CARTAGENA.- La alcaldesa Ana Belén Castejón ha reunido esta 
mañana en el Palacio Consistorial a los vecinos y grupos municipales 
para presentar el anteproyecto de adecuación ambiental de los terrenos 
del Hondón, tal y como se comprometió en el Debate del Estado del 
Municipio. Un encuentro en el que ha estado acompañada por el edil de 
Medio Ambiente, Manuel Mora.
El trabajo que se ha 
presentado, dirigido por el profesor Ángel Faz de la Universidad 
Politécnica de Cartagena, plantea tres alternativas respecto a la 
adecuación ambiental de la parcela. La primera de ellas, supone hacer un
 vertedero fuera del Hondón, lo que implicaría transportar todos los 
residuos, con el gran movimiento de tierras que conlleva durante el 
transcurso de las obras. Debido al volumen de tierra que habría que 
transportar parece la opción menos viable de las presentadas.
La
 opción dos, son vertederos in situ. De lo que se trata es de sellar los
 fosfoyesos superficialmente en el lugar, pero moviendo una cierta 
cantidad para crear el entorno adecuado para el sellado. Además de 
sellarlos, habría que crear un vertedero de residuos peligrosos para 
encapsular las piritas. La mayor dificultad a la que nos enfrentamos 
aquí es precisamente el movimiento de las piritas, si bien se asegura el
 aislamiento de las mismas, liberándose 796.150 metros cuadrados de 
suelo.
La tercera alternativa, el sellado 
superficial, es la más conservadora y también la más rápida puesto que 
no supone el movimiento de ningún material, tanto las piritas como los 
fosfoyesos se sellarían in situ y se liberaría una superficie inferior 
713.394 metros cuadrados.
Manuel Mora ha declarado
 su intención “dejar muy claro, para tranquilidad de los vecinos, que 
las tres opciones están sujetas a evaluación ambiental y cuentan con todas 
las garantías de seguridad para la salud”.
Una vez
 informados los vecinos y los grupos políticos se va a dar traslado del 
anteproyecto al organismo competente, que es la Dirección General del 
Medio Natural, que deberá contestar al Ayuntamiento cuál es la opción 
que ellos consideran más adecuada.
El concejal ha 
explicado que “en la actualidad el suelo no está formalmente declarado 
como contaminado, pese a que la Comunidad Autónoma ha manifestado ya su 
intención de hacerlo a la mayor brevedad posible, si eso fuera así 
contaríamos con seis meses para presentar el proyecto de adecuación 
ambiental de los terrenos del Hondón, por eso desde el Ayuntamiento 
consideramos muy importante que la CARM conteste de inmediato a las 
conclusiones de este anteproyecto, de forma que la tramitación del 
proyecto y la declaración de suelos contaminados se haga de forma 
simultánea. 
En cualquier caso, si la Comunidad Autónoma no contestara 
pero sí declarara el suelo contaminado, el Ayuntamiento redactaría el 
proyecto que considere más adecuado”.
En cuanto al
 vallado, Mora ha apuntado que el Ayuntamiento estaba a la espera “de la
 autorización pertinente de la Dirección General de Medio Ambiente y ya 
ha llegado, aunque nos indica que necesitamos el informe de Adif que se 
ha solicitado, que ya conocemos que va a ser favorable y estamos a la 
espera de que nos llegue oficialmente en breve. Una vez recabadas ambas 
autorizaciones, procederemos a licitar los trabajos para el cerramiento y
 vallado del Hondón”.
El edil ha recordado que, 
“desde el año 2003 la Comunidad Autónoma tenía al Ayuntamiento pendiente
 de un proyecto por el que se trasladarían los residuos del Hondón al 
paraje Cruz Chiquita de La Unión, hasta que el 4 de agosto de 2016 nos 
informaron de que ya no se puede ejecutar el proyecto de rehabilitación 
del suelo puesto que las autorizaciones del paraje estaban caducadas. Es
 en ese momento cuando iniciamos un nuevo procedimiento, que tiene su 
último capítulo hoy, pero que a lo largo de estos dos años ha conllevado 
multitud de trámites”.
