre otras ayudas y pagos recibidos y la aceptación expresa de la ayuda y el compromiso de que los fondos se destinarán a la explotación. En caso de no hacerlo, se entiende que renuncian a la ayuda y podrán acogerse, en su caso, a las medidas de recuperación del potencial productivo a través de Tragsa.

La orden publicada hoy fija también una ayuda de 11.800 euros por hectárea para compensar a los titulares de explotación con parcelas gravemente afectadas por su proximidad a un cauce público y que son susceptibles de perder su condición de parcela agraria para convertirse en dominio público hidráulico.

Vox propone al PP firmar los presupuestos regionales si está de acuerdo con sus postulados

 MURCIA.- El presidente de Vox en la Región de Murcia, José Ángel Antelo, ha asegurado este miércoles que "si el PP está de acuerdo con los postulados de Vox, esta misma tarde podemos firmar los presupuestos". Asimismo, también ha advertido de que si no lo está su voto será en contra.

Antelo ha indicado que el PP "tiene que elegir: o cumple los compromisos adquiridos con Vox o se alía con el partido de Pedro Sánchez en la Región, con todo lo que eso implica. Porque si se entrega al PSOE, todos sabemos que las decisiones se tomarán desde Waterloo".

Asimismo, ha explicado que su partido "necesita un acuerdo presupuestario firme, que incluya partidas concretas y un marco político que refleje los principios irrenunciables de Vox".

En concreto, se ha referido a que "si de verdad se está en contra de la inmigración ilegal, hay que cerrar el centro de menas de Santa Cruz. Si se rechaza el Pacto Verde, hay que implementar políticas reales contra él. Por eso exigimos activar el fondo de maniobra, con un mínimo de 8 millones de euros, para responder a las emergencias del campo de la Región de Murcia. Esa partida ya existe, pero tiene que estar dotada", ha declarado.

Antelo ha dicho que no se trata de "frases al aire o declaraciones en medios", sino de "compromisos firmes, presupuestarios y políticos, que reflejen el rumbo que necesita la Región de Murcia. Una región económicamente en bancarrota, como sabemos todos los que hemos estado en el Consejo de Gobierno, no puede permitirse más parálisis", ha añadido.

El lider de Vox en la Región ha señalado que el Gobierno de coalición entre PP y Vox fue el último en conformarse, "por puro designio del señor Feijóo, para utilizarlo electoralmente durante cinco segundos en un debate". Antelo ha hecho referencia a acuerdos que han contado con el apoyo del Gobierno regional como el rechazo a la inmigración ilegal y el cierre del CETI de Cartagena.

"Ese mismo miércoles por la mañana, la consejera de Política Social declaró públicamente la oposición del Gobierno al reparto de inmigración ilegal impuesto desde Tenerife. Pero bastaron unas llamadas de Feijóo y López Miras para que, por la tarde, cambiaran de postura y votaran a favor, dejando a Vox fuera del gobierno", ha añadido.

"Es el Partido Popular quien gobierna en solitario y quien tiene la responsabilidad exclusiva de presentar y aprobar los presupuestos. Son ellos quienes deben llevar el techo de gasto a la Asamblea, algo que prometieron para noviembre y que seguimos esperando en abril", ha concluido.

El PP de la Región de Murcia ha emplazado este miércoles a Vox a "firmar esta tarde mismo" el acuerdo de Presupuestos de la Comunidad correspondientes a 2025, ya que las propuestas de la formación de José Ángel Antelo "están recogidas" en las cuentas preparadas por el Gobierno autonómico para el año en curso.

El vicesecretario de Comunicación, Organización y Electoral del PPRM, Joaquín Segado, ha instado a Vox a compartir "una reunión" para firmar el acuerdo, que, según ha precisado, recogerá "los compromisos adquiridos en la formación del Gobierno en 2023" entre sendas formaciones, según informaron fuentes del PPRM en un comunicado.

"Hablamos de las partidas necesarias para ejecutar la construcción del Centro de Formación en Cartagena, el convenio para el personal del Consorcio de Extinción de Incendios y todos los acuerdos en materia presupuestaria adquiridos entre PP y Vox en los últimos ejercicios, a los que el señor Antelo ha hecho referencia", ha subrayado Segado.

