murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de septiembre de 2018
Movimiento Ciudadano (MC) propondrá la reprobación del Gobierno regional por su política de adoctrinamiento
CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena propondrá, durante el próximo Pleno 
municipal del 3 de octubre, que se reprueba a los responsables en 
materia de Educación, Cultura y Turismo del Gobierno regional y, en 
concreto, a su presidente Fernando López Miras, así como a los 
representantes de estas carteras durante la presente legislatura, Adela 
Martínez-  Cachá Martínez, Isabel Sánchez Mora, Miriam Guardiola 
Salmerón, Javier Celdrán Lorente, Juan Hernández Albarracín  y Noelia 
María Arroyo Hernández.
Además, se demandará que el Pleno, como representantes de los 
cartageneros, "muestre su rechazo a los contenidos que se divulgan en 
libros de texto, páginas webs y perfiles de redes sociales oficiales que
 ocultan la enorme riqueza de esta Comunidad Autónoma y, en particular, 
la identidad y la historia de Cartagena y su Comarca, para ofrecer una 
visión única y centralista que no se ajusta a la realidad".
Por último, requeriremos que se inste al "Gobierno regional a que, de
 modo inmediato, cese en el adoctrinamiento de escolares, visitantes y 
habitantes de esta Comunidad Autónoma, y que remueva los obstáculos que 
impiden a la sociedad conocer la verdadera historia de esta zona del 
levante español, la de sus 45 municipios y, por supuesto, la de 
Cartagena y su Comarca que se oculta de modo reiterado".
El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha 
recordado cómo las redes sociales se hicieron eco de la gran cantidad de
 omisiones e inexactitudes que afectan a Cartagena en los libros de 
Primaria. 
Entre ellos, "el tratamiento gráfico a Cartagena como pueblo, a
 la vez que se ubicaba Murcia en la costa como puerto pesquero, o se 
divulgaba el inexistente topónimo 'murcius' para referirse a la 
continuidad en la denominación de la ciudad de Murcia; las omisiones de 
Cartagena entre los enclaves medievales de esta zona del Levante o como 
zona industrial en expansión, siendo la única cuyo topónimo no aparece, 
así como otras reseñas de puro adoctrinamiento".
Todas estas inexactitudes encontradas en distintas publicaciones, ha 
señalado el edil de MC, "corresponden a libros cuyos contenidos debe 
supervisar la Consejería de Educación, por más que se afanen en atacar a
 la editorial y escurrir el bulto".
El concejal cartagenerista ha reseñado cómo "el propio López Miras ha
 reconocido de modo implícito, claro, que la responsabilidad es de su 
Gobierno, pues se ha ofrecido a devolver sus competencias en Educación 
para que se controle lo que sucede en Cataluña, olvidando que aquí se 
adoctrina y se empobrece a los niños con este tipo de contenido que han 
fomentado las consejeras Isabel Sánchez Mora y Adela Martínez -Cachá 
Martínez".
José López ha extendido las responsabilidades de estas manipulaciones
 "en el caso de los contenidos que difunde el Gobierno regional 
directamente, a los responsables de las consejerías de Turismo y Cultura
 que hoy ocupa Miriam Guardiola Salmerón, antes Javier Celdrán Lorente 
y, al inicio de la legislatura, Juan Hernández Albarracín y Noelia María
 Arroyo Hernández, respectivamente".
Como ejemplo de ello, baste citar "la galería de imágenes de 'Región 
de Murcia Digital' que se inician en la Edad Media, obviando que antes 
del siglo IX fuimos epicentro de la II Guerra Púnica, provincial romana,
 capital de la España Bizantina o lugar de nacimiento de los Cuatro 
Santos, sin que exista otra razón que no haber sido fundada Murcia, pues
 el primer "personaje" es el quizás fundador de dicho enclave Abd 
al-Rahman II". 
En esa línea ha puesto de manifiesto cómo "en redes 
sociales oficiales se mantiene la línea político editorial de llamar a 
todo 'Murcia', en tuits donde, por ejemplo, vemos el Teatro Romano de 
Cartagena, olvidando nombrar Cartagena pero no reclamar el #VisitMurcia 
de rigor".
Por último, ha reafirmado el compromiso de MC "`por pedir que las 
instituciones sirvan a todos y no a una, reclamando una educación 
completa y no una burda manipulación".
'Ahora Murcia' plantea la necesidad de crear una Concejalía de Vivienda
MURCIA.- Ahora Murcia señala que "el Gobierno de Ballesta tiene que realizar los cambios 
necesarios en su organigrama y en su presupuesto para abordar el 
problema de la vivienda en el municipio, que a pesar de afectar 
gravemente a miles de murcianos no está siendo gestionado por el PP 
municipal como debería hacer un gobierno responsable y comprometido con 
los problemas y necesidades de sus vecinos y vecinas".
El concejal Miguel Angel Alzamora afirma que "ante tanto caos en 
materia de vivienda en nuestro municipio, con muy poca funcionalidad, 
efectividad y eficacia de los programas de vivienda, además del aumento 
de los desahucios por alquiler en la Región y un problema grandísimo con
 la vivienda en todo el país, hay que tomar medidas desde el 
Ayuntamiento y dejar de abordar la política de vivienda como algo 
anecdótico y residual".
Alzamora señala que, según los informes municipales, en el primer 
semestre de este año el número de solicitudes recibidas para ayuda al 
alquiler ha sido de 932, siendo atendidas 195, con un gasto de 335.000 
euros. 
"Teniendo en cuenta que el presupuesto para esta materia es de 
420.000 euros", explica, "queda patente que para cubrir toda la demanda 
existente sería necesario cuadriplicar el presupuesto. Los informes 
municipales de los técnicos demuestran que el presupuesto existente es 
irrisorio para las necesidades de vivienda en el municipio".
El edil de Ahora Murcia señala, además, que el concejal de Hacienda, 
Eduardo Martínez Oliva, confirmó hace unos días que el Ayuntamiento cada
 año utiliza el Fondo de Contingencia para pagar parte de las ayudas al 
alquiler de vivienda, debido a que la partida presupuestada es 
insuficiente.
 "Sin embargo", destaca Alzamora, "el Fondo de Contingencia
 es para situaciones de emergencia o imprevistas que puedan sobrevenir a
 lo largo del año, no para necesidades estructurales y totalmente 
previstas como lo son las ayudas al alquiler".
Para Alzamora, "la no provisión de suficiente dinero en los 
presupuestos para política de vivienda es reflejo de la poca importancia
 que le da este Gobierno municipal a la cuestión de la vivienda, a pesar
 de todas las necesidades existentes en el municipio y de toda la 
demanda sin cubrir.
 Por eso desde Ahora Murcia consideramos que 
resultaría muy beneficiosa la creación de una Concejalía de Vivienda, 
que diseñe, planifique, analice y coordine todas las actuaciones que son
 necesarias".
El concejal explica que dicha concejalía "no tiene por qué ser solo 
de Vivienda, puede tener más áreas, pero el propósito es que se le dé a 
vivienda la entidad suficiente y la dotación necesaria, para realizar 
una política con proyección a medio y largo plazo, que es lo que 
necesita el municipio. No se puede gobernar con vistas a un solo 
mandato". 
Alzamora insiste, además, en la necesidad "de realizar estudio
 en el municipio sobre la oferta y demanda de vivienda, y una 
planificación seria para acceder a las financiaciones estatales y 
europeas".
Sobre las ayudas al alquiler que concede el Ayuntamiento, Alzamora 
apunta que "muchas familias no llegar a solicitarlas o no las reciben 
aunque las soliciten porque el procedimiento está mal diseñado y no 
resuelve las necesidades de muchas familias, debido a que las ayudas se 
abonan una vez transcurrido todo el año, es decir, los arrendatarios 
tienen que afrontar cada mes el pago del alquiler sin disponer todavía 
de ayuda alguna. Si no tienes dinero para pagar el alquiler cada mes, no
 puedes acceder a las ayudas".
Alzamora subraya "la poca importancia que este Gobierno municipal le 
da al problema de la vivienda a pesar de que el precio medio del 
alquiler de vivienda ha subido un 12% en el último año y un 25% en los 
últimos 5 años en el municipio, convirtiéndose en el principal gasto 
para muchas familias, mientras que los desahucios por alquiler han 
aumentado en el primer trimestre de 2018 un 38'2%". Además de que 
seguimos siendo una de las regiones que más desahucios por hipotecas 
ejecuta".
Ante todos estos hechos, Alzamora afirma que "Ballesta no puede 
continuar su política de ignorar el problema de la vivienda en el 
municipio, debe asumir su responsabilidad y tener la voluntad política 
de crear una Concejalía de Vivienda que aborde los numerosos problemas 
de los vecinos y vecinas".
Etiquetas:
Ayuntamiento de Murcia,
Vivienda
"El PP se está quedando solo en su delirio de utilizar el agua como arma electoralista para obtener votos" (PSRM)
CARTAGENA.- El vicesecretario general del PSRM-PSOE y portavoz 
parlamentario, Joaquín López Pagán, ha asegurado que el PP no ha 
cambiado de estación y sigue estancado en el siglo pasado, utilizando el
 agua como arma electoralista  para conseguir votos, como ha venido 
haciendo durante sus 23 años de gobierno. 
"El Partido Popular se está 
quedando solo en su delirio de utilizar permanentemente e 
instrumentalizar el tema del agua, enredando, mintiendo y sembrando 
dudas infundadas sobre el futuro del Trasvase Tajo-Segura".
López Pagán niega que el Ministerio pretenda incrementar de 400 a 600
 hectómetros cúbicos el mínimo trasvasable en la cabecera del Tajo y 
afirmó que el PSOE está trabajando para que el Trasvase Tajo-Segura siga
 aportando recursos a la Región junto con las desaladoras, que deben 
aumentar su producción al cien por cien para garantizar el agua 
necesaria, además de seguir modernizando los regadíos para utilizar este
 recurso de manera eficiente.
"El Gobierno de España está comprometido con la Región de Murcia en 
este y otros temas y los regantes pueden estar tranquilos, a pesar de la
 demagogia que está haciendo el PP, porque saben que el Trasvase 
Tajo-Segura es una infraestructura que no se va a tocar y está 
garantizado por ley; y porque el Gobierno de España tiene un Plan para 
que a la Región de Murcia no le falte agua".
