MURCIA.- La Universidad de Murcia ha presentado este miércoles, 18 de 
diciembre en la sala de juntas del Rectorado, 'La Universidad de Murcia 
en cifras', dándose a conocer los trabajos que viene desarrollando la 
Oficina de Dato Único, con incidencia en las últimas estadísticas sobre 
actividad docente y recursos humanos.
El acto ha contado con la presencia, entre otros, de José Luján, 
rector de la UMU; Sonia Madrid, vicerrectora de Estudios; José Antonio 
López Pina, vicerrector de Profesorado; José Antonio Cascales, gerente 
de la UMU; y José Colino, director de la Oficina de Dato Único de la 
UMU.
El rector Luján agradeció públicamente la labor que lleva a cabo la 
Oficina del Dato Único, y alabó la forma en la que "el profesor José 
Colino está cumpliendo un mandato que le di: que la Universidad de 
Murcia sea la más transparente de España a la hora de decir con datos lo
 que hace, y ya lo somos". 
Afirmó que solo teniendo información de 
suficiente calidad se pueden tomar decisiones debidamente fundadas en 
nuestra institución. Cuando los recursos son públicos, añadió, no se 
pueden dar palos de ciego, "tenemos que saber exactamente qué se debe y 
qué se puede hacer, e intentar que cada una de nuestras decisiones sean 
las correctas", afirmó, para añadir que "disponer de estas herramientas 
es fundamental, se trata de un auténtico regalo, un regalo de Navidad".
Contra las 'fake news'
El rector agregó que disponer de una información de calidad tiene 
otra función muy necesaria en los tiempos actuales: "Construir las 
barreras en defensa de ese auténtico drama de la sociedad moderna que 
son las 'fake news': se lanzan muchas opiniones sin fundamento que 
pueden hacer muchísimo daño, especialmente en instituciones como la 
Universidad de Murcia, cuyo mayor bien es la reputación ganada a lo 
largo de nuestros 104 años de historia". Por último, afirmó que "esta 
herramienta ayuda a que se conozcan fielmente asuntos como la actividad 
docente, la investigación, la infraestructura de personal, la brecha de 
género, el problema del envejecimiento, sus explicaciones respectivas o 
cómo se están corrigiendo esos problemas".
En ese sentido se expresó igualmente el Secretario General de la 
Universidad Fancisco Antonio González Díaz, que aseguró que "el 
conocimiento de estos datos nos pone en disposición de contribuir a la 
mejora de la UMU".
La información más rica
Por su parte, el profesor José Colino, director de la Oficina del 
Dato Único, hizo hincapié en el nombre de la ley bajo la que se ampara 
esta Oficina: "Ley de Transparencia, acceso a la información pública y 
buen gobierno", norma legal que hace una mención expresa a las 
universidades públicas, cuyos objetivos básicos en este terreno son 
facilitar el diagnóstico de la situación en la que se encuentran las 
diferentes áreas de la UMU para poder aplicar las terapias oportunas, 
así como garantizar la mayor transparencia, "porque somos una 
institución pública y estamos obligados a rendir cuentas a los 
diferentes estamentos de la comunidad universitaria y también, sobre 
todo, a la sociedad que, con su esfuerzo tributario, financia la mayor 
parte de nuestro gasto". El profesor Colino insistió en el objetivo de 
este trabajo: "convertir los datos en activos de información 
gestionados", remarcando finalmente que "no hay ninguna universidad que 
tenga colocada en su web información tan rica como la que tiene la UMU".
Según la vicerrectora de Estudios, la fiabilidad de estos datos 
permite que, una vez puestos al servicio de los distintos 
vicerrectorados, "ayuden muchísimo a tomar decisiones y diseñar planes 
de futuro". Según la vicerrectora, Administración y Dirección de 
Empresas, Derecho y Educación Primaria, con 415, 370 y 360 
respectivamente fueron las titulaciones con más oferta de plazas en este
 curso 2019-2020, para un total ofertado en la Universidad de Murcia de 
6.892.
Medicina, Enfermería, Veterinaria y Psicología, las más demandadas
Medicina es, con mucho, la carrera más demandada, con 2.475 
solicitudes en primera opción, seguida de Enfermería (Campus de Murcia),
 con 1064, Veterinaria con 747 y Psicología con 659. Por el contrario, 
las menos solicitadas fueron Geografía y Ordenación del Territorio e 
Información y Documentación, con 12 y 19 solicitudes en primera opción. 
Se da la circunstancia que de las 15.621 demandas de plazas en grado en 
el curso actual, los 12 títulos de ciencias de la salud suponen el 45 
por ciento del total, a pesar de que sólo tienen asignadas el 17'6 por 
ciento de las plazas ofertadas.
Más mujeres que nunca en la historia de la UMU
De las 27.481 nuevas matrículas registradas este curso, destaca el 
hecho de que el 62'20 por ciento corresponde a mujeres y el restante 
37'80 a hombres. Se trata del mayor porcentaje de mujeres de la década, y
 casi con seguridad, de la historia de la Universidad de Murcia.
