Tal y como ha explicado la directora del Museo Salzillo, se cumplen 800 años desde la primera representación del belén por San Francisco de Asís en Greccio (Italia). "Es una ocasión única y teníamos que celebrarlo también en Murcia de una forma especial", según Marín, quien ha anunciado que se va a exponer en el Salón de Plenos tres episodios del belén de Salzillo: el Nacimiento, la Anunciación de los Pastores y el Cortejo de los Reyes Magos.
Así, se mostrarán un total de 70 piezas de "grandísimo valor artístico" de Francisco Salzillo y Alcaraz. Marín ha esperado que la actividad sea un éxito y que también sirva de "revulsivo" para que la gente acuda a visitar posteriormente el belén en el Museo Salzillo de Murcia, donde permanece expuesto durante todo el año.
Ha recordado que el belén está compuesto por 556 figuras elaboradas por Francisco Salzillo a finales del siglo XVIII para la familia Riquelme y ha instado a "ser conscientes de que, realmente, es una de las joyas del arte Barroco español".
Así pues, el citado belén, considerado una joya del Barroco español, fue propiedad de la Marquesa de Salinas y más tarde del Marqués de Corvera, fue adquirido en 1915 por el Estado, instalándolo, en un principio, en el Museo Provincial de Bellas Artes de Murcia y, posteriormente, en el Museo Salzillo.
En el año 1961 fue trasladado con carácter provisional a Madrid con motivo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Artes Decorativas de la capital, y desde noviembre de 2016 a febrero de 2017, en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Para llevar a cabo esta muestra en el Salón de Plenos, el Ayuntamiento de Murcia tuvo que contar con el informe favorable de la directora del Museo Salzillo, María Teresa Marín, y posteriormente solicitó al Ministerio de Cultura la cesión temporal de la obra.
La exposición tiene dos vertientes. Por un lado, se ha remarcado, los elementos de seguridad, cuidado y embalaje para trasladar estas piezas hasta el Salón de Plenos. Además, se ha subrayado que la escenografía y todo lo que se va a desarrollar en el Salón de Plenos está siendo diseñado por un equipo de arquitectos, de técnicos municipales y belenistas.
En representación de todo ese equipo ha tomado la palabra Francisco Rosique, quien ha desgranado que el proyecto es "muy ilusionante".
"Ya tenemos la experiencia de hacer la 
escenografía para las figuras de Salzillo en 2016, cuando se llevó al 
Museo de Bellas Artes de Bilbao", ha recordado.
   Ahora, el 
equipo se ha planteado hacer una escenografía en la que destacarán "las 
figuras y el templo del Nacimiento". Van a emplear elementos naturales 
y, para los desniveles, se va a usar el corcho resultante del primer 
corte que se le quita a la corteza del alcornoque, una madera a la que 
no atacan los insectos xilófagos --que se alimentan de madera--.
   Con todo, el corcho va a ser tratado con ozono para que esté libre de
 plagas y la vegetación que se va a utilizar es musgo natural pero 
liofilizada, totalmente limpia de plagas. Los pigmentos que se van a 
usar serán naturales y, como aglutinante, se usará cola. Para tapar las 
peanas se empleará arena de sílice lavada de tal manera que no tenga cal
 o sales que puedan afectar a las figuras.
   Rosique ha avanzado
 que se tratará de una escenografía a diferentes niveles que se hará 
para resaltar, sobre todo, el movimiento y la importancia que tienen las
 figuras y el templo del Nacimiento.
   Para la ocasión, se van a seguir escrupulosamente todos los 
requisitos de transporte, conservación y montaje, así como las 
condiciones de temperatura y humedad necesarias con el firme objetivo de
 que las piezas no sufran daño alguno.
   En este sentido, el 
equipo de expertos está trabajando en la construcción de una vitrina 
completamente cerrada, de grandes dimensiones realizada "ex profeso" 
para esta tan insigne ocasión. Asimismo, el conjunto belenístico estará 
sometido a estrictas medidas de seguridad las 24 horas del día para 
velar por su protección.
   Esta exposición supondrá el punto 
álgido de la programación municipal de Navidad, así como del proyecto 
estratégico 'Murcia Barroca'. Cada día, el conjunto escultórico de 
Salzillo estará acompañado por los conciertos de música clásica, a las 
20.00 horas, del Orfeón Fernández Caballero, Orquesta de Jóvenes Ciudad 
de Murcia, Coral Discantus, Cuarteto Assai, Coral Musicalis, Quinteto 
Spirito, que ambientarán la visita a todos aquellos que deseen conocer 
los misterios del belén de Salzillo.
