MURCIA.- Balance agropecuario 2023 de los sectores productivos en la Región de Murcia.HORTALIZAS
Zona del campo de Cartagena
Ha habido una reducción importante de plantaciones sobre las 
habituales debido, aparte de las restricciones ya establecidas por la 
propia Ley del Mar Menor, a la falta de agua y la incertidumbre sobre su
 disponibilidad. Ella ha provocado una bajada en la producción lo que ha
 supuesto cierto aumento de precios en origen por la ley de oferta y 
demanda.
Existe preocupación por una nueva plaga de trips que está retrasando 
las plantaciones de pimiento y que inquieta mucho al sector.
Zona del Guadalentín
Este año se venía de un invierno del año 2022  muy malo, con 
temperaturas altas que produjeron la acumulación de la recogida de 
plantaciones y el consiguiente desplome de los precios.
Desde el invierno de 2023 y en las sucesivas campañas de primavera y 
verano, el precio sí se ha mantenido a un nivel adecuado, también debido
 a que se han producido bajadas de las producciones en prácticamente 
todos los cultivos.
Esta subida de precios de los productos ha ido acompañada también, 
sin embargo, de un incremento considerable de los costes de producción, 
que solamente se han podido asumir por estos precios actuales. Si no se 
mantuvieran estos precios en adelante sería muy difícil asumir estos 
costes incrementados.
Estas bajadas en las producciones globales han producido también una 
reducción de mano de obra, tanto en campo como en almacenes.
UVA DE MESA
En general la campaña puede considerarse aceptable, pues los precios 
se han visto algo incrementados respecto a los de años anteriores y las 
inclemencias climáticas no han afectado especialmente al cultivo, en 
términos generales.
FRUTALES DE HUESO
La campaña los frutales de hueso comenzó con cierto retraso respecto a
 años anteriores, como consecuencia de la sequía que venía afectando a 
los árboles. Esto retrasó la floración y produjo un acortamiento en el 
ciclo productivo de las variedades extra tempranas, lo que tuvo efecto 
directo en la calidad de la fruta, con reducción de calibres, 
especialmente en el caso del albaricoque.
Para el resto de variedades, a partir del mes de mayo, la producción 
se ha mantenido en los mismos niveles que el año anterior. Sin embargo, a
 la hora de la recolección se produjeron una serie de lluvias 
persistentes las cuales imposibilitaron realizar esta recolección en el 
momento óptimo, quedando un elevado porcentaje de fruta en los campos 
sin poder ser recolectada en este periodo.
Sin embargo, para la última semana de mayo y el mes de junio esta 
recolección se vio incrementada por lo que se generó un gran colapso de 
variedades superpuestas que provocó una saturación, tanto  en la 
manipulación de productos como en la comercialización de los mismos ya 
que, además, terminó juntándose nuestra producción de Murcia con las 
Extremadura, Aragón o Lérida.
En cuanto  a las liquidaciones a los productores, los precios 
percibidos en variedades extra tempranas vienen a ser similares a los 
del año pasado. Por el contrario, las variedades de media estación, con 
todo lo anteriormente mencionado, tuvieron unas cotizaciones por debajo 
de los costes de producción, poniendo en grave peligro la viabilidad de 
muchas explotaciones.
Se siguió observando una gran diferencia de precios entre lo que se 
paga al productor y lo que se cobra al consumidor, con cada vez una 
mayor exigencia por parte de las grandes cadenas de distribución a la 
hora de formatos y de envasados, lo que conlleva también un incremento 
en el coste de manipulación.
Por otro lado, también estamos sufriendo escasez de mano de obra 
cualificada en este sector, cada vez más acentuada, lo que hace muy 
complicado realizar las labores que los frutales necesitan en el momento
 adecuado.
La campaña de fruta de hueso ha venido marcada por el cambio 
climático que venimos sufriendo desde hace unos años, marcado este 2023 
por un otoño extremadamente cálido, alcanzamos temperaturas de 30 grados
 en algunos momentos, lo que dificulto la acumulación de horas frío 
necesarias para la buena vegetación del árbol, eso unimos, con el árbol 
ya adelantado en ciclo vegetativo los heladas tardías de febrero marzo 
(borrasca Juliette) que ralentizaron, por parón de los árboles la 
floración en algunos casos y en otros la pérdida de la misma.