El dirigente socialista quiso enviar un mensaje de tranquilidad y de 
responsabilidad a la ciudadanía, porque "el PSOE no nos va a negar el 
agua que necesitamos y seguirá cumpliendo la ley. Al PP solo le queda 
enredar cuando habla de agua, porque la realidad es que el Gobierno de 
Pedro Sánchez ha autorizado ya dos trasvases y habrá un decreto de 
sequía en próximas fechas. Esa es la realidad y lo cierto".
Jesús Cano: “El PSOE murciano calla mientras Page se rearma para acabar con el trasvase Tajo-Segura”
CARTAGENA.- El responsable de Agua del PPRM y diputado regional, 
Jesús Cano, ha afirmado que “el PSOE de la Región de Murcia calla 
mientras García-Page se rearma para acabar con el trasvase Tajo-Segura”,
 en relación a las manifestaciones del presidente de Castilla-La Mancha 
sobre la continuidad del acueducto.
Cano ha 
calificado de “lamentable y vergonzoso el silencio cómplice del 
secretario general de los socialistas murcianos”, de quienes ha dicho 
que están escondidos mientras sus compañeros de Castilla- La Mancha 
están dando la batalla para subir el nivel del mínimo trasvasable hasta 
los 800 hm³ y doblar el caudal ecológico”. Una decisión que “sería el 
certificado de defunción del trasvase Tajo-Segura”, ha asegurado.
“Insistimos
 en que el PSOE tiene una hoja de ruta clara para cerrar el grifo del 
trasvase y desde el PP no lo vamos a tolerar”, ha dicho el diputado 
autonómico del PP para añadir que “toda la política socialistas va 
dirigida a que la Región solo disponga de agua desalada y el PP estará 
enfrente de cualquiera que quiera finiquitar el trasvase Tajo-Segura”, 
ha concluido.
El
 parlamentario regional del PP, Jesús Cano, ha calificado como muy 
instructiva la comparecencia del vicerrector de Innovación y Empresa de 
la UPCT, Alejandro Pérez Pastor en la Comisión especial del Mar Menor
Cano
 ha dicho del testimonio de este miembro del Comité de Asesoramiento 
Científico del Mar Menor que respalda “lo que defendemos desde el 
Partido Popular, y es que con ingeniería, agronomía y una agricultura de
 buenas prácticas es compatible la conservación del Mar Menor y la 
preservación del medio ambiente”.
Cano ha recogido
 también las apreciaciones del compareciente respecto al estado de la 
laguna salada, “compartimos que el Mar Menor está mejorando gracias al 
compromiso de todos y a las medidas que se están aplicando desde hace 
dos años”. 
Y se ha referido, a continuación, a las medidas recogidas en 
la Ley de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Mar 
Menor, una ley, que según sus palabras, “la oposición destrozó en la 
Asamblea y algunos de sus artículos son inaplicables como se ha 
corroborado en la comparecencia hoy”.
El diputado 
regional del PP ha compartido la petición del vicerrector de Innovación y
 Empresa de la UPCT de instar al ministerio a “abrir los pozos del campo
 de Cartagena, abrir la agricultura a la desnitrificación y poner en 
marcha las obras del proyecto ‘Vertido Cero’.
Podemos afirma que el "camino correcto" para el Mar Menor es el que señala el decreto de medidas urgentes
CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha señalado que este miércoles se 
ha vuelto a constatar que tanto el mundo científico, como el de la 
sociedad civil y todos aquellos que "participamos en la elaboración de 
las medidas del decreto estamos en la dirección adecuada para cuidar del
 Mar Menor. Comparecencia tras comparecencia se demuestra que tenemos 
razón y  que el futuro del campo murciano pasa por aplicar estas 
medidas. Sólo hace falta que el gobierno del PP lo asuma y se ponga a 
trabajar".
Giménez ha asegurado que el tiempo y los diversos comparecientes que 
han pasado por la Comisión del Mar Menor "nos ha dado la razón. El 
futuro de esta Región pasa por aplicar las medidas urgentes que con 
tanto esfuerzo conseguimos sacar adelante desde la oposición".
Según la diputada de Podemos, es la propia comunidad científica la 
que subraya el hecho de que es "inexcusable cambiar los actuales 
fertilizantes por otros de liberación lenta. Así como acabar con la 
expansión ilegal de regadío en el campo de Cartagena".
María Giménez ha incidido en que "a pesar de las enormes presiones y 
dificultades que tuvimos que afrontar para aprobar esas medidas, ahora 
vemos con satisfacción como el trabajo que hicimos, junto con 
científicos, ecologistas, agricultores y sociedad civil implicada en el 
tema, da sus frutos. Sólo esperamos que el PP abra los ojos y se de 
cuenta de que ya tiene las soluciones encima de la mesa. Sólo tiene que 
aplicarlas".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Mar Menor
Podemos pide el cese del D.G. de RR HH del SMS por permitir la compatibilidad a Jefes de Servicio con la actividad privada
CARTAGENA.- La diputada regional, M. Ángeles García Navarro ha 
avanzado que Podemos ha solicitado la comparecencia del Consejero de 
Salud, Manuel Villegas, para que "rinda cuentas en la Asamblea Regional 
sobre las actuaciones que va a llevar a cabo tras conocerse la sentencia
 judicial que responsabiliza al SMS de permitir la compatibilidad ilegal
 de determinados facultativos jefes de servicio al concederles 
autorizaciones para que pudiesen compaginar su actividad con la 
privada".
M. Ángeles García Navarro ha afirmado que "el Gobierno regional ha 
permitido durante años que en el SMS se saltará la ley y permitiera que 
los jefes de servicio pudieran compaginar su trabajo con la actividad 
privada" además estos cargos en las jefaturas de servicio del SMS fueron
 nombradas por designación directa sin realizar ningún concurso de 
méritos". 
De esta manera, distintos gerentes del SMS, han estado 
nombrando a determinados jefes de servicio a los que, al mismo tiempo, 
se les autorizaba a compaginar su actividad dentro del sistema público 
de salud con actividad en la sanidad privada.
Así, la diputada de Podemos, ha argumentado que el Director General 
de Recursos humanos del SMS, Pablo Alarcón "no puede seguir en ese 
puesto ni un minuto más" ya que "ha lesionado los derechos de los 
trabajadores y de la propia administración al haber autorizado durante 
años la compatibilidad para desempeñar actividades privadas a 
facultativos que también habían sido nombrados Jefes de Servicio del 
SMS, que en el desempeño de sus funciones, podían estar tomando 
decisiones condicionadas por intereses distintos a los generales".
De este modo, además del cese del Director General de Recursos 
Humanos del SMS, García Navarro ha exigido a la Consejería de Salud, que
 "depure las responsabilidades de quienes durante tantos años 
permitieron esta ilegalidad y que conlleva un incumplimiento sistemático
 de la ley que regula la incompatibilidad de los profesionales que 
prestan su servicios en el ámbito público y en el privado,  ya que con 
estas decisiones, podrían haber afectado al desangrando económico del 
SMS".
El PSRM pide al Gobierno regional compromiso y coherencia para avanzar en la regeneración del Mar Menor
CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista Antonio Guillamón ha 
valorado muy positivamente las aportaciones hechas por el compareciente 
Alejandro Pérez Pastor, en la Comisión Especial del Mar Menor, relativas
 a la optimización del agua y los fertilizantes en los cultivos.
Guillamón señaló que el Partido Socialista conoce las experiencias 
que está aportando la UPCT,  a través de la Cátedra de Agricultura 
sostenible, que han tenido la oportunidad de visitar, y se encuentra a 
la expectativa de los resultados que se obtengan.
"Tenemos confianza de que todas esta acciones vayan en la buena 
dirección y aporten en un plazo razonable resultados positivos, para lo 
que necesitan apoyo y compromiso por parte de las instituciones".
El parlamentario socialista felicitó a todos los investigadores que 
están participando en este proyecto, al tiempo que aprovechó para 
mostrar su satisfacción por la mejoría del estado de las aguas del Mar 
Menor este verano, lo que ha contribuido a causar una buena impresión en
 el turismo.
Asimismo, exigió al Gobierno regional del PP que cumpla la Ley de 
Medidas Urgentes para la sostenibilidad del Mar Menor, "porque va a 
hacer un año de su aprobación y no se ha avanzado lo suficiente".
Por otro lado, reclamó al Ejecutivo de López Miras que defienda el 
interés general y trabaje desde la lealtad institucional con el Gobierno
 de España, para el cumplimiento de las 21 medidas propuestas en el 
Proyecto Informativo y Estudio de Impacto Ambiental, cuya hoja de ruta 
ha asumido el Ministerio de Transición Ecológica.
"Estamos muy extrañados ante la actitud que está teniendo el Partido 
Popular, porque ahora rechaza un documento del que fue partícipe, ya que
 se redactó por el anterior Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, 
en colaboración con algunas consejerías de la CARM. Nos parece una falta
 de compromiso y de coherencia por parte del PP que ahora presente 
alegaciones para enmendar lo que hizo".
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Mar Menor
El PSRM lamenta la desorganización del SMS en la atención oncológica en Yecla, Lorca y Caravaca
CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista  
Consuelo Cano "lamenta profundamente" que el SMS no haya sido capaz de 
organizar correctamente  la prestación de la atención oncológica a los 
pacientes de Yecla, Lorca y Caravaca y ahora esté sujeta a  litigios en 
el juzgado.
Cano criticó que "una vez más queda muy claro que no hay política 
sanitaria, que  se funciona a base de parches, apagando fuegos, y en un 
continuo aparentar".
El Grupo Parlamentario Socialista presentó en 2016 tres enmiendas a 
los presupuestos para incluir la prestación de la atención oncológica a 
todos los habitantes de estas tres áreas sanitarias, con el fin de 
evitar a los pacientes los largos desplazamientos en tan delicadas 
situaciones personales y  médicas.
"Las enmiendas contaron con el voto negativo del Grupo Popular, pero 
no tardaron en hacer suya la iniciativa. La medida por supuesto fue 
aplaudida por todos, pero lo que hoy conocemos es que una nueva chapuza 
 puede dar al traste con esta necesaria atención para miles de personas 
que necesitan esta atención cercana".