La alcaldesa ha propuesto 
la creación de un grupo de trabajo en el que estén representados los 
vecinos, los grupos municipales y los técnicos, para que el contacto y 
la información sean permanentes. Estas reuniones se mantendrán 
periódicamente en distintos locales sociales.
Podemos exige llegar a un consenso
Tras la presentación del estudio del profesor Ángel 
Faz, sobre la descontaminación de los terrenos del Hondón, desde Podemos
 han comprobado la situación de emergencia que supone mantener por más 
tiempo unos terrenos altamente contaminados por metales pesados y 
material radioactivo, por su alto riesgo sobre la salud de la población 
de Cartagena, principalmente en los vecinos y vecinas de los barrios más
 próximos a la parcela del Hondón.
El estudio del
 equipo de investigación de la UPCT, liderado por el profesor Ángel Faz,
 ha vuelto a confirmar que en los terrenos del Hondón contienen metales 
pesados y radioactivos, concretamente 5842E777 m³ de fosfoyesos, y 
88.650 m³ de material de pirita. Pero además, desde la formación morada,
 destacan que también se encuentran más de 27.000 m³ de hormigones, y 
100.000 m³ de residuos de la construcción y demolición.
Para
 Podemos Cartagena es urgente emprender las medidas de emergencia que 
sean necesarias para proteger a la población del riesgo de sufrir 
enfermedades como el cáncer, por la presencia de esos metales pesados en
 el mismo centro de la ciudad, y junto a muchos barrios de Cartagena, 
como son Los Mateos, La Estación, Torreciega, o San Ginés. Es por lo que
 han trasladado a la alcaldesa, que en el menor tiempo posible se pongan
 en marcha las tres “Acciones Temporales de emergencia”, que ha señalado
 el Profesor Ángel Faz, siendo estas:
1-Primero el vallado perimetral de la zona.
2-Posteriormente
 cubrir en su totalidad toda la parcela con un gran parque; y no 
permitir la extracción de las aguas subterráneas, al estar estas también
 contaminadas principalmente por grandes cantidades de amonio.
3-Después
 de ejecutar estas actuaciones se tendrían que poner en marcha las 
iniciativas que resulten del consenso entre los vecinos, los grupos 
políticos, y los técnicos municipales, en donde se busque en todo 
momento el interés general, y sobre todo que la ciudadanía no cargue con
 los costes de la descontaminación, además de que se les proteja en todo
 momento de seguir sufriendo un un grave riesgo para su salud.
“17
 años llevan los vecinos esperando que se descontaminen unos terrenos 
que la empresa contaminante abandonó sin que nadie le exigiera su 
restauración. Ha llegado el momento de que el Ayuntamiento tome cartas 
en el asunto, y para empezar proteja a la ciudadanía tapando y vallando 
la zona, para después exigir a los verdaderos culpables de esta 
situación que cumplan con el principio de que “el que contamina paga”, 
ha manifestado Pilar Marcos, secretaria general de Podemos Cartagena.
  
C's reclama la colaboración de todas las administraciones
"Aunque es imposible que podamos olvidar los 15 años 
que PP y PSOE han tardado en llegar a este punto, ha llegado el momento 
de que todos facilitemos el desarrollo de estos trámites previos a lo 
que realmente importa: primero que se diseñe de una vez el proyecto de 
ejecución y que éste sea validado por Medio Ambiente y por el Consejo de
 Seguridad Nuclear que es el que nos va a marcar los trabajos, los 
plazos y los costes para descontaminar el Hondón y segundo, el plan de 
financiación", ha señalado el portavoz de C's Cartagena, Manuel Padín.
Por
 otra parte, Ciudadanos considera un paso obligado incluir los terrenos 
de Zincsa en el proyecto final de descontaminación, "administrativamente 
los terrenos de Torreciega siguen otro camino, por lo que será 
complicado, pero el sentido común nos dice que lo más deseable es 
confinar estos materiales en lugares cercanos, si es que es realmente 
inviable y no deseable su traslado".
"El tiempo 
perdido y las permisividad del bipartidismo ha sido inmensa e 
incomprensible", ha recriminado Manuel Padín, que sostiene que "lo que 
ocurre en El Hondón se conoce desde el año 2001, "todas las 
administraciones, las del PSOE y especialmente las del PP, son 
responsables, y creemos que todas han incurrido en una intolerable y 
escandalosa dejación de funciones".