El dirigente 'popular' ha resaltado también el cumplimiento en cuanto al "marco político reclamado por Vox" que el propio presidente, Fernando López Miras, manifestó en la Asamblea Regional, "donde reside la soberanía del pueblo de la Región de Murcia".

En él se deja claro "el contundente rechazo del Gobierno de la Región de Murcia a la inmigración ilegal, a la política migratoria de Pedro Sánchez y al Pacto Verde".

"El Partido Popular ha cumplido con todas y cada una de las propuestas planteadas por Vox y, por tanto, no hay motivo para que esta tarde no pueda firmarse el acuerdo", han explicado desde el partido liderado por López Miras en la Región de Murcia.

De esta manera, el PP de la Región acepta la invitación de Vox para ratificar un acuerdo "que no debe estar sujeto a otro interés que no sea el de los ciudadanos de la Región de Murcia", según ha matizado el vicesecretario del PPRM.

El Miteco asigna 155 millones al Valle del Hidrógeno de Cartagena

 CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha publicado la propuesta de resolución definitiva de ayuda para el proyecto 'Cartagena Large Electrolyzer', en Cartagena, seleccionado dentro de la lista de Proyectos Importantes de Interés Común Europeo de la industria europea (IPCEI Hy2Use).

Este proyecto, impulsado por Cartagena Hydrogen Network, recibirá 155 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y aportará una potencia de electrólisis de 100 MW, lo que permitirá producir 14.500 toneladas de H2 verde anuales, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

El programa IPCEI Hy2Use es un proyecto común conformado entre 13 Estados miembros --Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Suecia-- para fomentar la descarbonización de la industria, mediante la instalación de electrolizadores a gran escala que generen hidrógeno en los principales centros industriales europeos, teniendo también como objetivo la investigación y desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para la integración del hidrógeno en los procesos industriales de múltiples sectores.

El proyecto 'Cartagena Large Electrolyzer', que recibirá una ayuda de 155 millones de euros y prevé una inversión total de más de 339 millones de euros, consiste en una planta de electrólisis alcalina de 100 MW capaz de operar de forma continua, ubicada en una importante zona industrial del Valle del Hidrógeno de Cartagena.

Pretende contribuir a la flexibilidad y eficiencia global del sistema energético, tanto de la red eléctrica como de la futura red de hidrógeno, con una producción anual de 14.500 toneladas de hidrógeno verde.

Este proyecto contribuirá al impulso del hidrógeno con el establecimiento de un valle de hidrógeno renovable para la integración de la producción, la transformación y el consumo a gran escala.

Así, comprende la instalación de un electrolizador de 100 MW, con ubicación en la refinería de Repsol, en proximidad al puerto de Cartagena, que representa una capacidad de gran escala, alimentado con energía eólica y solar fotovoltaica; y la producción de hidrógeno renovable para ser utilizado en la refinería de Cartagena, perteneciente a Repsol, sustituyendo parcialmente el hidrógeno gris --un 12%-- que se utiliza en la actualidad.

El Consejo de Ministros, a propuesta del Miteco, aprobó el pasado mes de julio un Real Decreto para asignar 794 millones de euros en ayudas directas a los siete proyectos españoles de producción y uso intensivo de hidrógeno renovable en actividades industriales a gran escala elegidos por la Comisión Europea en el marco del Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) Hy2Use.

Este es el segundo IPCEI de los aprobados por Bruselas dentro de la apuesta estratégica de impulso a la cadena de valor industrial del hidrógeno verde en la UE, desde la I+D hasta la producción y uso de este vector energético en los sectores de actividad económica y productiva más difíciles de descarbonizar.

Cinco de las iniciativas beneficiarias incluyen la construcción de electrolizadores de alta capacidad --de 100 MW o más-- en entornos de gran actividad industrial, como puertos y otros complejos industriales, constituyendo clústeres o valles integrados que se ubicarán en localizaciones de Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, País Vasco y Murcia. Se encuadran en la línea Technology Field 1 del IPCEI Hy2Use, orientada al impulso del hidrógeno renovable.