La diputada socialista  denuncia que existe en la Región una gran 
inequidad en los servicios sanitarios: listas de espera más allá de lo 
razonable, presión asistencial por encima de lo soportable para miles de
 profesionales en esta Región y, por si fuera poco, "cuando tienen la 
oportunidad de hacer algo bueno, como en el caso de la atención 
oncológica, aunque sea idea del PSRM, lo hacen rematadamente mal, 
acostumbrados como están a decidir unilateralmente cuestiones 
importantes para los servicios".
Mendoza juega a confundir a la opinión pública simulando 'malas relaciones' entre la UCAM y palacio de San Esteban
MURCIA. El presidente de la Fundación San Antonio, José Luis Mendoza, juega de nuevo a confundir a la opinión pública murciana simulando 'malas relaciones' entre la UCAM y el palacio de San Esteban para ocultar las consabidas dependencias de muchos políticos del PP.
Mendoza cargó este miércoles contra el Gobierno regional del popular 
Fernando López Miras al señalar que tiene a esta entidad «estrangulada». 
«Tiene paralizada a esta universidad: no podemos hacer campos de 
deporte, no podemos tener residencia ni laboratorios; los profesores y 
alumnos no tienen sitio», lamentó el presidente de la UCAM durante un 
acto interno. 
«¿Por qué este
 maltrato y desprecio a una empresa que da un servicio público y da 
millones de euros a la Administración?», apostilló.
Mendoza añadió respecto a su relación con el Gobierno de la Comunidad Autónoma que «no tengo miedo ninguno a los que hacen un uso indebido del poder;
 tengo miedo a hacer el mal, a pecar, a no hacer el bien, pero a estos, 
ya Dios los quitará de enmedio». 
«Trabajamos por una sociedad más 
prospera, formando a nuevos profesionales; de hecho muchos de nuestros 
políticos vienen de la universidad, pero cuando entran a la política se 
desfiguran; ¿de qué les sirve haber pasado por aquí para luego 
maltratarnos?», concluyó.
La UPCT apuesta por controlar la agricultura a través de sensores para evitar contaminar el Mar Menor
CARTAGENA.- El vicerrector de Innovación y Empresa de la Universidad Politécnica 
de Cartagena (UPCT) y miembro del comité científico del Mar Menor, 
Alejandro Pérez, ha apostado por una agricultura «sostenible» y controlada a través de sensores de agua
 que midan el contenido y la energía del agua en el suelo a fin de 
evitar la distribución de nitratos contaminantes en el Mar Menor.
Pérez,
 que ha comparecido en la Comisión especial del Mar Menor de la Asamblea
 Regional, ha recordado que en la Politécnica participa en un grupo de 
investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma para
 optimizar el agua de riego y ayudar a los agricultores
 en este sentido. 
«Ellos son los más interesados en mantener una 
actividad productiva que sea medioambientalmente sostenible», ha dicho.
Asimismo, ha apuntado a que a través de un sistema de riego por goteo controlado
 a la hora de aplicar el agua a los cultivos, se podrían «evitar» las 
perforaciones «no deseadas que llegarían a través de los nitratos, que 
contaminan el Mar Menor». 
Pérez también ha informado de que una 'spin 
of' de la UPCT está monotorizando ya el riego de 200 clientes, «llevamos cuatro o cinco años y se está reduciendo el uso de agua», ha manifestado.
Aparte, propone controlar la agricultura murciana para mantener su 
viabilidad futura. 
«Los agricultores son los primeros interesados en 
hacerlo», ha dicho el investigador de la UPCT, que considera que hasta 
el momento los agricultores «han usado lo que les han dejado usar, 
aunque las desalobradoras provocaban un rechazo, una salmuera que se 
vertía al Mar Menor», ha puntualizado añadiendo que desde la UPCT a 
través de la cátedra FECOAM se está estudiando la desnitrificación de la salmuera utilizando un filtro de virutas de madera,
 lo que ha dado resultados de una reducción del 90% de ésta. 
«Estamos 
dando respuesta para poder extraer el agua de los pozos con total 
tranquilidad», ha asegurado.
En cuanto al estado del Mar Menor en la actualidad, el vicerrector de la UPCT ha destacado que los niveles de nitratos «son los más bajos» de los últimos dos años, según datos del comité científico, al que pertenece.
Por parte de los grupos parlamentarios, María Giménez, de Podemos, ha asegurado que la comparecencia de Pérez Pastor «evidencia» el «buen trabajo»
 que hizo su grupo a la hora de modificar la ley de medidas urgentes y 
ha advertido que «el futuro a nivel científico y en el mercado» es la 
prohibición de los fertilizantes de liberación rápida.
El 
socialista Antonio Guillamón, por su parte, se ha mostrado satisfecho 
por el estado de las aguas del Mar Menor durante el verano dando la oportunidad a que «el turismo se realice con normalidad».
Desde el PP, Jesús Cano, ha manifestado que el investigador de la UPCT, «ha dado la razón» a que una agricultura utilice las «buenas prácticas»
 con la ingeniería y agronomía. «El Mar Menor ha mejorado, Alejandro ha 
pedido que se apoye la desnitrificación y el vertido 0», ha añadido.
Por último, Miguel Ángel López-Morell, de Ciudadanos, apunta a que es «posible» resolver el problema de la contaminación de los acuíferos.
 En ese sentido ha señalado datos de Pérez Pastor que advierten de que 
el 30% del campo de Cartagena «está monitorizado, tenemos una superficie
 extensa que no está controlada».
Etiquetas:
Asamblea Regional,
Mar Menor,
UPCT
La tasa de emprendimiento femenino subió en la Región más de un punto el año pasado
MURCIA.- La tasa de actividad emprendedora femenina se ha incrementado el último año un 44,83 por ciento en la Región de Murcia,
 al pasar del 2,9 al 4,2 por ciento, según el avance del Informe GEM 
sobre emprendimiento en la Región de Murcia correspondiente a 2017, 
según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Así
 lo indicó este miércoles el consejero de Empleo, Universidades, Empresa
 y Medio Ambiente, Javier Celdrán, durante la celebración de la iniciativa 'Volando alto: Niñas sin Límites, Emprendedoras del Futuro' de fomento de las vocaciones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) entre las escolares y en la que también se las anima a tener una aptitud emprendedora.
Esta acción, enmarcada en la estrategia de emprendimiento C(i*EMP) del Gobierno regional y que está organizada por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) junto con la Fundación Inspiring Girls y la colaboración de la Academia General del Aire (AGA), reúne a 60 escolares con diez mujeres vinculadas con el ámbito STEAM y el emprendimiento.
«Con
 'Volando Alto' unimos escolares con mujeres referente en sus 
profesiones para que compartan sus experiencias laborales y personales. 
Este encuentro les sirve de inspiración y las anima a seguir su 
vocación, superando etiquetas y estereotipos de género. Acciones como 
ésta y el trabajo realizado con emprendedoras en los últimos años, están
 logrando que cada vez más mujeres emprendan y generen empleo de 
calidad», afirmó Celdrán.
En este sentido, las escolares 
disfrutaron de un evento innovador con mujeres referente en su ámbito 
profesional, como las controladoras aéreas sargento Alma Quintana Román y sargento primero Victoria Pérez; la comandante Rosa García-Malea López, primera mujer miembro titular de la Patrulla Acrobática Águila; la diseñadora y directora del laboratorio Constanza+Lab, Constanza Mas Murcia; o la ingeniera multimedia Raquel Yuste Torregrosa.
También compartieron sus experiencias con las escolares la piloto del Ejército del Aire, capitán María del Carmen García Ruiz; la mecánico de aeronaves, soldado Tania María Fernández Corbalá; la piloto de helicópteros, capitán Ana Gallarín López; la intendente de las Fuerzas Armadas comandante Cristina Oliva Pérez; y la ingeniera aeronáutica teniente coronel Rosa María López Díaz.
'Volando
 alto' está co-organizado con la Fundación Inspiring Girls, cuyo 
objetivo es aumentar la autoestima y la ambición profesional de las 
escolares, así como sus expectativas laborales, ayudándolas a 
visibilizar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen. 
Fundada hace cuatro años en Reino Unido por la abogada española Mirian González Durántez,
 en 2018 han realizado 10 eventos en colaboración con grandes empresas e
 instituciones nacionales, regionales y locales.
Con temáticas 
como las 'Niñas y la Ciencia', o 'Volar sin límites, las niñas y la 
Aeronáutica', la iniciativa ha inspirado a más de 1.680 niñas de 53 
colegios, y ha acercado a más de 600 mujeres profesionales voluntarias a
 las jóvenes, tanto en las aulas como en eventos innovadores como el 
celebrado hoy en la Academia General del Aire.
Directivos de la constructora ACS dicen que la desaladora de Escombreras ha sido ruinosa
MURCIA.- Directivos de la constructora ACS que han declarado este miércoles en
 el juzgado de Murcia que instruye un presunto caso de corrupción en 
torno a la construcción y explotación de la desalinizadora de 
Escombreras, en Cartagena, han señalado que este proyecto ha sido 
«ruinoso».
Al declarar como investigados a petición de la
 fiscalía, han señalado que en varias ocasiones han llegado incluso a 
ofrecer la planta al Gobierno de Murcia conformándose con recuperar solo
 lo invertido en ella, pero no ha querido. 
Así lo han afirmado 
José Alfonso Nebrera, Ramón Jiménez y Cristóbal González, responsables 
de Servicios, Comunicaciones y Energía de la empresa, director general y
 director financiero, respectivamente.
Han manifestado que hasta 
septiembre de 2010 el Gobierno autonómico fue pagando a la empresa las 
cantidades convenidas, pero a partir de entonces, coincidiendo con la 
adquisición del 49 % del capital, que se sumaba al 51 % del que ya 
disponía la administración regional, la regularidad en los pagos cesó.
Al
 ser preguntados entonces por el motivo por el que continúan al frente 
de la desalinizadora, han manifestado que lo hacen para que no se 
resienta la reputación de ACS y porque creen que es mejor que la planta 
continúe en funcionamiento para evitar su deterioro, con lo que al mismo
 tiempo tendrán mayores posibilidades de cobro.
En cuanto a la 
forma en la que se incorporaron a este proyecto, promovido inicialmente 
por la empresa Hidromanagement, han indicado que comenzaron a 
interesarse por él cuando a través de una consultoría recibieron 
información sobre el particular.
Han añadido que cuando decidieron
 incorporarse a él comenzaron a asistir a las reuniones que se 
celebraban en torno a la planta, ya que esa es la forma de actuar de la 
compañía.