 "Mientras la Fiscalía dictamina si 
esto es así y si constituye un delito contra el medio ambiente y busca a
 los responsables, hay que trabajar para asegurar la zona lo antes 
posible", ha señalado el portavoz naranja ante lo medios. 
En este 
sentido, el portavoz de C's ha podido saber que el Gobierno del PSOE ya 
tiene todos los informes que se requerían para el vallado del Hondón, 
"les faltaba el de Adif pero ya saben que será positivo, por lo que en 
los próximos días parece que el proyecto será llevado a contratación".
El
 portavoz naranja ha pedido a las administraciones públicas que aprendan
 de lo ocurrido y establezcan un protocolo para aligerar este tipo de 
trabajos vinculados a la seguridad de las personas, "no nos entra en la 
cabeza que dos años después de que el Consejo de Seguridad Nuclear 
pidiera el vallado de los terrenos hayamos estado secuestrados por una 
burocracia lunática con autorizaciones y consideraciones de la Dirección
 General de Medio Ambiente, ADIF, Dirección General de Carreteras, 
Dirección General de Bienes Culturales, Mancomunidad de los Canales del 
Taibilla, y Confederación Hidrográfica del Segura". Ciudadanos pedirá 
que esta situación no vuelva a ocurrir y que se diseñe un protocolo de 
actuación específico para este tipo de obras sensibles que aligere los 
plazos con todas las garantías, "dos años de papeleo y confusión es 
inaceptable", señala Padín.
Por
 otra parte, e independientemente del proyecto final de ejecución, 
Manuel Padín ha pedido que se clarifique la participación que tendrán 
todas las administraciones y empresas implicadas en la financiación de 
los trabajos, "toca trabajar ya en un plan de viabilidad económica en el
 que se prevean las partidas necesarias y el porcentaje de participación
 que tendrán las diferentes administraciones, las empresas que causaron 
el desastre, el potencial urbanizador de la zona, y las posibilidades de
 acceder a ayudas europeas; o estudiamos esto ya, o todo se retrasará 
sine die".
Para Manuel Padín, "la descontaminación
 de Cartagena es un asunto pendiente y una deuda que tienen con todos 
los cartageneros el Estado, la Comunidad, y las empresas que 
contaminaron, y todas ellas deben responder por lo que hicieron y no 
hicieron."
Ciudadanos recuerda que el Ayuntamiento
 tiene pendiente todavía la decisión sobre qué tipo de proyecto quiere 
levantar en El Hondón, "y eso lo marca todo, la opción de 
descontaminación y las vías de financiación, es decir, si al urbanizador
 le compensa o no asumir todo o parte del gasto o el acceso o no a 
ciertas ayudas europeas, estatales y regionales; y esa decisión 
estratégica que definirá el futuro de Cartagena no la puede tomar el 
PSOE, un partido que sólo representa al 17 por ciento de los votantes 
cartageneros". Manuel Padín espera que esa decisión sea consensuada con 
todas las fuerzas políticas y los vecinos afectados.
En
 cuanto a los detalles a las posibles intenciones del fiscal superior de
 la Región de Murcia, José Luís Díaz Manzanera, sobre extender la 
investigación a los terrenos de Zincsa y Peñarroya, el portavoz naranja 
entiende que "es deseable, y espero que así lo entienda el fiscal, 
porque todo estos casos tienen un denominador común, un Partido Popular 
irresponsable e incapaz de velar desde el Ayuntamiento o desde la 
Consejería de Medio Ambiente por la salud de sus vecinos y de la tierra 
cartagenera".
En cualquier caso, Manuel Padín 
considera, "inviable, injusto, y abusivo que el pago salga 
exclusivamente del bolsillo de los cartageneros como ha sugerido en 
alguna ocasión el PP regional que ha llegado al extremo de amenazar con 
multas coercitivas al Ayuntamiento". "Nos preocupa esta actitud porque 
parece que el PP está deseando quitarse de en medio y no asumir su 
responsabilidad en todo esto".

 
 