Las otras dos propuestas españolas del IPCEI Hy2Use se desplegarán en Aragón y prevén la puesta en marcha de sendos proyectos de generación de hidrógeno renovable para su uso en la fabricación de fertilizantes y otros compuestos químicos. Se encuadran en la línea Technology Field 2, cuya finalidad es facilitar el reemplazo tecnológico de las energías fósiles en sectores industriales.

Conjuntamente, estos siete proyectos aportarán una potencia de electrólisis de 652,2 MW y movilizarán una inversión de más de 1.141 millones de manera inmediata y más de 6.000 millones de inversión total a lo largo de toda su vida útil.

La CARM impulsa una herramienta digital para la gestión sostenible del regadío que ahorra un 30% en el consumo

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida), avanza en la implementación de una herramienta digital para la gestión sostenible del regadío y el seguimiento de los cultivos, dentro del proyecto europeo 'Life Triplet'. El resultado, hasta el momento, es una reducción de 30 por ciento del consumo del agua de riego.

La herramienta desarrollada es el resultado de la combinación de otras cuatro ya existentes, proporcionadas por los socios del proyecto, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Imida, y las empresas Aquatec y FMC, que facilitarán información a los regantes y comunidades de regantes sobre necesidades de riego y fertirrigación, así como del riesgo de enfermedades, según informaron fuentes del Gobierno murciano en un comunicado.

Los ensayos se están realizando en cultivos de la Región de Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha explicado que "este proyecto se basa en la recopilación de datos agrícolas desde distintas herramientas tecnológicas y en la validación agronómica de estos para generar bases de datos confiables, con el objetivo de desarrollar algoritmos que permitan predecir la respuesta del cultivo".

"Esta iniciativa europea pretende revolucionar la forma en la que abordamos la agricultura mediante la combinación de tecnología digital, la recopilación de datos precisa y la toma de decisiones basada en la ciencia, con el fin de contribuir a lograr una agricultura más sostenible y eficiente", ha añadido la consejera.

El Imida, a través del Equipo SIGyT, es el encargado de supervisar la integración de la información por satélite y los datos agro-meteorológicos en las prácticas de gestión del riego. Este enfoque multidisciplinar implica: fusión de datos de satélite, integración de algoritmos de riego de precisión y seguimiento en tiempo real de las parcelas piloto.

En la segunda fase del proyecto participará el Equipo de Fruticultura del Departamento de Producción Vegetal y Agro-tecnología del Imida. El primer paso del proyecto consistió en obtener datos representativos de todos los cultivos, para seguidamente crear modelos predictivos para que los agricultores puedan saber qué cantidad regar a través de una aplicación de Inteligencia Artificial conectada a la plataforma Triplet que se está desarrollando.

"La Región de Murcia es un referente en la optimización del uso del agua, en la reutilización y en el ahorro hídrico, y seguimos avanzando en técnicas y tecnologías de vanguardia que nos permitan reducir el consumo aún más", ha señalado la titular de Agricultura.

El Centro Regional de Hemodonación reclama la donación urgente de sangre del grupo A-

 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha reclamado la donación urgente de sangre del grupo A- debido a los bajos niveles de reserva existentes.

"Buenos días y feliz miércoles, planifícate y busca 20 minutos solidarios, tu ayuda es necesaria para salvar vidas y tu tiempo es vida para muchos pacientes de la Región de Murcia", tal y como ha señalado el Centro Regional de Hemodonación en sus redes sociales.

En este sentido, el Centro Regional de Hemodonación ha recordado que sus instalaciones en Ronda de Garay (junto al Hospital Reina Sofía de Murcia), están abiertas de 8.30 a 20.30 horas

La CHS elimina dos azudes sin uso en la Reserva Natural Fluvial del río Zumeta, en Jaén

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), O.A. ha llevado a cabo la demolición de dos azudes ubicados en la Reserva Natural Fluvial del río Zumeta, en Jaén, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Esta actuación busca restaurar la continuidad longitudinal del río, eliminando estas estructuras que estaban modificando la dinámica natural del cauce, dificultaban el paso de la fauna y alteraban el transporte de sedimentos, factores esenciales para la salud de los ecosistemas fluviales.