Para todos ellos, las actuaciones que se llevaban a 
cabo, impulsadas por el gerente del Ente Público del Agua (EPA) 
autonómico, Amalio Garrido, y por la secretaria general de ese ente, 
María Antonieta Fernández, estaban dentro de la legalidad, ya que se 
contaba con el asesoramiento de importantes gabinetes jurídicos, como el
 de Ariño, Garrigues y Cuatrecasas.
En cuanto al aumento del coste
 de las obras, han declarado que estaba plenamente justificado, ya que 
el proyecto inicial estaba pensado para la consecución de agua para usos
 industriales, por lo que al ser utilizadas también para otros fines, 
estos imponían unos requisitos que encarecían el proyecto, sin olvidar 
el coste que suponía la instalación de una amplia red de conducciones, 
de varios kilómetros de longitud.
También han afirmado que la 
disponibilidad del agua desalinizada de la planta depende siempre del 
Gobierno regional. Estos directivos han defendido el prestigio de la 
compañía, la cuarta o quinta del mundo en este sector, han concluido. 
Etiquetas:
Escombreras,
Tribunales
Unos 60.000 funcionarios de la CARM van a cobrar el 25% de complementos pendientes
MURCIA.- Los 60.000 empleados públicos dependientes de la 
Comunidad Autónoma de Murcia cobrarán en la nómina de octubre el 25% de los 
complementos retributivos que dejaron de percibir en diciembre de 2013, 
según adelantó este miércoles la consejera portavoz del Gobierno 
regional, Noelia Arroyo.
Arroyo señaló que esta mejora 
representa un gasto adicional a la administración autonómica de 10,8 
millones de euros. 
Según la consejera, el 75% restante de estos 
complementos se pagará a principios de 2019, lo que hará un desembolso 
global superior a los 42 millones.
Etiquetas:
CARM,
Consejo de Gobierno
El PSRM solicita en la Asamblea Regional un debate monográfico sobre la financiación de la Comunidad Autónoma
CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado en la Asamblea Regional la petición de realizar un debate monográfico sobre la financiación de la Comunidad Autónoma de Murcia, tal y como ha anunciado el viceportavoz del grupo, Alfonso Martínez Baños.
«No se trata de un debate sobre el modelo de financiación autonómica, lo pedimos por la situación alarmante por la que atraviesan las cuentas de la Región de Murcia tras 23 años de Gobierno del PP«, ha explicado.
Los
 socialistas quieren saber cómo piensa el Gobierno regional financiar 
los servicios públicos, especialmente el Estado del bienestar, y cuáles 
son sus planes para reponer los recortes que se produjeron durante la 
crisis en educación, sanidad, dependencia o infraestructuras. Además de 
conocer «cuál es la hoja de ruta para corregir la desigualdad que esos 
recortes han generado entre murcianos», comenta.
Según Martínez Baños, han solicitado este debate también para analizar el crecimiento de la deuda de 755 millones de euros en 2008, a 9.078 millones en 2018. «Cada murciano tenemos una deuda de 6.260 euros, esa es nuestra deuda per cápita«, añade.
Y
 es que, critica, el Gobierno regional «ha dado diferentes versiones 
sobre el motivo del crecimiento de esa deuda, hemos escuchado hasta 
cuatro entre el presidente y el consejero de Hacienda. Tienen que 
aclararnos cuál es la realidad».
«Queremos saber cuándo piensa el 
Gobierno regional entregarnos los informes técnicos que acrediten el 
origen de la deuda, especialmente los que acrediten qué parte se debe al
 actual modelo de financiación autonómica, ya que es conveniente saber 
que en 2018 pagaremos entre amortización e intereses de la deuda 1.070 millones de euros«, ha señalado.
El viceportavoz socialista ha asegurado que para resolver el problema de infrafinanciación de los presupuestos de la Región «hay que reformar el sistema de financiación autonómica,
 pero también invertir mucho más en educación para cambiar el modelo 
productivo, aumentar la productividad y competitividad de la economía, 
para mejorar los salarios y acabar con la precariedad«.
Ha 
recordado que el Gobierno de España «ofrece una oportunidad para mejorar
 el gasto en educación, incrementando las entregas a cuenta en 144 
millones de euros y mejorando la senda de déficit, pasando de un 
objetivo del 0,1 al 0,3 por ciento, lo que significa autorizarnos a 
gastar 60 millones de euros más».
Finalmente, ha comentado que el 
presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, tiene dos opciones: 
«una inteligente y otra torpe». 
«La inteligente sería hablar con el 
Gobierno de España para mejorar los ingresos de la Región, y la torpe es
 enfrentarse continuamente al Gobierno de España con un interés 
exclusivamente partidista, pero desgraciadamente el presidente ha optado
 por la segunda y perjudicar los intereses de los murcianos».
Etiquetas:
Asamblea Regional
La oposición acuerda impedir por ley al Gobierno regional publicitar sus logros políticos
CARTAGENA.- PSOE, Ciudadanos y Podemos pactaron la mayoría de las enmiendas a
 la proposición de Ley de Comunicación y Publicidad Institucional que 
presentó la formación morada en la Asamblea. La Comisión de Asuntos 
Generales e Institucionales y de la UE validó cerca de medio centenar de
 incorporaciones al texto, que prohíbe usar las campañas publicitarias 
del Gobierno autonómico para cuestionar a otras administraciones, así 
como vender sus éxitos y logros o los de alguno de sus miembros.
La
 norma, que se aprobará en las próximas semanas en el Pleno, contempla 
que en las actividades publicitarias y la comunicación institucional no 
deberá «cuestionarse implícita o explícitamente» a otras instituciones, 
entidades o personas, además de servir «exclusivamente» a razones de 
interés público o general y de lealtad institucional.
Uno de los 
puntos más controvertidos del texto, que había suscitado enmiendas del 
PP, PSOE y Ciudadanos, era las dudas legales que generaba sobre las 
injerencias en la autonomía de la Asamblea, los ayuntamientos y las 
universidades. 
Finalmente, se ha aprobado eliminar el artículo 6.9, que 
exigía una comunicación justificativa y razonada de estas instituciones 
en el caso de que el gasto por publicidad rebasara el 4 % del 
presupuesto total y que debía remitirse a una comisión delegada para que
 autorizara previamente esa partida con informe de ello a la Cámara 
autonómica.
Por el contrario, se crea un consejo integrado por 
dirigentes de las consejerías competentes que será el encargado de 
dirigir, planificar y coordinar las acciones de publicidad 
institucional.
Desde el Partido Popular 
lanzaron duras críticas a la propuesta de ley de Podemos, así como al 
apoyo de Ciudadanos a las enmiendas. Consideran que C's se ha echado en 
brazos de la formación morada. 
El socialista Emilio Ivars destacó que la
 norma es «impecable» tras las modificaciones realizadas, entre las que 
resaltó la que prohíbe al Ejecutivo contratar espacios publicitarios ni 
conceder ayudas a medios de comunicación que denigren la imagen de la 
mujer con anuncios de prostitución, contactos, comercio sexual o que 
reproduzcan contenidos vejatorios. 
Urralburu (Podemos) valoró que la 
norma controlará la publicidad pública y López-Morell (Ciudadanos) 
incidió en que evitará que ese Ejecutivo pueda utilizar dinero público 
para «dirigir voluntades». 
Etiquetas:
Asamblea Regional
Del Amor advierte que técnicamente se tendrá que argumentar el aumento de la reserva a 600 hm3 en el Tajo
MURCIA.-El consejero de Agua, Agricultura, 
Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, ha criticado la intención del 
Gobierno central de aumentar de 400 a 600 hectómetros cúbicos el nivel 
mínimo de los embalses de Entrepeñas y Buendía para poder trasvasar, lo 
que supone «una limitación muy grande para el Trasvase Tajo-Segura».
Esta revisión se contemplaría en el futuro Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo.
No
 obstante, el consejero ha advertido que tendrán que argumentar este 
cambio «técnicamente», y ha asegurado que «van a tener al Gobierno de la
 Región presente para evitar que eso suceda».
«No
 contentos con eso, también pretenden modificar los caudales ecológicos a
 través de una Ley de Cambio Climático», ha reprochado Del Amor, quien 
ha recordado que se trata de unos caudales que «están perfectamente 
tasados». A su juicio, «no se puede poner de excusa el cambio climático 
para acabar con el trasvase Tajo-Segura».
El
 consejero ha recordado que «hace relativamente poco tiempo ya se aprobó
 mediante el Memorándum los 400 hm3 (frente a los 240 que estaban 
vigentes) mediante un trabajo exhaustivo y técnico que veía que con esa 
cantidad se garantizaban los caudales necesarios para la cuenca 
cedente».
Del Amor, que se 
reunió hace unos días con el secretario de Estado de Medio Ambiente, 
Hugo Morán, ha comentado que éste le transmitió la posible modificación 
de la Ley de Cambio Climático que pretende «cambiar los caudales 
ecológicos, así como delimitar las acciones del trasvase Tajo-Segura».
El Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) tiene previsto sacar a información pública todos los planes de cuenca, al igual que el del Tajo, en octubre. Y hasta finales de 2020 o 2021 no está previsto que esté elaborado el documento final del nuevo Plan Hidrológico del Tajo.
El documento inicial que debe sustituir al 
Plan que está vigente no saldrá a información pública hasta mediados o 
finales de octubre. Será un primer borrador que debe estar expuesto para
 alegaciones durante seis meses. 
Luego se redactará un segundo plan, que
 también podrá ser alegado durante medio año; y finalmente se elaborará 
el documento definitivo, que también estará en información pública otros
 seis meses. 
La Mancha quiere ahora un umbral mínimo no trasvasable desde el Tajo de 800 hm3
TOLEDO/ALICANTE.- La consejera de Fomento, Agustina García
 Élez, ha afirmado que «Castilla-La Mancha no se conformará con los 600 
hectómetros cúbicos como umbral mínimo no trasvasable en los embalses de
 la cabecera del Tajo, sino que seguirá luchando para conseguir los 800 
hm3, que son los que hemos calculado como recursos mínimos embalsados 
para que el caudal del Tajo medio se aproxime a un caudal ecológico, y 
que dé garantía suficiente a todos los usos de la cuenca cedente». 
 La
 consejera comentó que, si se confirma esa revisión al alza del mínimo 
trasvasable, «ya hemos dicho que no es suficiente, pero este Gobierno 
luchará para que la nueva reserva asegure que son debidamente atendidas 
las necesidades ambientales de la cuenca y todos sus usos». 
