domingo, 18 de noviembre de 2012

Las exportaciones de uva de mesa de la Región de Murcia crecieron más de un 61% entre 2001-2011


MURCIA.- Las exportaciones de uva de mesa de la Región de Murcia crecieron más de un 61% en los diez últimos años, según un informe reciente elaborado por técnicos de los servicios de Asociacionismo Agrario, Estadística y de Coordinación de las Oficinas Comarcales Agrarias, de la Consejería de Agricultura y Agua.

   Así, la Región exportó el pasado año 74.282 toneladas de uva de mesa, el equivalente al 68 por ciento del total de su producción. El valor de estas exportaciones superó los 112 millones de euros, lo que representa el 60 por ciento del valor de las exportaciones nacionales.
   Los principales países receptores de estas exportaciones son Reino Unido y Alemania, que acaparan el 71 por ciento. Le siguen, por orden decreciente, Países Bajos, Portugal, Dinamarca, Finlandia, Sudáfrica, Francia, Suecia y Polonia, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
   En la Región de Murcia hay plantadas un total de 5.457 hectáreas de cultivos de uva de mesa, lo que supone el 37 por ciento de la superficie total plantada en España. Las plantaciones se concentran principalmente en las comarcas del Valle del Guadalentín (3.155 hectáreas) y en la Vega del Segura (1.715 hectáreas). También hay presencia de este cultivo en comarca del Altiplano (220 hectáreas) y en el Campo de Cartagena (69 hectáreas).
   Asimismo, en la Unión Europea la superficie plantada de uva de mesa asciende a 104.590 hectáreas. Italia es el estado miembro que cuenta con mayor superficie plantada, seguido de Grecia y España. A esta corresponde el 14,5 por ciento del total y a la Región de Murcia el 5,2 por ciento.
   Y es que, la producción total de uva de mesa de la campaña de 2012 en la Región asciende a 125.960 toneladas, lo que supone un aumento del 15 por ciento respecto al año anterior.
   Dicho aumento se debe, en parte, a la entrada en producción de las nuevas plantaciones de uva de mesa sin semillas (apirena) realizadas en años anteriores, que aumentaron un 25 por ciento su producción, seguidas de la variedad Red Globe, con un 15 por ciento, y la variedad Italia, con un 11 por ciento. Mientras que las variedades Napoleón y Dominga disminuyeron un ocho y un tres por ciento respectivamente.
   Igualmente, Murcia es la principal zona productora y exportadora de España de uva de mesa sin semilla, según se puso de manifiesto en el II Congreso de Internacional de Uva de Mesa sin Semilla, Grape Attraction 2012, celebrado el pasado mes de octubre en Madrid, en el marco de la feria Fruit Attraction.
   El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), dependiente de la Consejería, desarrolla desde hace años un programa de mejora genética de variedades de uva de mesa, en colaboración con el sector privado, que ha permitido obtener variedades con cualidades mejoradas en cuanto a sabor, calibre y textura, y  más resistentes frente a plagas y enfermedades.

Cámara expondrá la apuesta de Murcia por la movilidad sostenible en la cumbre de Bogotá

MURCIA.- El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, participa la próxima semana en el evento más importante en Latinoamérica sobre el impacto del cambio climático en las ciudades y las soluciones que se están implementando en diferentes urbes del mundo. 

   Cámara, ha sido invitado por la ciudad de Bogotá, dada la experiencia de Murcia en la implantación de los modos de transporte acordes con la movilidad sostenible, especialmente el tranvía y la bicicleta.
   Asimismo, se sumará al Pacto de Alcaldes de Latinoamérica o Pacto de la Ciudad de México, el compromiso de las capitales firmantes para hacer frente al cambio climático, según han informado fuentes municipales en un comunicado.
   Y es que, Cámara es el único alcalde europeo que participará en la cumbre, que tendrá lugar del 19 al 21 de noviembre.
   El evento reunirá a 20 delegaciones de autoridades de América Latina, 16 delegaciones de autoridades y expertos colombianos, y conferenciantes de 12 países, que discutirán el efecto del cambio climático en las ciudades.
   Su objetivo es apoyar desde la experiencia local y la presencia de ciudades inspiradoras internacionalmente, las iniciativas regionales y globales de las autoridades políticas y el personal técnico sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.
   'La Cumbre de Ciudades y Cambio Climático' abordará el contenido desde diversas ópticas, como la planificación y ordenamiento integral de ciudades y regiones, las estrategias integrales de adaptación y mitigación, la infraestructura urbana y de servicios públicos inteligentes y el agua como eje articulador del cambio climático.
   El evento, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Embajada de Francia, la Agencia Francesa para el Desarrollo, CAF- banco de desarrollo de América Latina y Findeter, bajo la coordinación de la Fundación Ciudad Humana, contará con la presencia de los alcaldes de Lima, San Salvador, Quito, La Paz, Santo Domingo, además de los jefes de gobierno de Buenos Aires y México D.F.
   Asimismo, está prevista la participación de la secretaria de Medio Ambiente de México, el vice-alcalde de Río de Janeiro, el diputado federal brasilero y fundador del partido Verde de Brasil, el ex vice alcalde de París y vicepresidente de la Asamblea Nacional de Francia, quienes también compartirán experiencias exitosas con relación al tema del cambio climático.
   Todas las ciudades representadas tienen en común su compromiso por la generación de urbes ordenadas y planeadas que fomenten el desarrollo sostenible y mejoren la calidad de vida de sus habitantes en todas las dimensiones, tanto la económica, como la social, de políticas públicas y la ambiental, por medio de proyectos de infraestructura que generen el planeamiento organizado del territorio.
   El evento es una invitación a la reflexión y al aprendizaje de los mejores modelos para ser puestos en práctica en las ciudades y es una oportunidad para que los ciudadanos, las autoridades y la sociedad civil piensen en cómo van a crecer, qué modelo de desarrollo van a construir para sus habitantes, cuál es la calidad de vida que les quieren ofrecer a las generaciones futuras y cómo llegar a ser un ejemplo de crecimiento planeado y organizado para que, a mediano plazo, se conviertan en un referente mundial.
   Cámara acude a Colombia junto a la concejal de Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, también invitada por la ciudad de Bogotá y, por tanto, sin suponer ningún gasto a las arcas municipales. Su participación en la cumbre será diversa.
   Por un lado, intervendrá mañana lunes en las conferencias sobre movilidad no motorizada y sobre multimovilidad como estilo de vida, y por otra parte, participará en la Cumbre de Autoridades en la que los alcaldes -entre ellos el de Murcia- firmarán el Pacto de la Ciudad de México, que contiene el compromiso de las ciudades para hacer frente al cambio climático.
   Así, Cámara explicará el Pacto de Alcaldes, firmado en 2009, según el cual los ayuntamientos de la Unión Europea adheridos se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 en -al menos- un 20 por ciento para 2020.
   Y es que, Murcia fue elegida por la UE 'Ciudad Ejemplar' para llevar el Pacto de Alcaldes fuera de las fronteras europeas, y así lo hizo en Marruecos, y colaborando con Alemania para llegar a Bielorusia.
   Cámara también aprovechará su estancia en Colombia para mantener contactos con diversas autoridades. Entre ellas, tiene previsto reunirse con el Embajador de España, Nicolás Martín Cinto, el Gobernador de Buenos Aires, Mauricio Macri, y los alcaldes de Bogotá -Gustavo Petro-, Quito -Augusto Barrera-, Santo Domingo -Roberto Salcedo-, San Salvador -Norman Quijano- y la Alcaldesa de Lima -Susana Villarán-.