PCEO ADE-Derecho, Traducción e Interpretación y PCEO Matemáticas/Informática, las más requeridas en primera opción
En cuanto a la tasa de adecuación, esto es, la relación porcentual 
que existe entre el número de estudiantes matriculados que eligieron la 
titulación en primera opción y el número de estudiantes matriculados, 
tanto PCEO ADE-Derecho, el grado en Traducción e Interpretación y PCEO 
Matemáticas/Informática hicieron pleno, ya que el cien por cien de los 
estudiantes matriculados eligieron esta oferta educativa en primera 
opción. Le siguieron los alumnos de Medicina y los de Comunicación 
Audiovisual, con el 99'5 y 98'4 por ciento respectivamente. Por el 
contrario, Enfermería Lorca y Logopedia, con el 24'7 y 29'7 
respectivamente fueron las que registraron menor tasa de adecuación.
Medicina, la nota más alta
En lo que respecta a las titulaciones con nota de corte más alta, la 
más alta es la del grado en Medicina, con 12'644, seguida de cerca por 
PCEO Matemáticas/Informática, con 12'513. Le siguen, aunque a más de un 
punto de distancia, Odontología, PCEO Educación Infantil/Educación 
Primaria y Biotecnología. En el lugar contrario se sitúan los grados en 
Ciencia Política y Gestión Pública, y Lengua y Literatura española, con 
un 5'000 y 5'003 respectivamente.
Derecho (2.020), Educación Primaria (1.960), Administración y 
Dirección de Empresas (1.734) y Medicina (1.347), fueron las carreras 
cuyas matrículas pasaron del millar.
Las mujeres abandonan los estudios la mitad en relación con los hombres
En cuanto a la tasa de exclusión, esto es, los alumnos que se ven 
obligados a abandonar los estudios en primero por no superar el número 
mínimo de créditos de permanencia, destacan por lo bajo de sus cifras 
Educación Infantil (0'5), Estudios Ingleses (1'4), Educación Primaria 
(2'3) y Educación Social (2'5). En el lado contrario se sitúan 
Administración y Dirección de Empresas (33'3), Ingeniería Química (23) e
 Información y Documentación (22'9). Por género resulta altamente 
llamativo que mientras la tasa de exclusión asciende a 12'62 entre los 
hombres, la de mujeres se sitúa por debajo de la mitad: 5'58.
Traducción e Interpretación y Enfermería, los estudios con mayor tasa de rendimiento
La tasa de rendimiento más alta de todas las titulaciones, es decir, 
la relación porcentual entre los créditos superados y los matriculados 
en un curso académico, la ostenta Traducción e Interpretación (91'7), a 
la que siguen Enfermería (Campus de Murcia) (91), PCEO 
Periodismo/Documentación (90'9) y Educación Social (90'8). En el lado 
contrario se sitúa Administración y Dirección de Empresas (56'2) y 
Sociología (58'4). Por género, la mujer vuelve a estar netamente por 
delante 72'26 para ellas y 61'58 para ellos.
Enfermería-Lorca, Educación Social y Traducción e Interpretación, los que más rápido acaban
Los alumnos que acaban antes sus estudios son los de Enfermería 
(Campus de Lorca), Educación Social y Traducción e Interpretación, que 
invierten en sus carreras 4'2 años de media. Por el contrario, los 
alumnos que más tiempo invierten en acabar sus estudios son 
Administración de Empresas y Ciencias Ambientales, con 6'2 y 6 años 
respectivamente, mientras que los de Medicina y ADE-Derecho, con 6'1 y 6
 son los que más tiempo invierten de las carretas con más de 240 ETCS.
Másteres y tesis doctorales
Del conjunto de las 3.083 nuevas matrículas de másteres en el curso 
2019-2020, el 61'1 por ciento corresponde a mujeres, un dato similar a 
los de toda la década. Por otro lado, lo egresados de másteres fueron 
1.874, de los que 1.179 fueron mujeres y 695 hombres. Algo semejante 
podría decirse de las tesis doctorales leídas, que ascienden a 214, de 
ellas, un 57 por ciento han sido defendidas por mujeres.
Profesorado: se triplica el número de catedráticas en una década
Los datos del profesorado fueron presentados por José Antonio López 
Pina, vicerrector de Profesorado. Llama la atención el hecho de que, en 
la última década, se ha triplicado el número de catedráticas, mientras 
que el de catedráticos se ha incrementado muy ligeramente. Aun así, el 
número de mujeres respecto de hombres en esta escala continúa estando 
muy alejado (253 frente a 103).
Respecto a los profesores titulares de universidad, los números han 
descendido ligeramente en los últimos diez años: 396 hombres frente a 
los 457 que había en 2008. También el número de profesoras titulares ha 
registrado un descenso, aunque porcentualmente menor, pasando de 309 a 
291.
Un PAS más envejecido
Por último, el Gerente José Antonio Cascales Saseta, se refirió al 
apartado del Personal de Administración y Servicios. Su número permanece
 bastante estable en bibliotecas y escalas generales en la última 
década: 106 en el primer grupo en 2011 y la misma cantidad en 2018-2019,
 mientras que en el segundo han pasado de 649 a 710.
El personal de informática ha aumentado en este tiempo de 55 a 71, y 
las escalas técnicas han ascendido de 293 a 354. La edad media de este 
personal se ha incrementado en los últimos años, siendo los mayores, por
 sectores, los de bibliotecas, donde más de un tercio (34'9%) sobrepasa 
los 55 años, mientras que los de escalas generales sobrepasan esa edad 
un quinto de ellos (20'7%). Por el contrario, los de escalas generales 
son los más jóvenes (tan sólo un 4'2% son mayores de 55 años, seguidos 
de las escalas técnicas (11'3%). Estas cifras "nos hacen suponer comentó
 el gerente- que habrá un importante relevo generacional en poco tiempo,
 para lo que debemos prepararnos", dijo.