«En definitiva, para que se respete el principio legalmente establecido de prioridad de la cuenca cedente. Y para ello, aunque 600 hm3 no son suficientes, es obvio que son mejores que los 400 hm3 aprobados por el Memorándum», ha apuntado la consejera.
García Elez ha comentado que el Gobierno manchego ha solicitado ya una reunión con la ministra de Transición Ecológica para que se realice una revisión de las reglas de explotación que recoge el Memorándum.
«Además de incumplir de forma flagrante la Directiva Marco de Agua, contienen errores deliberados que vulneran la prioridad de la cuenca cedente y es necesario cambiar las curvas de las condiciones hidrológicas excepcionales, además de elevar ese umbral mínimo no trasvasable», ha concluído.
Habrá revisión del actual mínimo
El futuro y revisado plan hidrológico de la cuenca del Tajo (a partir de diciembre el Gobierno tiene pensado revisar el documento) prevé elevar hasta los 600 hm?3;, doscientos más que ahora, la ´línea roja´ de agua embalsada en la cabecera del río a partir de la cual se cerrará el trasvase Tajo-Segura, recuerda el diario Información de Alicante.
Esto supondría, en definitiva y en la situación actual, la clausura definitiva del acueducto, debido a la disminución de las lluvias por el cambio climático, y condenará al Levante a consumir al cien por cien agua desalada a 0,60 euros el metro cúbico, porque Europa prohíbe a Madrid que se siga subvencionando el agua desalada.
Además, se pretende elevar el caudal ecológico de los ríos, otra medida letal. Para compensarlo, el Gobierno solo ofrece como medidas alternativas la conexión de la desaladora de Torrevieja con el trasvase en Ojós (Murcia) y la interconexión de todas las plantas, ya que el actual equipo gestor del agua en España rechaza de plano interconectar las cuencas hidrográficas.
De prosperar el nuevo planteamiento (el Gobierno de Castilla-La Mancha presiona a Madrid con esta subida desde 2011), el trasvase de agua desde el Tajo a la cuenca del Segura será prácticamente inviable, porque, viendo la evolución de la reserva de agua en el Tajo en los últimos cinco años, cada día hay menos recursos y casi siempre por debajo de los 600 hm?3;.
En concreto, si la ´línea roja´ estuviera en los 600 hm?3;, no habría posibilidad de trasvase durante nueve meses al año, ya que la media del agua embalsada nunca ha superado en los últimos cinco años esa cifra entre julio y marzo.
Pero lo peor, según fuentes conocedoras de la operación, está en el pretendido aumento del caudal ecológico de los ríos. Ahora mismo, éste está en 6 m3 por segundo y en la revisión se plantea elevarlo a 12 m3 por segundo, lo que significaría perder 180 hm3 de agua al año, según señala Ángel Urbina, portavoz de la comisión técnica del agua de la Diputación de Alicante y miembre del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats).
«Como no reaccionemos vamos a ver a medio plazo cómo el trasvase se cierra para siempre. Y la solución, que quizá puedan aceptar las grandes empresas, no es conectar las desaladoras con el trasvase en Ojós. La solución es conectar los embalses de Algeciras, Pedrera y Crevillente. ¿Cambio climático? De acuerdo, pero desde Carlos III está demostrado que lo ideal son los trasvases, para regular las avenidas y evitar inundaciones y para contar con agua durante la sequía», apunta.
El Sindicato (ayer lo volvió a trasladar en una reunión en Madrid con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán) sigue esperando que el Gobierno responda al planteamiento que le trasladaron el pasado verano para que se adoptaran medidas con las que se considera que se podría amortiguar e, incluso solucionar, la falta de recursos en la zona hortofrutícola más importante de España en contribución al PIB y que mantiene cien mil empleos.
Tres opciones que, según el sindicato, debieran acometerse a medio plazo. Se necesita un caudal adicional de 205 hm3 al año al margen de los recursos que pueda enviar el trasvase desde Entrepeñas y Buendía (imposible si se elevan reserva y caudal ecológico), un aumento de la producción de agua desalada en las plantas de Torrevieja (Alicante) y Águilas y Valdelentisco (Región de Murcia) y su conexión con el embalse de La Pedrera; la conexión del trasvase con el Júcar-Vinalopó desde Villena y un nuevo trasvase del Ebro, que partiría desde el Canal de Imperial de Aragón (cuenca media) y solo funcionaría siete meses al año, respetando así la temporada de riegos del canal.
«En definitiva, para que se respete el principio legalmente establecido de prioridad de la cuenca cedente. Y para ello, aunque 600 hm3 no son suficientes, es obvio que son mejores que los 400 hm3 aprobados por el Memorándum», ha apuntado la consejera.
García Elez ha comentado que el Gobierno manchego ha solicitado ya una reunión con la ministra de Transición Ecológica para que se realice una revisión de las reglas de explotación que recoge el Memorándum.
«Además de incumplir de forma flagrante la Directiva Marco de Agua, contienen errores deliberados que vulneran la prioridad de la cuenca cedente y es necesario cambiar las curvas de las condiciones hidrológicas excepcionales, además de elevar ese umbral mínimo no trasvasable», ha concluído.
Habrá revisión del actual mínimo
El futuro y revisado plan hidrológico de la cuenca del Tajo (a partir de diciembre el Gobierno tiene pensado revisar el documento) prevé elevar hasta los 600 hm?3;, doscientos más que ahora, la ´línea roja´ de agua embalsada en la cabecera del río a partir de la cual se cerrará el trasvase Tajo-Segura, recuerda el diario Información de Alicante.
Esto supondría, en definitiva y en la situación actual, la clausura definitiva del acueducto, debido a la disminución de las lluvias por el cambio climático, y condenará al Levante a consumir al cien por cien agua desalada a 0,60 euros el metro cúbico, porque Europa prohíbe a Madrid que se siga subvencionando el agua desalada.
Además, se pretende elevar el caudal ecológico de los ríos, otra medida letal. Para compensarlo, el Gobierno solo ofrece como medidas alternativas la conexión de la desaladora de Torrevieja con el trasvase en Ojós (Murcia) y la interconexión de todas las plantas, ya que el actual equipo gestor del agua en España rechaza de plano interconectar las cuencas hidrográficas.
De prosperar el nuevo planteamiento (el Gobierno de Castilla-La Mancha presiona a Madrid con esta subida desde 2011), el trasvase de agua desde el Tajo a la cuenca del Segura será prácticamente inviable, porque, viendo la evolución de la reserva de agua en el Tajo en los últimos cinco años, cada día hay menos recursos y casi siempre por debajo de los 600 hm?3;.
En concreto, si la ´línea roja´ estuviera en los 600 hm?3;, no habría posibilidad de trasvase durante nueve meses al año, ya que la media del agua embalsada nunca ha superado en los últimos cinco años esa cifra entre julio y marzo.
Pero lo peor, según fuentes conocedoras de la operación, está en el pretendido aumento del caudal ecológico de los ríos. Ahora mismo, éste está en 6 m3 por segundo y en la revisión se plantea elevarlo a 12 m3 por segundo, lo que significaría perder 180 hm3 de agua al año, según señala Ángel Urbina, portavoz de la comisión técnica del agua de la Diputación de Alicante y miembre del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats).
«Como no reaccionemos vamos a ver a medio plazo cómo el trasvase se cierra para siempre. Y la solución, que quizá puedan aceptar las grandes empresas, no es conectar las desaladoras con el trasvase en Ojós. La solución es conectar los embalses de Algeciras, Pedrera y Crevillente. ¿Cambio climático? De acuerdo, pero desde Carlos III está demostrado que lo ideal son los trasvases, para regular las avenidas y evitar inundaciones y para contar con agua durante la sequía», apunta.
El Sindicato (ayer lo volvió a trasladar en una reunión en Madrid con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán) sigue esperando que el Gobierno responda al planteamiento que le trasladaron el pasado verano para que se adoptaran medidas con las que se considera que se podría amortiguar e, incluso solucionar, la falta de recursos en la zona hortofrutícola más importante de España en contribución al PIB y que mantiene cien mil empleos.
Tres opciones que, según el sindicato, debieran acometerse a medio plazo. Se necesita un caudal adicional de 205 hm3 al año al margen de los recursos que pueda enviar el trasvase desde Entrepeñas y Buendía (imposible si se elevan reserva y caudal ecológico), un aumento de la producción de agua desalada en las plantas de Torrevieja (Alicante) y Águilas y Valdelentisco (Región de Murcia) y su conexión con el embalse de La Pedrera; la conexión del trasvase con el Júcar-Vinalopó desde Villena y un nuevo trasvase del Ebro, que partiría desde el Canal de Imperial de Aragón (cuenca media) y solo funcionaría siete meses al año, respetando así la temporada de riegos del canal.
El Gobierno aprobará la jubilación anticipada de los policías locales
MADRID.- El Gobierno aprobará de forma inminente la jubilación anticipada de los policías locales,
 según ha anunciado este miércoles la ministra de Trabajo, Magdalena 
Valerio, en el Congreso de los Diputados. La ministra ha respondido de 
esta forma a la diputada del PP Carolina España, que le ha preguntado si
 “va el Gobierno a continuar la tramitación para la jubilación 
anticipada de la Policía Local que inició el PP.
La ministra ha manifestado su sorpresa por la pregunta y ha comentado que “el Gobierno anterior -del PP- inició en mayo del año 2015, hace ya más de tres años, la tramitación administrativa para la jubilación anticipada de la Policía Local y dejó el asunto empantanado”.
Ha afirmado que el actual Gobierno socialista “ha retomado desde el primer día la tramitación administrativa para conseguir que esta jubilación anticipada sea una realidad”.
Valerio ha explicado que desde el día 13 de junio se han mantenido multitud de reuniones con el colectivo de policías municipales para tener en cuenta su opinión.
“Tuvimos que informarles de que el 17 de mayo se celebró una reunión de cargos de los ministerios de Hacienda y Empleo en la que se decidió introducir una disposición transitoria que modificaba el texto del real decreto publicado en la web del Ministerio y sometido a información pública para introducir limitaciones a la jubilación anticipada de los policías locales”, ha dicho.