El primer azud, ubicado en el tramo medio del río Zumeta, fue construido hace más de 50 años para abastecer a una piscifactoría actualmente abandonada. El segundo, conocido como el azud de la Fábrica de la Luz o del Molino, fue construido a principios del siglo pasado para derivar agua hacia un molino y posteriormente para la producción de electricidad.

Ambas infraestructuras, en desuso y sin concesión, generaban un embalsamiento artificial de agua que alteraba la dinámica natural del río, además, se encontraban en un estado avanzado de deterioro, representando un riesgo para la seguridad de las personas y de las infraestructuras ubicadas aguas abajo, tal y como ha precisado la CHS.

Los trabajos han consistido en la demolición de las infraestructuras y la extracción del hormigón y demás materiales de construcción del cauce, con el objetivo de devolver estos lugares a su estado natural en la medida de lo posible.

El azud de la Fábrica de la Luz, ubicado dentro de la ruta oficial del Camino de San Juan de la Cruz, contaba con un paso rudimentario que era utilizado para cruzar el río. Con este proyecto se ha construido una pasarela de madera, garantizando así un cruce más seguro para los caminantes.

Ante la relevancia de estas actuaciones, la CHS ha anunciado que está llevando a cabo un seguimiento exhaustivo del desarrollo de los trabajos, incluyendo los efectos sobre la hidromorfología del cauce en ambas localizaciones. 

Para ello se han establecido puntos de control donde se miden la profundidad del cauce, el perfil de las márgenes y el tipo de sustrato, con el fin de evaluar los cambios que se producen a lo largo del tiempo.

También se han realizado análisis previos de los sedimentos retenidos por los obstáculos, con el objetivo de comprobar que no existan contaminantes que puedan ser movilizados al eliminar los azudes.

Por otro lado, la CHS ha llevado a cabo una evaluación previa del estado de la fauna piscícola y del resto de fauna asociada al ecosistema fluvial mediante cámaras de foto trampeo. La eliminación de estas barreras contribuirá a la mejora del estado de las poblaciones de especies como la trucha común (Salmo trutta), autóctona de la cuenca del Segura y solo presente en las cabeceras de los ríos de la demarcación.

Además, favorecerá la restauración de los procesos naturales del río, sin afectar a volúmenes de agua destinados al abastecimiento, tanto presentes como futuros. Asimismo, esta intervención cumple con la normativa vigente, que establece que, una vez extinguidas las concesiones de aguas, las construcciones fijas existentes en dominio público hidráulico deben ser desmanteladas.

En el marco de este proyecto, se llevaron a cabo encuentros con la comunidad local con el objetivo de exponer los detalles del proyecto y recoger sugerencias. Estos intercambios promovieron un diálogo activo con los habitantes de la zona, asegurando que sus propuestas e inquietudes fueran consideradas durante la implementación de las medidas.

Estas actuaciones se han llevado a cabo en el marco del proyecto de 'Implantación de medidas de gestión en las reservas naturales fluviales y otros cauces de alto valor ecológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura, Fase II', que cuenta con un presupuesto total de 2.335.833,25 euro.

El principal objetivo de este proyecto es mejorar el estado ecológico de las reservas naturales fluviales de la demarcación, eliminando las presiones a las que están expuestas y ejecutando actuaciones de conservación de los cauces y riberas, protegiendo así los tramos de ríos más singulares o en mejor estado de conservación de la cuenca hidrográfica del Segura.

Finalmente, este proyecto cuenta con financiación de la Unión Europea dentro del 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU'.

Jornada en Madrid sobre el Mar Menor el próximo martes 29 de abril en General Arrando, 38 de Chamberí



“El Mar Menor”  

  

ORGANIZADA POR: 

El Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de  España.  