CÍTRICOS
Esta campaña de cítricos 2023 2024 puede considerarse como una 
campaña muy mala en la que la mayoría de los productores de la Región no
 han podido siquiera cubrir costes de producción.
Así, se han padecido  múltiples inclemencias climáticas que se han 
producido durante la floración, con días de frío excesivo y viento, y la
 ocurrencia de pedriscos tempranos.
Según el tipo de cítricos, estas inclemencias han afectado de manera 
diferente. Así, en el caso de la naranja, mandarina y limón Verna, esto 
lo que ha producido ha sido una reducción de la cosecha importante. En 
el caso de limón fino, si bien los kilos producidos se han mantenido, 
sin embargo la afectación del pedrisco ha producido un porcentaje 
importante de cosecha no comercializable.
Por otra parte, en el momento de la recolección, las temperaturas 
elevadas por encima de lo habitual y las lluvias en algunos momentos han
 producido una sobremaduración y caída de frutos al suelo.
En cuanto al precio de los productos, también ha sido un año malo, 
pues, por ejemplo, el limón se ha mantenido por debajo de los 30 
céntimos/kilo estando en la actualidad en torno a los 20 céntimos.
Por su parte, los problemas de calidad mencionados han provocado también rebajas en los precios de mandarinas y naranjas.
A esto hay que unir el problema de las nuevas plagas que penden sobre
 el sector, como la posible entrada de mancha negra o el mal seco, y los
 tres nuevos trips específicos de los cítricos que ya están afectando y 
que manchan los frutos que pierden así su valor comercializable, sin que
 en este momento se encuentren herramientas fitosanitarias adecuadas 
para su control
En definitiva puede considerarse este año como un año histórico muy 
negativo en el que los ingresos de los productores no han cubierto lo 
gastos de producción que, si bien se han reducido algo respecto  a su 
pico en meses anteriores, continúan siendo muy superiores a los que 
existían en campañas precedentes. Todo esto está provocando ya cierta 
reestructuración en el sector que va a provocar abandono de parcelas.
CULTIVOS EXTENSIVOS
Cereales
Debido a la prolongada sequía durante los meses invernales, que se 
arrastraba desde la primavera del ejercicio 2022, la pérdida de 
producción la Región se acerca al 95 % ya que el cultivo no ha podido 
desarrollarse adecuadamente y las lluvias de junio no han podido salvar 
nada, de manera que tan sólo contadas explotaciones han podido recoger 
algo de cosecha
Viñedo
La producción se ha visto muy afectada por la sequía y el retraso de 
las lluvias primaverales hasta el mes de junio, con producciones del 
orden del 50% de reducción respecto a la campaña anterior; y, a pesar de
 esto, los precios al productor se han mantenido incluso más bajos que 
en las campañas anteriores.
La brotación de los viñedos, especialmente en la zona del Altiplano, 
se retrasó mucho por estos motivos, con la consiguiente reducción de la 
producción y, en algunos casos, con pérdida de reservas del viñedo 
produciendo pérdidas de plantaciones completas que tendrán que 
reponerse. Además, en muchos casos, las escasas brotaciones se vieron 
afectadas por los daños por fauna silvestre.
Como se ha comentado, a pesar de esta disminución de producción, en 
términos generales en toda España, y debido a la existencia de un 
elevado almacenamiento de vinos de campañas anteriores y la reducción 
generalizada en el consumo, principalmente del vino tinto, se ha 
producido una baja considerable del precio de la uva éste presente año, 
cuando ya se venían de años precedentes también con precios muy bajos.
Esto está propiciando una reducción muy considerable en la renta de 
los viticultores y la viabilidad de sus explotaciones.  Hasta tal punto 
que, desde el sector, algunos están proponiendo ya la solicitud de 
ayudas para el arranque definitivo del viñedo, abocado por estos precios
 en origen que no llegan a cubrir año tras año los costes de producción.
 Esto podría llegar a suponer una pérdida de 35 al 40% por ciento de la 
superficie de viñedo en la Región con las consiguientes consecuencias 
sociales y económicas pero, en estos momentos, el sector ve muy 
problemática la viabilidad.