Ha añadido que se llevó a cabo “con total oscurantismo, sin decir nada a los interesados y escudándose en unas supuestas y luego inexistentes objeciones de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y esto lo hizo el Gobierno del PP”.
“En el traspaso de asuntos pendientes no nos dijeron absolutamente nada y tras una reunión con los interesados el día 7 de agosto se decidió continuar con la tramitación del texto inicial”, ha apostillado la ministra al respecto.
Ha destacado que ya hay informes del Ministerio de Administración Territorial y Función Pública y de la FEMP y es inminente el de Hacienda. “Por suerte gracias a que en tres meses vamos a hacer más que ustedes en tres años la jubilación anticipada de la Policía Local va a ser una realidad inminente porque inmediatamente se llevará al Consejo de Estado y al Consejo de Ministros”, ha asegurado Magdalena Valerio.
Por su parte Carolina España ha indicado que “el PP lleva años trabajando con las plataformas de las policías locales y desde el PSOE nunca se ha hecho nada a favor de su jubilación anticipada”.
Ha recordado que en mayo el PP presentó una enmienda a los presupuestos para regular la sobrecotización y la tasa de reposición, “es decir, prácticamente estaba todo el trabajo terminado”.
“El mismo presidente de la FEMP, que es de su partido, está indignado con la parálisis del Gobierno socialista en esta reivindicación que es tan justa y que además apoyan los gobiernos locales”, ha señalado la diputada popular.
 
La ministra ha manifestado su sorpresa por la pregunta y ha comentado que “el Gobierno anterior -del PP- inició en mayo del año 2015, hace ya más de tres años, la tramitación administrativa para la jubilación anticipada de la Policía Local y dejó el asunto empantanado”.
Ha afirmado que el actual Gobierno socialista “ha retomado desde el primer día la tramitación administrativa para conseguir que esta jubilación anticipada sea una realidad”.
Valerio ha explicado que desde el día 13 de junio se han mantenido multitud de reuniones con el colectivo de policías municipales para tener en cuenta su opinión.
“Tuvimos que informarles de que el 17 de mayo se celebró una reunión de cargos de los ministerios de Hacienda y Empleo en la que se decidió introducir una disposición transitoria que modificaba el texto del real decreto publicado en la web del Ministerio y sometido a información pública para introducir limitaciones a la jubilación anticipada de los policías locales”, ha dicho.
Ha añadido que se llevó a cabo “con total oscurantismo, sin decir nada a los interesados y escudándose en unas supuestas y luego inexistentes objeciones de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), y esto lo hizo el Gobierno del PP”.
“En el traspaso de asuntos pendientes no nos dijeron absolutamente nada y tras una reunión con los interesados el día 7 de agosto se decidió continuar con la tramitación del texto inicial”, ha apostillado la ministra al respecto.
Ha destacado que ya hay informes del Ministerio de Administración Territorial y Función Pública y de la FEMP y es inminente el de Hacienda. “Por suerte gracias a que en tres meses vamos a hacer más que ustedes en tres años la jubilación anticipada de la Policía Local va a ser una realidad inminente porque inmediatamente se llevará al Consejo de Estado y al Consejo de Ministros”, ha asegurado Magdalena Valerio.
Por su parte Carolina España ha indicado que “el PP lleva años trabajando con las plataformas de las policías locales y desde el PSOE nunca se ha hecho nada a favor de su jubilación anticipada”.
Ha recordado que en mayo el PP presentó una enmienda a los presupuestos para regular la sobrecotización y la tasa de reposición, “es decir, prácticamente estaba todo el trabajo terminado”.
“El mismo presidente de la FEMP, que es de su partido, está indignado con la parálisis del Gobierno socialista en esta reivindicación que es tan justa y que además apoyan los gobiernos locales”, ha señalado la diputada popular.
Según 'Pacto por el Mar Menor, "se sigue sin cumplir la ley de sostenibilidad"
CARTAGENA.- La plataforma Pacto por el Mar Menor ha denunciado que "sigue sin cumplirse la Ley 1/2018, de 7 de febrero, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor".
"Durante estos días de finales de septiembre vuelven las prácticas agrícolas desafiantes a la ley que una mayoría del Parlamento regional, con los votos en contra del partido en el Gobierno, aprobó el 1 de febrero de este año", han puesto de manifiesto desde Pacto por el Mar Menor.
Han destacado que no se han cumplido medidas como la obligación de las explotaciones agrícolas de instalar estructuras vegetales destinadas a la retención y regulación de aguas, el control de escorrentías o la preparación del terreno y plantación o siembra.
Según la plataforma, tampoco se ha está cumpliendo el apilamiento temporal de estiércol durante un tiempo máximo de 72 horas, "que provoca invasiones de moscas en las poblaciones de alrededor, y la vigilancia en el uso de fertilizantes".
"Además de los incumplimientos de una ley que debería estar en vigor desde hace meses, se sigue extrayendo agua de riego ilegalmente del acuífero y con el consiguiente vertido de salmuera que de manera directa o indirecta llega al Mar Menor", denuncian.
La fallecida cantante y compositora Mari Trini, propuesta como Hija Predilecta de la ciudad de Murcia
MURCIA.- La Junta de Portavoces presidida por el 
alcalde José Ballesta ha analizado este miércoles la propuesta de 
Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Murcia que se debatirá en el 
Pleno del próximo mes de octubre, y que plantea el nombramiento de la 
cantante y compositora murciana Mari Trini como Hija Predilecta de Murcia, y la concesión de la
 Medalla de Oro de la Ciudad al Grupo Folklórico Virgen de la Vega. 
María Trinidad Pérez de Miravete-Millé y Pascual de Riquelme, 'Mari Trini', nació el 12 de julio de 1947 en el número 5 de la calle Alejandro Seiquer, de Murcia.
De tradicionales y profundas raíces murcianas, su familia se trasladó a Madrid siendo ella una niña. En su adolescencia se mostró como una mujer rebelde y arriesgada, derribando tópicos y prejuicios. Viajó a Londres y residió algún tiempo en París.
Tras su periplo europeo regresó a España, donde registró su primer gran éxito musical en 1970, con su disco 'Amores'. Fue en 1982 cuando lanzó su tema más popular e internacional, 'Yo no soy esa', una canción reivindicativa que defiende la libertad y autonomía de la mujer.
Mari Trini fue una artista de éxito tanto en España como en América Latina, desarrollando una carrera como cantautora en la que ha destacado su contribución a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.
Falleció en 2009, no sin antes expresar su profundo aprecio por Murcia, de la que llegó a escribir 'Tierra de sueños amarga por fuera, dulce por dentro. Sensibilidad inmensa, que en mi piel siento'.
Por otro lado, el Grupo Folklórico Virgen de la Vega nació en Puente Tocinos en 1963, constituyéndose como asociación en 1968 y trasladándose al barrio del Carmen en 1972.
Tras medio siglo difundiendo la cultura popular y el folklore murciano, este grupo cuenta con más de mil personas asociadas y con una historia por la que han pasado cinco generaciones de murcianos.
El Grupo Folklórico Virgen de la Vega fundó una de las primeras peñas huertanas que constituirían la Federación de Peñas Huertanas. También es fundador de la Semana de la Huerta de Los Alcázares.
Ha participado en festivales nacionales e internacionales en distintos continentes y destaca por su labor investigadora en torno a la cultura popular y las costumbres murcianas, habiendo sido reconocido con la Medalla de Plata de la Ciudad en 1993.
Bonificaciones de consolación desde San Esteban para las pymes turísticas en el entorno del Mar Menor
MURCIA.- Con motivo del Día Mundial del Turismo, 
el Consejo de Gobierno ha abordado hoy la situación en la que se encuentra 
actualmente el sector en la Región, así como los objetivos de 
crecimiento económico y empleo. Igualmente, ha analizado "distintas 
cuestiones que benefician o perjudican el incremento en la llegada de 
turistas a la Región".
La portavoz del Gobierno murciano, Noelia Arroyo, ha destacado que el turismo es "estratégico" para la Región y ha ensalzado que el empleo que genera este sector "lleva creciendo durante cinco años consecutivos".
Arroyo ha indicado que el modelo de crecimiento turístico en la Región está basado en la desestacionalización. El objetivo del Gobierno murciano es cerrar 2018 con un "crecimiento" del sector, de forma que su peso alcance el 11,5 por ciento sobre el total del Producto Interior Bruto (PIB) regional a finales de año.
La portavoz del Ejecutivo ha confiado alcanzar este objetivo en base a las "buenas cifras" de crecimiento del sector y a los últimos datos del Comité Científico del Mar Menor, que "avalan el buen estado de sus aguas". En concreto, ha señalado que la transparencia de las aguas de la laguna salada se sitúa entre los 4,5 y los 5 metros.
De cara a apoyar al sector, el Consejo de Gobierno "está tomando a día de hoy medidas que benefician la llegada de turistas a la Región y al Mar Menor", según Arroyo, quien ha subrayado que "en el resto de España es otoño, pero aquí en la Región de Murcia sigue siendo verano".
Entre estas medidas, el Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles incrementar en 1,3 millones de euros las ayudas a pymes para la modernización de alojamientos turísticos.
Arroyo ha confirmado que las ayudas se publicarán "próximamente" en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), en dos o tres días, y seguirán el "proceso habitual tras la aprobación en el Consejo de Gobierno".
En 
concreto, estas ayudas se podrán solicitar a partir del momento en que 
sean publicadas en el BORM.
Las ayudas variarán en función de los requisitos de las pymes y de su localización. Por ejemplo, las pymes turísticas que estén situadas en el entorno del Mar Menor tendrán una mayor bonificación. No obstante, la cuantía máxima de las ayudas no superará los 180.000 euros, es decir, el 30 por ciento de la inversión máxima bonificada (600.000 euros).
Las ayudas variarán en función de los requisitos de las pymes y de su localización. Por ejemplo, las pymes turísticas que estén situadas en el entorno del Mar Menor tendrán una mayor bonificación. No obstante, la cuantía máxima de las ayudas no superará los 180.000 euros, es decir, el 30 por ciento de la inversión máxima bonificada (600.000 euros).
López Miras adelanta su candidatura a San Esteban en 2019
MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha anunciado hoy, en una entrevista en la Cadena SER-Murcia, que se presentará a la elección de su cargo actual en las próximas autonómicas porque así lo marcan los estatutos del partido que fijan que el presidente del PP es el candidato.