  

29 de Abril – 09:30 horas  

Inscribirse a la jornada en esta página o en el 91 319 74 17 

La jornada se retransmitirá en directo   

Horario y ubicación

29 abr 2025, 9:30 – 14:00

Calle del General Arrando, 38, Chamberí, 28010 Madrid, España

ORGANIZADO POR:

Jornada organizada por el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del Instituto de la Ingeniería de España (IIE). 

VER EN DIRECTO   

 

09:30 Inauguración de la Jornada.  

D. Hugo Morán Fernández. Secretario de Estado de Medioambiente. Ministerio para la Transición  Ecológica y Reto Demográfico.  

D. Juan María Vazquez Rojas. Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor  de la Comunidad Autónoma de Murcia.  

  

Modera la Jornada: D. Antonio Serrano. Catedrático de la UPV. Vocal del CIDES del IIE.  

10:00 10:30  11:00 11:30 

Marco de actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor.  

Dña. Francisca Baraza Martinez. Comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas.  Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico. 

Marco de actuación de la Comunidad Autónoma de Murcia. 

D. Victor Serrano Conesa. Director General del Mar Menor. Comunidad Autónoma de Murcia.   

Estado de la laguna. 

D. Juan Manuel Ruiz Fernández. Profesor de Investigación. Centro de Oceanografía de Murcia. IEO. CSIC.  Café.  

12:00 Mesa primera. La interacción del dominio público hidráulico en el Mar Menor.  D. Jesús García Martínez. Jefe de la OPH, Confederación Hidrográfica del Segura. 

D. José Luis García Aróstegui. Investigador Científico del IGME-CSIC 

D. José Luis Hervás. Licenciado en Ciencias Geológicas. 

D. Gonzalo González Barberá. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. CEBAS-CSIC. Murcia. 

 13:00 13:30 13:50  

Mesa segunda. La adaptación del Sector Agrario y el Urbanismo para la Conservación del Mar Menor D. Manuel Martínez Madrid. Representante de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. D. Andrés Martínez Bastida. Ing. Agrónomo, Director del Imida (Instituto de investigación agraria y medio  ambiental de la región de Murcia.  

D. Joaquín Nieto. Representante del movimiento ecologista.  

Conclusiones.  

D. Antonio Serrano. Catedrático de la UPV. Vocal del CIDES. 

D. Juan Antonio López Geta. Ingeniero de Minas. Vocal el CIDES. 

D. José Antonio Diaz Lázaro-Carrasco. Presidente de la Comisión de Medioambiente del COIIM. Vocal  del CIDES. 

Clausura.  

D. Carlos del Álamo Jiménez. Presidente del Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible.IIE Doña Mª Cruz Díaz Álvarez. Presidenta del Instituto de la Ingeniería de España

El documento “Elementos para un pacto por el agua” aprobado por el IIE establece en el  punto 15.- Espacios clave: “Hay una serie de espacios naturales y ecosistemas acuáticos y  humedales que requieren actuaciones especiales mejorando su gobernanza y administración.  Es el caso del Espacio Natural y Parque Nacional de Doñana (Guadalquivir), el Mar Menor, el Delta del Ebro (Ebro), la Albufera de Valencia (Júcar) y el Parque Nacional de Las Tablas  de Daimiel (Guadiana). 

En algunas de esas zonas, existen regadíos de alto valor socioeconómico con beneficios  ambientales adicionales, que es necesario mantener, compatibilizándolos con la preservación  de los espacios naturales colindantes.” 

Como continuación de las jornadas realizadas sobre Doñana y Las Tablas de Daimiel y dada  la situación ambiental, política y social del Mar Menor, y que forma parte del documento  “Elementos para un pacto por el agua”, el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible  (CIDES) del IIE, propone la realización de una jornada sobre este espacio natural, con el  objeto de revisar la evolución del MARCO DE ACTUACIONES PRIORITARIAS PARA  RECUPERAR EL MAR MENOR aprobado en 2023. 

Se proponen dos mesas de dialogo: 

1ª. El agua en el Mar Menor.

 2ª Impactos de la agricultura  y el urbanismo en el Mar Menor.