MURCIA.- Se cumplen 110 años desde que el cine Rex -el 31 de octubre de 1914, 
entonces aún con su primigenio nombre de Teatro Ortiz- abrió sus puertas
 a los murcianos. Más de un siglo de existencia ininterrumpida 
proyectando películas.
    "Justo hasta la llegada de la 
pandemia, cuyas tristes circunstancias fueron aprovechadas para cerrar 
-esperemos que no definitivamente- las puertas de este cine, uno de los 
de mayor trayectoria de todo el país y lugar de encuentro de cinéfilos 
en Murcia durante seis generaciones", recuerdan desde la Plataforma Cine
 Rex Vivo.
    Desde la citada plataforma están "convencidos de 
que una buena parte de esa educación sentimental tan importante en el 
ser humano ha provenido, en el caso de los murcianos, desde el cine Rex -
 conocido primero, entre 1914 y 1929 como Teatro Ortiz y como Central 
Cinema entre ese año y 1946-, con sus películas, con sus eventos, 
incluso con sus mítines, actuaciones, espectáculos y conferencias".
    Y es que, el mítico cine ha programado casi 4.000 películas a lo 
largo de su existencia, exhibiendo más de 300.000 horas de filmes. 
Aprovechando esta efeméride, los miembros de la Plataforma Cine Rex Vivo
 han querido evocar la historia y la importancia en Murcia de este local
 único, organizando unas jornadas en las que participarán distintos 
especialistas: cineastas, historiadores, filósofos, antropólogos o 
arquitectos, que debatirán sobre la trascendencia de las historias 
cinematográficas en la vida del ser humano, sobre la importancia de los 
cines en la ciudad o sobre el papel que ha jugado Murcia como plató 
cinematográfico.
    Unas jornadas que trasladarán y mostrarán a 
la ciudadanía de Murcia la importancia del Séptimo Arte y la necesidad 
de preservar su legado sus lugares de exhibición, en particular de este 
auténtico palacio de la cultura y de la educación que es el cine Rex.
    Durante casi una semana, la ciudad de Murcia se transformará en 
lugar de encuentro, reflexión y debate sobre el cine y, en particular, 
sobre el pasado, el presente y el futuro de esta histórica sala. 
Además 
de otros espacios, como la Universidad de Murcia y varios Centros de 
primaria de la ciudad, que extenderán la programación a otros ámbitos y 
fechas, las jornadas de debate y discusión se realizarán durante los 
días 18 y 19 de noviembre en el local de la Fundación Mediterráneo, en 
la calle Salzillo de la capital, frente a los soportales de la catedral,
 y serán presentadas en dicha sala el lunes 18 de noviembre, a las 18.00
 horas, por Agustín G. Romero, coordinador del evento, y Fina Poveda, 
miembros ambos de la Plataforma Cine Rex Vivo.
   La programación incluye la proyección del corto de Elías León 
Siminiani 'Arquitectura emocional 1959', ganador del Goya el año pasado 
al mejor cortometraje de ficción, presentado por su propio director, así
 como la exhibición del documental, todavía inédito, 'Por un Cine Rex 
Vivo', presentado por su director, Pascual González Soriano, en una 
exhibición que supone el estreno absoluto de esta pieza cinematográfica,
 de singular valor para conocer el pasado de la exhibición 
cinematográfica en Murcia.
    La programación incluye una mesa 
redonda en la que cuatro directores de cine murcianos (Joaquín Carmona, 
Eva Libertad, Primitivo Pérez y Juan Bautista Sanz), expondrán sus 
experiencias de rodaje en distintos momentos históricos en la región de 
Murcia; habrá también un coloquio con responsables de otras experiencias
 de cines cerrados y recuperados en varios lugares de España, así como 
la mesa redonda 'Una ciudad para todos', que incluirá a representantes 
de colectivos con problemas de movilidad, familiares y pacientes de 
Alzheimer, así como especialistas en defensa del patrimonio y en 
arquitectura y urbanismo. La mesa será moderada por el filósofo de la 
Universidad de Murcia Francisco Jarauta.
    Las actividades 
incluyen, además, una conferencia, titulada significativamente 'Cuando 
los cines estaban a la vuelta de la esquina y formaban parte de la vida 
de barrio', a cargo de Manuel Delgado, Doctor en Antropología Social en 
la Universidad de Barcelona, así como una conferencia sobre la relación 
centenaria entre el cine Rex y la Universidad de Murcia a cargo de 
Pascual Vera.
   Aunque las 
jornadas tendrán lugar los días 18 y 19 de noviembre, en el salón de 
actos de la Fundación Mediterráneo de la calle Salzillo, contarán con 
una antesala en la Universidad de Murcia, con la inauguración, el 
viernes 15 de noviembre, de la exposición 'El cine de nuestras vidas. 
Por un cine Rex Vivo', comisariada por Pascual Vera, en la que 17 
artistas de la Región de Murcia expondrán su particular visión del cine 
y, muy especialmente, del papel que ha jugado en la educación de los 
murcianos esta histórica sala. Será a las 12 del mediodía en el 
vestíbulo de la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Murcia, 
Campus de Espinardo.
    Los artistas que intervienen en la 
muestra son Juan Álvarez, Rosa Artero, Buendía Martínez, Jorge Gómez, 
Esteban Linares, Miguel López Guzmán, Rosa Martínez Artero, Ascensión 
Pérez, Paulina Real, Marcos Salvador Romera, Juan Bautista Sanz, 
Semitiel Segura, Antonio Tapia, Vicente Tiburcio, José Victor Villalba, 
Silvia Viñao, Rosa Vivanco, Pepe Yagües.
    Por último, estas 
jornadas de reflexión, recuerdo y homenaje al cine Rex, se prolongarán 
todo el año a través de una iniciativa colectiva titulada '110 palabras 
por el cine Rex en su 110 aniversario', que lleva como subtítulo 'Libro 
escrito por murcianos de varias generaciones', una iniciativa coordinada
 por Pascual Vera que recoge los recuerdos y anécdotas de 110 murcianos 
(la cifra simbólica escogida por la Plataforma Cine Rex Vivo en este 
significativo aniversario), en un heterogéneo y vital conglomerado, cuyo
 timón son los recuerdos del cine Rex.
    Profesores, cineastas,
 pintores, escritores o periodistas exponen aquí sus sentimientos y 
recuerdos sobre el cine Rex en un puzle de sentimientos que componen la 
historia de la historia sentimental de una ciudad, la nuestra. Las 
actividades incluyen también experiencias llevadas a cabo en distintos 
centros educativos de la Región de Murcia.