 Además confesó que en
 su teléfono móvil tiene un apartado incluido en la sección de notas en 
el que va apuntando los nombres que pueden incluirse a las listas 
autonómicas y municipales.
 Preguntado si respaldaría a Ramón Luis Valcárcel para que continúe en el Parlamento Europeo,
 advirtió que no es su competencia sino del partido a nivel nacional, si
 bien remarcó que su trabajo "ha sido muy bueno en defensa de los 
intereses de la Región y de España" y que "es positivo que él esté en el
 Parlamento Europeo".
En cuanto al AVE en Murcia, indicó que "el soterramiento sigue igual que lo que tenía planificado el Partido Popular" y criticó que se hayan retirado catenarias, lo que impedirá "la modernización en los trenes de cercanías hasta dentro de dos años".
Respecto al aeropuerto de Corvera, reiteró que se inaugurará en enero y que "no habrá ningún tipo de conflicto en el sector del taxi por la apertura", ya que se celebrará próximamente una reunión con el sector para adoptar una decisión acorde con la ley y con los taxistas.
Reconoció que "quizás sí que hubo un problema de comunicación" en torno al tema del AVE, pero subrayó que en septiembre tenía que haber estado ya en pruebas como estaba previsto por el anterior gobierno, al tiempo que señaló: "No hay proyecto de alta velocidad en Cartagena".
En materia sanitaria, ha asegurado que "no permitirá que no haya servicio de oncología en Yecla. No se va a dejar de prestar ni un sólo día", y sobre el hospital del Rosell que "ya es el segundo hospital de Cartagena, a otros les interesará que se visualice otra cosa", mientras que del Área de Salud III (Lorca) apuntó que es "la que más ha reducido su lista de espera en los últimos meses".
El presidente murciano dice de la ZAL de Cartagena que espera ejecutarla este año y será "un nudo de conexión entre el ferrocarril y el puerto y un núcleo de actividad con todas las empresas".
Por último, aseguró que "los afectados por los terremotos de Lorca tienen la seguridad jurídica de que hay una Ley que los ampara", y recordó que hay 16.000 expedientes, de los que se han gestionado más del 90 por ciento.
En cuanto al AVE en Murcia, indicó que "el soterramiento sigue igual que lo que tenía planificado el Partido Popular" y criticó que se hayan retirado catenarias, lo que impedirá "la modernización en los trenes de cercanías hasta dentro de dos años".
Respecto al aeropuerto de Corvera, reiteró que se inaugurará en enero y que "no habrá ningún tipo de conflicto en el sector del taxi por la apertura", ya que se celebrará próximamente una reunión con el sector para adoptar una decisión acorde con la ley y con los taxistas.
Reconoció que "quizás sí que hubo un problema de comunicación" en torno al tema del AVE, pero subrayó que en septiembre tenía que haber estado ya en pruebas como estaba previsto por el anterior gobierno, al tiempo que señaló: "No hay proyecto de alta velocidad en Cartagena".
En materia sanitaria, ha asegurado que "no permitirá que no haya servicio de oncología en Yecla. No se va a dejar de prestar ni un sólo día", y sobre el hospital del Rosell que "ya es el segundo hospital de Cartagena, a otros les interesará que se visualice otra cosa", mientras que del Área de Salud III (Lorca) apuntó que es "la que más ha reducido su lista de espera en los últimos meses".
El presidente murciano dice de la ZAL de Cartagena que espera ejecutarla este año y será "un nudo de conexión entre el ferrocarril y el puerto y un núcleo de actividad con todas las empresas".
Por último, aseguró que "los afectados por los terremotos de Lorca tienen la seguridad jurídica de que hay una Ley que los ampara", y recordó que hay 16.000 expedientes, de los que se han gestionado más del 90 por ciento.
Estamos en guerra / Guillermo Herrera *
La
purga de demonios que anunció Alberto Canosa está en pleno auge en
este momento. Precisamente el cierre de todos los observatorios
solares es para que no veamos el enjambre de seis mil naves de la
Federación que hay alrededor del Sol para cerrarles el paso a
las naves de los Draco, que se han negado a rendirse, puesto que el
Sol es un portal estelar. Pero si alguien tiene un telescopio
doméstico podrá ver otro enjambre alrededor de Urano, que es
otro portal.
En esta situación crucial, que no es otra cosa que una guerra
cósmica por todo lo alto, como en la película de “La
guerra de las galaxias”, se puede aplicar este dicho del poeta
Antonio Machado.- “Nuestras horas son minutos cuando esperamos
saber, y siglos cuando sabemos lo que se puede aprender.”
También dijo “No
extrañéis, dulces amigos, que esté mi frente arrugada: yo vivo en
paz con los hombres, y en guerra con mis entrañas”.
Está claro que los seres humanos no podemos luchar directamente
contra los demonios, puesto que son ser seres
oscuros invisibles, ángeles caídos que se quedaron atrapados en la
cuarta dimensión baja cuando perdieron la Luz al rebelarse contra su
Creador, y es por ello que necesitamos la ayuda de la Caballería
de la Luz, es decir, ángeles de rango superior capaz de reducirlos.
En este caso se aplica a la perfección este fragmento de San Pablo
en su carta a los Efesios.- “Porque nuestra lucha no es
contra la carne y la sangre, y carne, sino contra principados, contra
potestades, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra
huestes espirituales de maldad que están en las alturas”.- 
Por eso, tomad las armas de Dios, para que podáis resistir en el día
malo, y después de haber vencido todo, manteneros firmes.- ¡En
pie!, pues; ceñida vuestra cintura con la Verdad y
revestidos de la Justicia como coraza, calzados los pies
con el Celo por el Evangelio de la paz.- Embrazando siempre el escudo
de la Fe, para que podáis apagar con él todos los encendidos dardos
del Maligno.- Tomad, también, el yelmo de la salvación y la
espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios.- Siempre
en oración y súplica, orando en toda ocasión en el
Espíritu, velando juntos con perseverancia e intercediendo por todos
los santos."- Efesios, 6:12
Lo que sí podemos hacer los seres humanos es luchar contra nuestro
mayor enemigo que somos nosotros mismos, es decir, la programación
oculta que nos han inculcado, el autosabotaje
inconsciente.
“Autosabotaje
inconsciente
es
cuando
decimos que queremos algo y después nos aseguramos de que no suceda”
Alyce P. Cornyn-Selby (Escritora americana).
“Considero más
valiente al que conquista sus deseos, que al que conquista a sus
enemigos, ya que la victoria mas dura es la victoria sobre uno mismo”
dijo
Aristóteles.
“La
mayoría de obstáculos que encontramos en nuestro camino a la
felicidad son imaginarios. Los creamos nosotros; es decir, son
nuestros miedos.
Y ¿sabes por qué las personas nos creamos nuestros propios
obstáculos? Porque nos
da miedo llegar a los lugares que hemos soñado.
Cumplir un sueño siempre da miedo, porque estamos acostumbrados a
lidiar con las dificultades, pero no a recibir regalos de la vida”.-
“El
laberinto de la felicidad”
de Alex Rovira y Francesc Miralles.
La
verdadera guerra santa del Islam es similar a la lucha ascética
cristiana: la pelea contra las propias pasiones desordenadas, la
soberbia, el egoísmo, etc. Mahoma puso el énfasis en la "gran
yihad" al decir que "santo
es el guerrero que está
en guerra consigo mismo".
Pero
las guerras de religión en Europa entre católicos y protestantes
fueron superadas hace muchos siglos, gracias a un desarrollo de la
tolerancia.
Como dijo el maestro chino Sun Tzu en “El arte de la
guerra” capítulo III.- “Si conoces al enemigo y te
conoces a ti mismo, no temas el resultado de cien batallas;
si te conoces a ti mismo, pero no conoces al enemigo, por cada
batalla ganada perderás otra; si no conoces al enemigo ni a ti
mismo, perderás cada batalla.” 
(*) Periodista 
Sánchez mantiene a la Ministra de Justicia para no convocar elecciones / José Oneto *
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez, en rueda de prensa en Nueva
 York, donde este jueves  intervendrá en la Asamblea de Naciones Unidas,
 se ha refugiado en que no admite chantaje de un personaje como el ex 
comisario Villarejo, actualmente en prisión, para hacer frente a la 
crisis provocada por la situación de la ministra de Justicia Dolores 
Delgado, salpicada por el contenido de varios vídeos en los que aparecen
 en conversaciones comprometidas que afectan a su compañero de gabinete 
Fernando Grande Marlaska, a jueces y fiscales de la Audiencia Nacional y
 a temas que le han puesto en tal situación que ayer fue reprobada en el
 Senado.
Hoy en la sesión de control del Congreso de los Diputados la ministra, más apoyada por sus compañeros de gabinete que ayer en el 
Senado, donde se vio superada por los acontecimientos en una sesión 
tensa y bronca, en la que tuvo que oír de todo, ha utilizado, también, 
el argumento del chantaje para hacer frente a las críticas de la 
oposición por sus relaciones con el ex comisario Villarejo y por el tono
 de sus conversaciones en un almuerzo organizado por el ”ex comisario de
 las cloacas”, con policías y al que ella asistía acompañando al juez de
 la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.
Consciente de que, en horas, su situación en el Gobierno había 
cambiado, la ministra  insistía este miércoles en le sesión de control, 
en el mismo argumento que ha utilizado el Presidente del Gobierno para 
no dejarla caer aunque, al margen de lo que ocurra, ella misma es 
consciente de que se ha abierto una brecha insuperable entre sus 
compañeros de la Audiencia Nacional, y en el mundo judicial, a la vista 
del contenido del nuevo vídeo hecho público por el recién creado portal 
Moncloa.com, en el que insinúa relaciones de jueces y fiscales con 
menores en una reunión profesional en Cartagena de Indias (Colombia)  “A
 este gobierno, a esta ministra, nadie, nadie – decía- nos va a 
chantajear”.
“Este Gobierno -decía Sánchez horas más tarde, utilizando el mismo 
argumento que la ministra-  no acepta chantajes de nadie. Hemos venido a
 limpiar, estamos limpiando y vamos a seguir limpiando. Y no deja de ser
 bastante llamativo que a una persona que ha dedicado más de 20 años al 
servicio público, no sólo en materias tan sensibles y complejas como la 
lucha contra el terrorismo yihadista, se le intente a través de 
grabaciones desprestigiar”. 