En este aspecto el mantenimiento de las ayudas de desarrollo rural 
(en especial la ayuda a la agricultura ecológica) puede jugar un papel 
determinante para mantener este cultivo en la Región.
Olivar
Se han producido unas pérdidas de en torno al 80 al 90% de la 
producción, originadas por la sequía y por un aumento excesivo de las 
temperaturas durante el periodo de floración, lo que ha provocado un mal
 cuajado de los frutos.
Tras el periodo ininterrumpido de sequía que ha tenido que soportar 
los árboles desde las últimas lluvias que se produjeron en la primera 
del año 2022, estos llegaron a la época de floración muy debilitados, 
por lo que está floración fue muy escasa, a lo que se unieron esas 
temperaturas anormalmente altas que terminaron por arruinar el cuaje de 
las pocas flores que quedaban
Por lo anterior, el incremento de precios en origen que se ha 
producido para la aceituna de aceite, y que se traslada amplificado al 
consumidor, en modo alguno puede compensar la situación ya que además, 
como para todos los demás cultivos, los costes de producción se 
encuentran disparados.
Almendro
A nivel regional se estima una merma de en torno al 50 % de la 
producción normal, por los motivos mencionados de sequía y retraso de 
las lluvias primaverales que llegaron tarde. La almendra ha alcanzado 
calibres muy pequeños con una reducción del tamaño de la pepita y por 
consiguiente una reducción de la producción. En el caso de árboles que 
estaba más agotados, debido a los largos periodos de sequía anteriores, 
en muchos casos han acabado muriendo y será necesaria su reposición.
Por otro lado se ha producido un incremento importante de la plaga de
 la "avispilla del almendro" con pérdidas elevadas en producción. Se 
trata de una plaga cuyo control fitosanitario es muy difícil, 
especialmente el caso de los cultivos ecológicos, y cuya principal 
fórmula de control es mediante estrictas medidas de prevención mediante 
la eliminación de los frutos atacados por esta plaga que quedan en los 
árboles.
A pesar de todo lo anterior, los precios de la almendra se mantienen 
desplomados (90 céntimos kilo/ cáscara en convencional y solamente algo 
más en cultivo ecológico, cuyo diferencial de precios se ha visto 
también muy reducido), con cotizaciones en las lonjas que son incluso 
las más bajas de los últimos años, ya que el mercado de almendra está 
dominado por las importaciones de la almendra americana, y no existe 
suficiente diferenciación de precios respecto a la calidad de la 
producción de almendra española respecto a la de terceros países.
GANADERÍA
Apicultura
Ha sido un año malo ya que los costes se han visto incrementados 
mientras que el precio de la miel ha bajado más de un euro en origen. En
 cuanto a la producción, y aparte de la campaña de azahar, también ha 
sido muy corta por la situación de sequía.
Como elemento positivo señalar que por fin se ha conseguido un avance
 en la transparencia del etiquetado y la trazabilidad de los productos 
para que el consumidor español y europeo conozca exactamente de dónde 
proviene el producto que está comprando
Ovino
En la Región se ha producido un importante descenso de más de 50.000 
cabezas de ovejas reproductoras, ya que en los últimos tiempos los 
costes de producción se han disparado, incrementados aún más si cabe por
 la situación de sequía.
Todo ello ha provocado una reducción de la oferta disponible, tanto 
en la Región, en otras zonas productoras de España, lo que ha dado lugar
 al incremento de precios del cordero.
Caprino
El principal problema por el que atraviesa este sector es en el 
importantísimo incremento de costes de producción que no es posible 
repercutir al precio de venta de la leche.
Por otra parte, y por el apartado de comercialización, los escasos 
recursos de control que tiene la actual Denominación de Origen están 
posibilitando el que, con cierta frecuencia, se pueden encontrar en los 
lineales de los supermercados quesos cuya etiqueta indica que están 
producidos con leche de cabra de la Región de Murcia, cuando  
verdaderamente no reúnen los requisitos adecuados.
Por otra parte, al igual que ocurre en el caso del subsector de 
ovino, es muy preocupante la falta de relevo generacional en estos 
subsectores ganaderos.
Porcino
Aunque los precios actuales se pueden considerar adecuados, sin 
embargo se ha producido también una reducción de las plazas de cebo en 
la Región en más de 150.000 plazas, por los efectos de la nueva 
normativas de bienestar animal.