   Los días 23, 26, 27, 28, 
29, 30 se realizan visitas guiadas a las 17.00 y a las 18.00 horas. Las 
reservas se podrán realizar en la web de https://murciabarroca.es/
   El Ayuntamiento de Murcia vuelve a poner en valor al Belén como 
elemento más característico de la Navidad murciana y ha preparado una 
programación específica de belenes dentro del proyecto 'Murcia Barroca'.
   Un completo itinerario para conocer y disfrutar belenes de todos los 
estilos en multitud de espacios que se abren a vecinos y visitantes, así
 como numerosas ponencias, mesas redondas exposiciones y talleres en más
 de 40 ubicaciones diferentes en Murcia y sus pedanías para disfrutar en
 familia durante esta Navidad.
   Entre las actividades más 
destacadas se encuentran los talleres de iniciación al belenismo para 
niños y niñas de entre 7 y 14 años de edad. De esta manera, cada 
participante realizará su propio belén con moldes del maestro artesano 
José Griñán Fernández.
   Esta actividad se realizará los días 
26, 27, 28 y 29 de diciembre en los Molinos del Río, pudiendo retirar 
las invitaciones para la realización del mismo a partir del 18 de 
diciembre en 'https://www.compralaentrada.com/'.
   La programación completa se puede encontrar en el enlace 'https://eventos.murcia.es/'.
   En Murcia, la tradición belenística viene dada en gran parte por la 
aportación de Nicolás Salzillo, que en 1699 llegó a Murcia y trabajó 
como escultor con gran maestría. También aquí, años más tarde, se 
formaría su hijo Francisco Salzillo. Prueba de la gran importancia que 
tiene para esta ciudad el legado de Salzillo, el Ayuntamiento de Murcia 
está sumergido en un hermanamiento con la ciudad italiana de Santa María
 Capua Vetere. 
Exposición sobre la rebelión cantonal de Cartagena
Por otra parte, la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, en el marco de 
las actividades de conmemoración de los 150 años de la rebelión 
cantonal, exhibe desde hoy en la Biblioteca Regional la exposición 
'Cartagena: el Cantón en cien imágenes de la prensa gráfica'.
   
La muestra está integrada por 100 ilustraciones, 24 en color y 76 en 
blanco y negro, aparecidas en la prensa de la época como material 
gráfico que acompañaba las noticias sobre los acontecimientos que se 
produjeron en Cartagena durante el período cantonal (1873-1874).
   Todas las imágenes pertenecen a prensa de la época excepto dos: una 
viñeta de 1910, aparecida en Chantecler, revista editada en Cartagena; y
 la imagen que sirve de cartel, aparecida en 'La ilustración ibérica', 
revista editada en Barcelona, en 1898.
   La exposición, que ha 
sido comisariada por Pedro Quílez, se hace eco de la ya realizada en la 
ciudad portuaria este mismo año. La galería de ilustraciones que ahora 
se expone muestra, sin ánimo narrativo, imágenes aparecidas en revistas 
gráficas españolas y también en prensa extranjera, como semanarios 
franceses, británicos y hasta una publicación editada en Rusia. Esto da 
muestra de la extraordinaria repercusión que tuvo el levantamiento 
cantonal en Cartagena.
   La mayor parte de las ilustraciones 
reproducidas tienen una gran calidad, 150 años después de su 
publicación. Otras, en cambio, se han incluido por el especial interés 
del contenido, aun cuando su calidad gráfica no es óptima. Debe 
considerarse que la técnica fotográfica se hallaba aún en un estado 
embrionario.
   La exhibición sirve también como reconocimiento a
 la labor, muchas veces oculta, de bibliotecas y archivos públicos, 
según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
   La selección de la muestra ha sido posible gracias a las colecciones 
del Archivo General de la Región de Murcia; el Archivo Municipal de 
Cartagena; la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica de la Subdirección 
General de Coordinación Bibliotecaria; el British Newspapers Archive 
(Hemeroteca Digital del Reino Unido); el portal Europeana (Comisión 
Europea); Gallica (la Biblioteca Digital de Francia); la Hemeroteca 
Digital de la Biblioteca del Congreso (Estados Unidos); la Hemeroteca 
Digital de la Biblioteca Nacional de España; los repositorios digitales 
incluidos en Archive.org por algunas universidades y bibliotecas 
norteamericanas, y los fondos digitalizados de la propia biblioteca.
   "Esta muestra nos ayuda a difundir una parte fundamental de nuestra 
historia en la Biblioteca Regional, la institución que custodia el 
patrimonio bibliográfico y gran parte de documentación de esa historia 
compartida", señaló el director general de Patrimonio Cultura, José 
Francisco Lajara.
   La exposición pasará a formar parte del 
fondo de exposiciones itinerantes de la Biblioteca Regional, lo que 
ayudará a la difusión en toda la Región de los eventos históricos 
acaecidos hace 150 años en Cartagena.
 

 
 