Para matizar, cuando se le ha preguntado 
sobre la postura de su aliado Pablo Iglesias, que ha pedido que la ministra salga de la vida política, porque no se puede tener contactos 
con las cloacas, el Presidente del Gobierno ha recordado que el que 
manda es él, que es el que toma las decisiones.
Fuentes socialistas ponen de manifiesto que si Dolores Delgado tira 
la toallla, la única salida sería la convocatoria de elecciones, algo 
que el Presidente (a pesar de los buenos datos de las encuestas) no 
quiere, empeñado como está, en agotar la legislatura a pesar de las 
dificultades y de la minoría parlamentaria en la que coyunturalmente se 
apoya. 
Una tercera dimisión en poco más de tres meses sería difícil de 
defender ante la opinión publica, con lo que se ha decidido aguantar sin
 saber qué es lo que puede venir. Pero algún mensaje se debe haber 
enviado directa o indirectamente al comisario, cuando éste, por primera 
vez, ha hecho público que no pretende presionar al Estado.
El problema de la ministra no es solo haber sido introducida en el 
círculo de amistades peligrosas del comisario Villarejo, sino sus 
contradictorias declaraciones, sus hasta cinco versiones distintas de su
 relación con el ex comisario, que la han costado el puesto a dos 
directores de comunicación y la imagen que se ha creado de ella en el 
feminismo y en el mundo judicial como ministra y como Notaria Mayor del 
Reino.
(*) Periodista y economista
Dos mundos / Ramón Cotarelo *
Palinuro es un apocado. Viene diciendo 
que en España se da una situación de dualidad de poderes de facto, de 
dos gobiernos enfrentados. Eso no es nada. No son dos los gobiernos sino
 los mundos que hay en el Estado. El mundo español y el mundo catalán en
 relaciones de abierta hostilidad, como se prueba por el hecho de que 
uno de ellos tenga presos políticos del otro. 
Que los tenga en el 
territorio del otro forma parte de la situación de desequilibrio y 
asimetría que este otro trata de remediar con la independencia. Dos 
mundos completos en conflicto, ese que el presidente Sánchez dice estar 
en situación de resolver, aunque en un plazo de veinte años y gracias a 
una fórmula de birlibirloque de la que habla mucho pero muestra poco, 
fuera de remachar su carácter político. 
El mundo español
 muestra una situación lamentable. Un Estado prácticamente sometido al 
chantaje de un presunto delincuente era la guinda que había de coronar 
el pastel de una corrupción estructural e institucionalizada que no ha 
dejado institución alguna del Estado sana: la política, el gobierno, la 
corona, la empresa, la judicatura, la universidad, los medios, los 
partidos, todos han pasado por la trituradora de la corrupción. 
Solo 
faltaba que, en efecto, un individuo pudiera chantajear al Estado. Eso 
es lo que el gobierno dice que Villarejo está haciendo, pero lo grave es que lo esté haciendo con éxito. La
 reacción de ese mismo gobierno, bloqueando la comisión de investigación
 sobre Juan Carlos I con material de Villarejo, es una confesión 
paladina de que el chantajista tiene en donde chantajear. 
Los
 líos de la corrupción, las cloacas de Interior y la galería del 
Exterior tienen a los medios tan interesados que no les da tiempo para 
informar de nada más. O lo hacen pero casi a las escondidas. Siguiendo 
el culebrón de las chocarreras sobremesas de unos ciuadadanos por encima
 de toda sospecha, los españoles prácticamente no se han enterado de que 
ayer Puigdemont presentaba en Bruselas su libro, La crisis catalana,
 escrito por el periodista belga Olivier Mouton, pero narrado en primera
 persona por el presidente. 
Hay edición holandesa, catalana y francesa. A
 falta de traducción al castellano, los españoles seguirán sin conocer 
los puntos de vista del hombre al que la mayoría de los catalanes 
considera su presidente y vive en el exilio. Tampoco abrió los 
telediarios la noticia de que el presidente Torra había presentado su 
programa de gobierno, que incluye la convocatoria de un foro constituyente para dar una Constitución a la República Catalana. Lo dicho, dos mundos. 
El mundo catalán,
 dando pruebas de una estabilidad política envidiable, pone en marcha un
 plan de gobierno a cuatro años para edificar las estructuras de Estado.
 Es verdad que cuenta con una oposición muy radicalizada de carácter 
unionista, pero la dureza de los enfrentamientos no impide la eficacia 
de la acción parlamentaria ya que la mayoría que apoya al gobierno es 
absoluta. 
La mayoría parlamentaria se apoya a su vez en una mayoría 
social que se manifiesta repetidamente con motivo de consultas 
electorales, como la de 21 de dicimbre de 2017, o de aniversarios, como 
la última Diada. En verdad, resulta patético contemplar al presidente 
Sánchez contando en el Canadá la manoseada mentira de la mayoría/minoría
 independentistas en Catalunya, pero ya es irrisorio escucharle mentir 
en el resultado de "dos referéndums" habidos en España, olvidándose de 
los piolines y el 155. 
Todo
 para nada. Cuando invoca el ejemplo de Quebec está de hecho aceptando 
que la solución en España es un referéndum pactado de autodeterminación 
vinculante. Salvo que ignore este extremo, en cuyo caso es evidente que 
no sabe en dónde está Quebec y quizá no sepa en dónde está él mismo.
Porque no hay otra solución civilizada y democrática a un conficto que ya interpela a Europa.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED 
La puesta de largo de Valls: catalanista, maragallista y gendarme / José Antich *
Que Manuel Valls es un terremoto en la precampaña de
 las municipales en la ciudad de Barcelona es bastante evidente. Que 
tiene experiencia y medios económicos suficientes para ser el rival a 
batir se irá viendo en las próximas semanas y meses. Que se equivocarán 
quienes tiendan a ningunearle por su fracasada actividad en la política 
francesa de los últimos tiempos es un aviso a navegantes. 
El ya 
aspirante a la alcaldía de Barcelona ha hecho este martes su puesta en 
escena en un acto austero, sin presencia del mundo del dinero que tan 
generosamente le está financiando la campaña y con un medido discurso, 
cuidadosamente alejado de los cánones de Ciudadanos y de su ortodoxia en contra de todo lo estrictamente catalán.
Afable con el catalanismo y la lengua catalana, cercano a Pasqual Maragall,
 al que dijo conocer desde hace muchos años y a su proyecto olímpico, y 
gendarme de la Barcelona que necesita acabar con la inseguridad y la 
delincuencia. Un triángulo que parecía recordar, en algunos aspectos, el
 Josep Piqué que llegó para triunfar y fracasó al confrontarse con las 
urnas.
Valls, no obstante, llega a la batalla electoral con las espaldas 
bien cubiertas. Concentra alrededor suyo el mayor poder económico y 
mediático del que ha dispuesto un alcaldable en los últimos tiempos. 
Seguramente desde la época dorada de Pasquall Maragall. Nada que ver con
 Joan Clos, Jordi Hereu, Xavier Trias y Ada Colau. Ahí es nada el apoyo 
de las dos grandes plataformas privadas de televisión existentes en 
España, Atresmedia (Antena 3 y la Sexta) y Mediaset (Telecinco y Cuatro), el entusiasmo de La Vanguardia, el diario de la burguesía catalana, y una cierta neutralidad de El Periódico. 
También cuenta con el apoyo, poco importante en la práctica, de la 
prensa escrita de Madrid. Con los primeros entrará con facilidad en los 
barrios más difíciles para un candidato de Ciudadanos y con los 
segundos se asegura una regularidad informativa en la zona alta de la 
capital. A priori, una combinación perfecta. Seguramente, letal para una
 alcaldesa en horas bajas y quién sabe si con un listón muy alto para el
 independentismo si concurre excesivamente atomizado.
En cualquier caso, habrá que ver como resiste el suflé Valls una 
campaña de casi ocho meses y con todos los candidatos relevantes en su 
contra. Al menos, hasta Navidades no se podrá tener una idea clara de 
cómo abordan las elecciones muchas formaciones. De hecho, lo que está 
habiendo hasta la fecha en muchos partidos es más la expresión de un 
deseo que una seguridad absoluta en que es el último movimiento. Que 
nadie se engañe: las encuestas acabarán fijando el número de 
candidaturas a disputar la alcaldía de Barcelona. Otra cosa serán los 
discursos que iremos oyendo hasta el momento decisivo.
(*) Periodista y ex director de La Vanguardia
Nadie pasaría la prueba del algodón / Joaquín Abad *
Es lo del refrán, que en boca cerrada no
        entran moscas. El
        problema es que entre copa y copa es muy difícil mantener la
        boca cerrada. Hay
        que tener un control de la leche para que en varios años alguien
        pueda pasar el
        algodón en tus conversaciones privadas y que no salte un gazapo,
        como el de la
        ministra Delgado cuando almorzaba, privadamente, con varios
        amigos, entre los
        que se encontraban Villarejo y Garzón.
Ya no sé si publicar una conversación privada
        es delito,
        pero a un servidor le condenaron cuando era director del diario
        La Crónica
        porque publiqué una conversación de un mafioso que hablaba
        pestes, desde el
        teléfono de su coche, del gobernador civil… El Juez no entró a
        valorar si la
        conversación era de interés público, me condenó por revelación
        de secretos.
      
 En el caso de las conversaciones grabadas por
        Villarejo, que
        ya está detenido, la duda es si se pueden publicar sin que, como en
        mi caso,
        vulnere el Código Penal, concretamente el artículo que el Juez
        Columna aplicó
        con todo rigor en mi caso: Revelación de secretos. Ahora todos
        los medios,
        escritos y digitales, dan buena cuenta del contenido de esas
        conversaciones
        privadas que ha filtrado el comisario. Y la oposición pide
        explicaciones a la
        ministra de Justicia. 
Personalmente, que tengo distancia ideológica
        con todos los
        partidos, no me parece que sea decente exigir que las
        conversaciones privadas,
        muy privadas, de hace nueve años, merezcan un cese. Acaso el
        haber mentido en la
        declaración de que no había tenido relaciones profesionales con
        Villarejo, aunque
        con una explicación más sincera hubiera bastado.
Si pudiéramos analizar todas las
        conversaciones privadas de
        nuestros ministros, de nuestros políticos, de todos, y se
        pudieran publicar sin
        consecuencias, estaríamos en la selva. No lo aguanta ni el Papa
        Francisco.
(*) Columnista 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 







